Visitas semanales en La VOZ de la Empresa

martes, 25 de noviembre de 2025

Piensin señala el auge de los seguros médicos con copagos limitados en 2025

Las familias españolas están reorganizando su forma de proteger la salud sin comprometer el equilibrio económico del hogar. Esta es la principal conclusión del último análisis elaborado por Piensin.com, plataforma especializada en seguros de salud, vida y protección familiar, que detecta un crecimiento sostenido en la contratación de seguros médicos con copagos limitados durante 2025


Un modelo que permite planificar mejor el gasto familiar
Según los datos recopilados por Piensin, los copagos limitados se han consolidado como una herramienta eficaz para controlar el desembolso sanitario anual. En un contexto de subidas en las pólizas sin copagos, muchos hogares optan por sistemas que reducen la cuota mensual, establecen un límite máximo al gasto variable y mantienen intactas las coberturas médicas esenciales. Para numerosas familias, este límite aporta un elemento de seguridad: independientemente de cuántas veces se necesite atención médica, el coste total queda acotado y puede integrarse con facilidad en el presupuesto doméstico.

Cómo ayuda esta modalidad a los hogares con niños
Las familias con hijos —uno de los perfiles más sensibles a los cambios de tarifa— son quienes más están adoptando los copagos limitados. Consultas de pediatría, urgencias ocasionales o pruebas diagnósticas generan importes reducidos; sin embargo, una vez alcanzado el tope anual definido por la aseguradora, el resto del año queda cubierto sin coste adicional. Según Piensin, este diseño permite a muchos hogares acceder a seguros completos sin asumir cuotas mensuales tan elevadas como las que requieren las pólizas sin copagos.

Ahorros reales para hogares con niños: nuevas simulaciones según Piensin
El análisis de Piensin incluye simulaciones basadas en una familia formada por dos adultos de 37 y 35 años y dos menores de 4 y 2 años, un perfil muy habitual en los seguros de salud privados en España. Para este tipo de unidad familiar, la diferencia económica entre una póliza sin copagos y otra con copagos limitados puede suponer varios cientos de euros al año, una cifra relevante en hogares con gastos recurrentes por hijos, vivienda y educación.

AXA
En el caso de AXA, el ahorro anual puede alcanzar los 446,97 €, con una cuota mensual desde 21,70 € y un coste máximo de 710,46 € si se llega al tope de 450 € en copagos, frente a los 707,43 € del seguro sin copagos.

DKV
Para DKV, el ahorro puede ascender a 465,16 €. El coste mínimo anual se sitúa en 339,73 €, mientras que el máximo, incluyendo copagos hasta 600 €, llega a 939,73 €, frente a los 804,89 € del seguro sin copagos.

Asisa
En Asisa, la diferencia anual alcanza los 281,01 €. La prima mínima es de 340,86 € al año y el máximo, incluyendo copagos hasta 300 €, asciende a 640,86 €, frente a los 621,87 € del seguro sin copagos.

Adeslas
En el caso de Adeslas, el ahorro puede llegar a 507,60 € en escenarios de menor uso del seguro y mantenerse en 207,60 € incluso alcanzando el límite de copagos. La prima mínima anual es de 480,60 € y la máxima, 780,60 €, frente a los 988,20 € del seguro sin copagos.

Según Piensin, al multiplicar estas diferencias por cuatro pólizas dentro de un mismo hogar, el ahorro total puede superar fácilmente los 600 a 1.000 euros al año, dependiendo de la compañía y del uso médico.

Un producto que estaba oculto para el gran público
Aunque las coberturas son idénticas a las de los seguros sin copagos, Piensin subraya que esta modalidad ha tenido tradicionalmente escasa visibilidad comercial pese a su potencial para aliviar la presión económica de miles de hogares. En 2025, se está consolidando como una opción clave para equilibrar bienestar y coste, especialmente en familias con hijos en edad escolar o en hogares monoparentales.

Metodología del análisis
Piensin ha realizado su estudio con tarifas reales de 2025, comparando pólizas completas sin copagos y versiones equivalentes con copagos limitados de compañías como AXA, DKV, Adeslas y Asisa. Los importes pueden variar según la edad, la localidad y las promociones activas en cada aseguradora.

Sobre Piensin
Piensin.com es un comparador de seguros de salud y vida especializado en familias. Piensin es una marca de GLOBALFINANZ Correduria de Seguros S.L, líder en seguros de protección personal con uno de los comparadores más completos del mercado y especializado en familias.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3E2KPOW
via IFTTT
Leer más...

Expertos mundiales en psicología infantil destacaron en Málaga la importancia de la detección temprana de los problemas de salud mental


  • El 11º Congreso Internacional de Psicología Clínica en Infancia y Adolescencia congrega en España hasta el sábado a 600 especialistas en salud mental infantil procedentes de más de 40 países

En la conferencia inaugural el profesor Rory O’Connor pone el foco en la importancia de entender el suicidio para poder prevenirlo. 



ROIPRESS / MÁLAGA-ESPAÑA / EVENTOS - El pasado día 20 de noviembre tuvo lugar el acto inaugural del 11th International Congress of Clinical and Health Psychology in Children and Adolescents que, hasta este sábado 22 de noviembre, reúne en Málaga a los principales expertos mundiales en salud mental infanto-juvenil, con la presencia de 600 congresistas procedentes de 43 países y en el marco además del Día Mundial de la Infancia que se celebraba el mismo 20 de noviembre. 


Este congreso itinerante, organizado por el Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia (AITANA) con el apoyo patrocinio de la Diputación Provincial de Málaga, se está celebrando  en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga y destaca por reunir a expertos de relevancia internacional que presentan las últimas investigaciones en el ámbito de la psicología clínica infanto-juvenil. 

La vicerrectora de Planificación de la Universidad de Málaga, María Zaida Díaz, ha dado la bienvenida junto a la decana de Psicología, Serafina Castro, Jaime Gutiérrez Rodríguez, del Consejo General de la Psicología y Maite Ortega, directora del Servicio de Asuntos Sociales y Familia. Por su parte, la profesora Mireia Orgilés, presidenta del comité científico del congreso, ha destacado la importancia de la colaboración entre el ámbito aplicado y el académico.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa



La conferencia inaugural ha estado a cargo de uno de los expertos internacionales más destacados en el campo del suicidio: Rory C. O’Connor. En su intervención el reputado profesor de la Universidad de Glasgow presentó el Modelo Motivacional-Volicional Integrado (IMV), uno de los modelos más relevantes para comprender cómo los factores de vulnerabilidad y experiencias vitales pueden desencadenar pensamientos suicidas y, en algunos casos, conducir a la conducta suicida. Este modelo aporta claves fundamentales para identificar objetivos clínicos que orienten intervenciones más eficaces.

El profesor ha subrayado que “la prevención del suicidio debe ser una prioridad nacional e internacional, compartida por toda la sociedad”, y ha revisado hallazgos que muestran cómo factores psicológicos, fisiológicos y sociales influyen en el riesgo. Asimismo, ha desmontado mitos persistentes que dificultan la comprensión y la prevención de este fenómeno.

Intenso programa con más de 60 ponentes y medio centenar de simposios simultáneos

Se ha dado paso así a tres intensos días que han comenzado con 6 conferencias y 54 simposios simultáneos. Habrá también sesiones aplicadas, así como diferentes talleres. También se va a celebrar en el marco de este congreso la Asamblea Anual de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil y la entrega de los Premios AITANA 2025, cuyo galardón principal recaerá precisamente en el citado profesor Rory C. O’Connor. 

A lo largo del día, el congreso ha contado con simposios centrados en temas como la relación entre salud mental y redes sociales en la adolescencia, el sueño en los trastornos del neurodesarrollo, los procesos de regulación emocional, la neuropsicología clínica, y las intervenciones basadas en enfoques transdiagnósticos o en el diseño de juegos, entre otros. Destacando la presencia de Marian Bakermans-Kranenburg, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), el estadounidense Stephen Becker de la Universidad de Cincinnati, Katya Rubia, del King’s College de Londres, o Hanna Christiansen de la Universidad de Marburgo (Alemania). 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/s0f8nkQ
via IFTTT
Leer más...

lunes, 24 de noviembre de 2025

Expertos abogan por impulsar un registro para agentes inmobiliarios que eleve las garantías al consumidor

La III Jornada Amadei de Actualidad Inmobiliaria reunió a trescientos profesionales del sector, quienes analizaron el déficit de vivienda, la inseguridad jurídica, la importancia de una titulación específica para los profesionales de la intermediación y la necesidad de articular una voz única para el sector


La creación de un registro obligatorio de agentes inmobiliarios, el impulso a la formación, una relación más fluida con la Administración y una lucha más eficaz contra la okupación e inquiokupación fueron algunas de las propuestas planteadas por los expertos para afrontar los desafíos del sector durante la III Jornada de Actualidad Inmobiliaria organizada por Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei), que reunió en Madrid a trescientos profesionales.

En el encuentro, inaugurado por José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, se insistió también en la necesidad de avanzar hacia una "voz única" en el sector de la intermediación inmobiliaria, un objetivo en el que ya se está trabajando, tal y como apuntó Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de Amadei. "Para el ciudadano, la inmobiliaria es un actor clave que aporta la seguridad y el conocimiento experto necesarios para navegar la complejidad legal y financiera del mercado de vivienda. Es vital que esta propuesta de valor se comunique claramente, siendo un esfuerzo colectivo que requiere la colaboración del sector inmobiliario", señaló. 

En la misma línea, Ana Luengo, presidenta de AMPSI (Asociación de Mujeres Profesionales del Sector Inmobiliario), subrayó que "el mayor ‘cisne negro’ de la profesión es la percepción social del agente inmobiliario, una imagen que debe cambiar desde dentro, y para ello el tejido asociativo es fundamental".

Para conseguir esta mejora en la percepción del consumidor, los expertos coincidieron en la importancia de impulsar una acreditación profesional. Así, José Manuel Fernández, subdirector general de UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), destacó que para ejercer la profesión correctamente "se necesita una formación jurídica básica, ya que se está trabajando con el patrimonio de las familias". El experto añadió que, al igual que en Estados Unidos, sería útil contar con un sistema que combine formación continua y certificados de especialización.

En este sentido, Miguel Ángel Gómez Huecas destacó que "la protección del consumidor se consigue con un registro obligatorio de agentes inmobiliarios que dé garantías a la intermediación". En este concepto ahondó también Ángel Martínez León, presidente de COAPI España, que reiteró que "la seguridad jurídica comienza en la génesis del contrato inmobiliario, lo que requiere agentes suficientemente capacitados y solventes".

Una "normativa disruptiva" para abordar los retos de la vivienda en la Comunidad de Madrid 
Durante la Jornada también se abordaron los principales retos de la vivienda en la Comunidad de Madrid, entre los que se destacaron el déficit de vivienda por el aumento de la población y la inseguridad jurídica, y se abogó por impulsar la vivienda nueva y fomentar el mercado de segunda mano a través de un aumento de la seguridad jurídica que dé mayores garantías a los propietarios de viviendas en alquiler.

Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA (Asociación de Promotores inmobiliarios de Madrid), destacó la necesidad de "un cambio de paradigma" y de "una normativa disruptiva en el ordenamiento territorial y urbanístico que permita incrementar la producción de viviendas en un 100%". "Madrid posee suelo en desarrollo para 370.000 viviendas, es la región europea con mayor disponibilidad, y el desafío ahora es que ese suelo se transforme en vivienda en los próximos 10 años", añadió.

Respecto a la vivienda de segunda mano, María José Piccio, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, resaltó que "la seguridad jurídica es fundamental para impulsar la inversión, por lo que estamos trabajando por reforzarla, sobre todo en el segmento del alquiler, impulsando las medidas antiokupación y haciendo que la Administración se convierta en garante, para lo que hemos puesto en marcha el Plan Alquila de la Comunidad de Madrid".

Sobre AMADEI
La Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (AMADEI) agrupa a las principales empresas del sector en la Comunidad de Madrid, representando sus intereses y promoviendo la profesionalización, la transparencia y la sostenibilidad en el mercado inmobiliario.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/I6b7yQs
via IFTTT
Leer más...

Powerdot desmonta seis falsos mitos sobre la movilidad y los vehículos eléctricos


  • Aunque el coche eléctrico crece con fuerza en España, todavía persisten mitos sobre su autonomía, coste o fiabilidad que Powerdot quiere aclarar con datos recientes
  • En 2025, las matriculaciones de coches eléctricos en España han aumentado un 64,6 %, representando el 11 % de todos los nuevos coches vendidos


 
ROIPRESS / ESPAÑA / MOTOR – La movilidad eléctrica continúa ganando terreno en España, aunque todavía convive con falsos mitos que frenan su expansión. Con el propósito de promover un debate basado en información contrastada, Powerdot, uno de los principales operadores europeos de recarga rápida y ultrarrápida para vehículos eléctricos, ha reunido los seis mitos más extendidos sobre el vehículo eléctrico y los ha confrontado con datos actualizados del sector.


«El vehículo eléctrico ya no es una promesa de futuro. Es una opción real, eficiente y cada vez más accesible y económica», explica Laura Gonçalves, directora general de Powerdot en España. «Aun así, sigue habiendo mucha desinformación y nuestro papel como operador de recarga es ayudar a que los conductores conozcan la realidad: hoy pueden cargar su coche de forma sencilla, rápida y sin cambiar sus hábitos».

1. Los coches eléctricos aún tienen poca autonomía
La idea de que los coches eléctricos tienen poca autonomía es cada vez menos cierta. Hoy, la mayoría de los modelos nuevos ofrecen autonomías de entre 400 y 600 km WLTP (Worldwide Light Vehicles Test Procedure), y algunos superan los 650 km. Incluso los vehículos más compactos se sitúan en el rango de 350 a 450 km, suficiente para cubrir cómodamente los desplazamientos diarios y la mayoría de los viajes de media distancia, que constituyen la mayor parte del uso habitual de los vehículos. De hecho, según el III Anuario de la Movilidad Eléctrica de AEDIVE, el 95% de los desplazamientos que realizan cada día los conductores en España son inferiores a 50 km, lo que confirma que, para la mayoría de los conductores, la autonomía actual ya no representa una limitación real. 

Dicho esto, para aquellos perfiles que recorren largas distancias de forma frecuente, una mayor autonomía puede ser un factor relevante. Aun así, incluso en esos casos la oferta está evolucionando rápido: los modelos que llegarán al mercado en el corto plazo elevan aún más la autonomía media y permiten velocidad de recarga cada vez más rápida. 

2. En España no hay suficientes puntos de recarga para viajar por el país
España ha avanzado significativamente en la red de recarga pública para vehículos eléctricos, garantizando un punto de recarga continua por cada 22 vehículos eléctricos, comparando por ejemplo con Portugal, donde hay 47 vehículos eléctricos por cada punto de recarga.  Por esto, la red de recarga actual puede considerarse razonablemente adecuada si se pone en relación con la penetración actual del vehículo eléctrico en el país. 

Sin embargo, operadores como Powerdot continúan apostando en la expansión de la red de recarga ultrarrápida, incrementando la potencia y presencia de estaciones en ubicaciones estratégicas, especialmente en grandes vías y zonas con menor cobertura, para mejorar aún más la experiencia del usuario en todo el país. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


3. Cargar un vehículo eléctrico lleva demasiado tiempo
Sigue existiendo la idea de que cargar un coche eléctrico requiere esperas interminables, pero la realidad es mucho más sencilla. Los cargadores ultrarrápidos permiten recuperar del 20 al 80 % de la autonomía en unos 20 minutos, un tiempo muy razonable si se tiene en cuenta que muchos vehículos recorren entre 350 y 500 kilómetros antes de necesitar esa recarga, en función del tipo de conducción y del equilibrio entre ciudad y autopista. Esto deja claro que no es necesario parar constantemente.

Además, la mayor parte de las recargas no se hacen en momentos específicos, sino mientras el vehículo está aparcado por motivos cotidianos como el trabajo, las compras o el ocio. De este modo, la carga forma parte de la rutina diaria sin requerir tiempo extra por parte del usuario.

4. Los coches eléctricos son más caros y más costosos de mantener
Los datos, una vez más, desmienten esa percepción. Según ANFAC, las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos han aumentado un 64,6% interanual en septiembre de 2025, lo que refleja la consolidación del mercado y una mayor confianza de los conductores. Además, un informe de Boston Consulting Group realizado junto a una coalición de empresas del sector energético y de la movilidad, concluye que el vehículo eléctrico es ya la opción más competitiva, limpia y fiable del mercado, por encima de cualquier otra. El estudio, presentado el mes pasado, analiza el coste total de propiedad y revela que el 75% de los modelos eléctricos vendidos en Europa resultan más económicos que sus equivalentes de combustión o híbridos enchufables, aunque el precio de la gasolina descendiese hasta un euro el litro. A ello contribuyen los menores costes de mantenimiento y energía, las ventajas fiscales y la llegada de nuevos modelos con precios más accesibles, muchos de ellos por debajo de 25.000 euros. 

5. Las baterías se degradan muy rápido
Las baterías de nueva generación mantienen más del 80% de su capacidad tras diez años de uso. Un estudio de Geotab basado en casi 5.000 vehículos cien por cien eléctricos y más de 1,5 millones de días de funcionamiento, revela una tasa media de degradación de aproximadamente un 1,8% por año frente al 2,3 % al año de 2019. A ese ritmo de deterioro, como señala Geotab, tras diez años de uso intensivo, una batería conservaría más del 80% de su capacidad y podría seguir siendo funcional más allá de los 15-20 años típicos de vida de muchos vehículos. Por otro lado, el Reglamento Europeo 2023/1542 garantiza la trazabilidad, la recuperación y el reciclaje de materiales críticos presentes en las baterías como el litio y el níquel, lo que garantiza que esos elementos pueden tener una segunda vida industrial cuando dejan de utilizarse en automoción.

6. Los vehículos eléctricos contaminan más
Este es uno de los mitos más repetidos, pero los datos muestran una realidad muy distinta. Un estudio del sector, desarrollado con el apoyo y el análisis técnico de Boston Consulting Group (BCG), confirma que un vehículo 100% eléctrico emite hasta 3,2 veces menos CO₂ a lo largo de su vida útil que un coche de combustión. 

La investigación analiza todo el ciclo de vida del vehículo: desde la fabricación de la batería, la producción de la electricidad y el uso real del coche a lo largo de los años. Incluso teniendo en cuenta todo ello, el resultado es claro: los vehículos eléctricos son la opción más limpia y respetuosa con el medio ambiente. Esa diferencia será aún mayor a medida que aumente el peso de las energías renovables y mejore la tecnología de las baterías. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/g2S3rFy
via IFTTT
Leer más...

domingo, 23 de noviembre de 2025

22GRADOS triunfa en los Premios Agripina 2025 con galardones para Canaryfly y el Club Baloncesto Gran Canaria





ROIPRESS / ESPAÑA / GALARDONES - 22GRADOS ha sido reconocida en los Premios Agripina 2025 con galardones para dos de sus proyectos más destacados del último año, por un lado la estrategia digital en programática para Canaryfly y la campaña creativa “Eres de quien te eriza la piel”, desarrollada para el Club Baloncesto Gran Canaria. Este doble triunfo consolida a la compañía como una de las compañías creativas de referencia en el panorama nacional.


“Para 22GRADOS es un inmenso honor estar en una nueva edición de los Premios Agripina. Estos reconocimientos reflejan, sobre todo, el buen trabajo del equipo y la confianza que estos clientes depositan en nosotros”, destaca Miguel Hernández, Director de Servicios al Cliente en 22GRADOS.

Los Premios Agripina, celebrados este jueves 20 de noviembre en Sevilla, son uno de los certámenes de publicidad, comunicación y marketing más relevantes de España. Con más de una década de trayectoria, premian la creatividad, la innovación estratégica y la excelencia en producción audiovisual y digital, reconociendo el trabajo de agencias, anunciantes y productoras a nivel estatal.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


La estrategia digital para Canaryfly, premiada en la categoría de Programática, se posiciona como una propuesta disruptiva dentro del sector aéreo. Mediante una narrativa humorística y piezas audiovisuales animadas, la marca logró conectar con la audiencia desde un enfoque lúdico y cercano, reforzado por una estrategia de publicidad programática orientada a audiencias y formatos multiplataforma.

“Recibir un año más uno de los premios Agripina es sin duda un reconocimiento a todo el esfuerzo, el cariño, la dedicación y la creatividad que aplicamos tanto en 22GRADOS como en Canaryfly”, apunta Cathaysa Santana, Directora de Marketing y Comunicación en Canaryfly.

Por su parte, la campaña “Eres de quien te eriza la piel”, que ya recibió un ADG LAUS el pasado mes de junio fue reconocida con dos Agripinas en las categorías Deporte y Transmedia y un Agripina de oro como Mejor Pieza de la Edición. En el marco del convenio de colaboración firmado con 22GRADOS, se planteó una campaña de abonados que fuese más allá y se convirtiera en una seña de identidad para los aficionados. La propuesta articula un relato emocional que apela al vínculo profundo entre afición y equipo, utilizando contenido audiovisual, activaciones sociales y piezas narrativas diseñadas para elevar el orgullo de pertenencia y reforzar la identidad amarilla dentro y fuera de la cancha.

“Estamos muy orgullosos de haber recibido estos Premios Agripina. Son un reconocimiento a nivel nacional del trabajo que hemos realizado durante toda esta campaña junto a 22GRADOS”, señala Paris García, Director Comercial y Marketing del Club Baloncesto Gran Canaria.

Marcha Go, Hanson, Mientrastanto, Parker y 22GRADOS fueron reconocidas por su capacidad de combinar innovación, identidad local y estrategia. Con sus propuestas, la creatividad canaria destacó en Sevilla, reflejando la evolución y proyección del talento del archipiélago. Sus galardones refuerzan la contribución al panorama de la comunicación y la estrategia en España, mostrando un enfoque propio capaz de competir al máximo nivel.


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/tGrXAsS
via IFTTT
Leer más...

La armonización de asistentes de IA y seguridad de los datos marcan la incorporación de esta tecnología en las compañías aseguradoras


  • El solution advisor de AuraQuantic, Enrique Bermudo, ha participado en un Industry View en la XII edición del encuentro Insurance Revolution celebrado en Madrid




ROIPRESS / INTERNACIONAL / CIBERSEGURIDAD - La adopción efectiva de la inteligencia artificial (IA) en las empresas aseguradoras requiere de la armonización de los diferentes asistentes o agentes de IA en un solo punto de control, tal y como ha destacado el solution advisor de AuraQuantic, Enrique Bermudo, en el Industry View bajo el título,“Tech Powerhouse: convertir innovación en impacto real para el seguro del futuro”, en el marco de la XII edición del encuentro Insurance Revolution celebrado en Madrid y que aborda la transformación del sector asegurador y la mejora de la experiencia del cliente a través de la IA .  


En este encuentro se ha analizado la transformación digital de este sector, así como el desafío regulatorio y su evolución hacia un mercado más competitivo y centrado en el cliente, con especial atención en la personalización, la integración de valores como sostenibilidad y transparencia, y la adopción de la IA de forma ágil y segura.  

Durante su participación en este Industry View, Bermudo ha subrayado que, además de la curación de datos por parte de las compañías, y la armonización de los diferentes asistentes de IA en un solo punto de dirección para su orquestación, “la integración de la IA debe ser fácil y rápida, evitando retrasos en el time to market”. Además, “se debe mantener al usuario en el centro y, sobre todo, garantizar la seguridad de los datos consultados”. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Securización de datos

Y en este contexto, el sector asegurador, debido al volumen de información interna y a la gestión de datos personales, "requiere medidas que permitan coordinar y proteger estos recursos de manera eficiente", ha explicado el solution advisor de AuraQuantic. "Los asistentes de IA deben estar armonizados en un único punto, junto con la securización de los datos, para explotar al máximo la información disponible y extraer valor de ella. Los datos son la gasolina para la innovación y la base sobre la cual las compañías pueden optimizar procesos, personalizar servicios y tomar decisiones".

De esta forma, AuraQuantic, plataforma de automatización de procesos que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial, y que ha contado con un stand en Insurance Revolution para presentar sus últimas innovaciones, “está totalmente preparada para la integración y nos permite incorporar distintos proveedores, servicios, agentes y asistentes de IA en cada etapa del procedimiento que sea necesaria”. A la vez que permite a los usuarios experimentar y desplegar soluciones con IA, mediante las capacidades y recursos que integra la plataforma de software BPA. 

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/dfS5QwA
via IFTTT
Leer más...

Presentado el libro "Emprender e innovar en el mundo rural", de Miguel Ángel Molinero


De izquierda a derecha: De izquierda a derecha: Laura Madrigal, Pablo Gutiérrez de Cabiedes, Miguel Ángel Molinero, Iñigo Sáenz de Miera y Jesús Alonso Gallo. 


ROIPRESS / ESPAÑA / LIBROS - LID Editorial presentó el libro Emprender e innovar en el mundo rural, en las instalaciones de la Universidad San Pablo CEU de Madrid. «El libro parte de una idea muy sencilla pero muy poderosa: que cualquier persona, viva donde viva, puede convertir una idea en un proyecto real si cuenta con las herramientas adecuadas y la valentía de salir de su zona de confort», explicó Laura Madrigal, Editorial Manager de LID. Se trata de una obra que «ayuda a romper barreras personales, desmontar mitos, aterrizar ideas y demostrar, con ejemplos reales, que emprender es un camino posible» y que, a su vez, «reivindica el entorno rural como un espacio lleno de oportunidades, talento y futuro; un terreno fértil donde crear impacto real», afirmó.


Emprender e innovar en el mundo rural «es un soplo de aire fresco, de ánimo y de revivir las cualidades no solo de emprendedores en el ámbito rural sino de las personas que autogobiernen de forma responsable en su vida», señaló Pablo Gutiérrez de Cabiedes, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales (CEU UF3).

Por su parte, Iñigo Sáenz de Miera, director general de la Fundación Botín y prologuista de la obra, explicó que el libro presentado es importante por tres aspectos fundamentales. El primero por el tema que trata, el de emprender. «Emprender es crear y ser capaz de hacer una cosa nueva casi siempre de una manera distinta. Necesitamos buscar formas nuevas de hacer cosas distintas». Segundo, por el ámbito que trata, por el mundo rural. «Hay muchísimo que hacer en el mundo rural y desde el punto de vista del empresario es una oportunidad». La tercera razón es el autor, «porque Miguel Ángel Molinero es verdad, hace lo que dice y dice lo que hace. Y hace las cosas de la única forma que se pueden hacer para que salgan, que es con pasión, con amor».

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Respecto a las diferencias a la hora de emprender en los diferentes ámbitos, el rural y el urbano, Miguel Ángel Molinero señaló que «en el entorno rural el principal problema son los trámites burocráticos, desde un punto de vista operativo, el acceso a los diferentes agentes es más complicado», señaló. Además, «también percibo que la población en el entorno rural se siente en situación de inferioridad respecto a los emprendedores en el entorno urbano». Sin embargo, «en el entorno rural hay cada vez más oportunidades: el paisaje, la cultura…» cada vez son más demandados por la población urbana.

En cuanto a posibles soluciones para mantener y potenciar el entorno rural, el autor señaló que «hay startups están ofreciendo soluciones para facilitar y optimizar la producción primaria». «Desde el punto de vista de la administración, se están poniendo en marcha centros de iniciativa rural para intentar acercar y facilitar el acceso a servicios de apoyo cercanos en el territorio y cercanos desde el punto de vista cultural». Además, «mejorar la auto visión por parte de las personas del mundo rural» es una tarea pendiente, afirmó.

Según el Miguel Ángel Molinero, a la hora de emprender el primer reto es dedicar un tiempo a reflexionar sobre si tiene todo lo necesario para construir el proyecto y hacer una valoración sobre la capacidad de sostener situaciones de incertidumbre. Además, la apertura mental para aceptar la idea de recomponer el proyecto inicial es fundamental. La capacidad de crear y de liderar equipos, así como de relacionarse con los diferentes actores del ecosistema también son elementos clave, finalizó.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/6EUb1gy
via IFTTT
Leer más...

sábado, 22 de noviembre de 2025

El nuevo lujo discreto para mascotas también se escribe en femenino


  • Andrea Núñez, cofundadora y directora de Marketing de Nina Woof, lidera esta compañía de accesorios veganos para perros que tiene un único foco, el bienestar animal 
 

Andrea Núñez, cofundadora de Nina Woof 


ROIPRESS / ESPAÑA / MASCOTAS - En los últimos años, el concepto de lujo ha experimentado una transformación profunda. Ha pasado de ser sinónimo de exceso a representar algo mucho más valioso: conciencia. Conciencia social, medioambiental y también emocional. Y este nuevo paradigma ha encontrado en el universo pet-friendly un terreno fértil para florecer.


El fenómeno del pet-fashion vegano —accesorios para mascotas que combinan diseño, sostenibilidad y ética— no solo crece en popularidad, también lo hace en valor económico. En España, el 49% de los hogares convive con al menos una mascota, según datos de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), y el gasto en productos para su cuidado ha superado ya los 3.000 millones de euros anuales, de acuerdo con la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC). Pero más allá de las cifras, hay una historia que merece ser contada: la del creciente protagonismo de las mujeres en este sector.

Cada vez son más las emprendedoras que están liderando marcas con propósito en el ámbito del bienestar animal. Propuestas que no solo se centran en el diseño, sino también en la trazabilidad de los materiales, la huella ecológica o el comercio justo. Y que, además, entienden a las mascotas como lo que son para muchos hogares: un miembro más de la familia.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa



En este escenario destaca el trabajo de Andrea Núñez, cofundadora y directora de marketing de Nina Woof, una firma de accesorios veganos para perros que, en apenas tres años, ha pasado de ser una start-up emergente a consolidarse en más de diez países, con base operativa en Madrid. La marca fabrica collares, correas y otros complementos con cuero vegano, materiales reciclados y embalaje sostenible. Además, compensa su huella de carbono con acciones de reforestación y mantiene una producción libre de crueldad animal.

«El mercado de las mascotas está en plena ebullición, pero aún queda mucho por hacer en términos de sostenibilidad real. Desde Nina Woof queremos demostrar que se puede crecer rápido sin renunciar a los valores. Se trata de emprender con impacto, no solo con ambición», señala Núñez.

Lo interesante de este movimiento es que no se trata de casos aislados. El perfil del consumidor español está cambiando: especialmente entre millennials y generación Z, se priorizan productos que alineen estilo de vida y principios. Esto ha convertido al pet-fashion ético en un sector con enorme potencial y, al mismo tiempo, en un espacio donde el liderazgo femenino es cada vez más visible y valorado.

Así, en un día como hoy, el 19 de noviembre, dedicado a visibilizar el papel de las mujeres emprendedoras, resulta clave destacar historias como la de Andrea y de muchas otras que, desde el diseño, la sostenibilidad y el cariño por los animales, están escribiendo el futuro del lujo. Un lujo que ya no presume de lo que cuesta, sino de lo que aporta.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/8bOp3tL
via IFTTT
Leer más...

Drimer impulsa la adopción integral de IA en el turismo: más allá del usuario, optimizando toda la cadena de valor


Javier Expósito, CTO Drimer & Carlos Sáez, CEO Drimer.  


ROIPRESS / ESPAÑA / INTELIGENCIA ARTIFICIAL - La Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una novedad para que el usuario obtenga mejores recomendaciones de viaje: Drimer AI da un paso audaz hacia adelante proponiendo una implementación real de IA en toda la cadena de valor turística: proveedores, logística, cotizaciones, comunicaciones y operaciones de back office. Esta transformación estratégica no solo mejora la eficiencia de las agencias de viaje, sino que redefine su rol competitivo frente a plataformas digitales.

Por qué ahora: es el momento correcto
La industria del turismo ha sufrido una metamorfosis: los consumidores exigen experiencias más personalizadas y tiempos de respuesta casi instantáneos. Al mismo tiempo, las agencias enfrentan presión para reducir costos operativos, coordinar múltiples proveedores y modernizar sus sistemas.

Según un informe de McKinsey & Company, las empresas que integran IA en múltiples etapas de su cadena operativa pueden mejorar su productividad hasta en un 25%. Además, el mercado global de IA en turismo está proyectado para crecer un 20% anual hasta 2030, impulsado por automatización de procesos, chatbots en operaciones, optimización de rutas y gestión predictiva.

Frente a este potencial, Drimer no piensa en pilotajes parciales: su misión es llevar la IA a todos los eslabones del viaje, no solo al front end.

¿Qué implica implementar IA en toda la cadena de valor?

Una agencia moderna no solo vende viajes: coordina vuelos, hoteles, traslados, actividades, servicios locales, seguros, comunicaciones y logística. Cada uno de estos componentes implica datos, tarifas, disponibilidad, confirmaciones, actualizaciones y posibles errores.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Integrar IA a toda esa cadena significa:

1. Digitalizar proveedores para que funcionen automáticamente con tarifas actualizadas en tiempo real.
2. Automatizar la construcción de itinerarios perfectamente ajustados a preferencias del cliente en segundos.
3. Control automático de comunicaciones post-reserva: confirmaciones, cambios, notificaciones con proveedores sin intervención manual.
4. Optimización logística y rutas: gestión de traslados, tiempos de conexión, sincronización entre actividades y transporte.
5. Análisis predictivo y ajustes dinámicos: prever cancelaciones, optimizar precios, ajustar rutas según datos en tiempo real.
6. Integración total de back office: facturación, control de márgenes, integración contable, seguimiento de comisiones y pagos.

Cuando cada paso del proceso turístico está potenciado por Inteligencia Artificial, las agencias dejan de ser meramente intermediarias y se transforman en gestores tecnológicos de experiencias completas.

“La verdadera revolución no está en que el cliente reciba una buena propuesta, sino en que esa propuesta se monte sin fricciones gracias a una cadena automatizada. La IA integrada permite que una agencia coordine decenas de proveedores con coherencia, sin pérdidas, y reaccione a imprevistos en segundos”. Explica Carlos Sáez, fundador y CEO de Drimer. 

Desde su lanzamiento, Drimer ya ha implementado versiones de esta integración para agencias piloto, logrando reducir tiempos operativos hasta 85% en determinadas tareas críticas (por ejemplo, confirmaciones de proveedores), y mejorar márgenes netos en un 5 a 10%.

Datos de interés
● En 2024, la inversión global en tecnologías de automatización para turismo superó los 2,5 mil millones de dólares, con Europa liderando la adopción.

● Un estudio de Euromonitor proyecta que las soluciones de IA aplicadas podrían ahorrar hasta 15 mil millones de dólares anuales en costes operativos en el sector turístico hacia 2030.

● En España, se estima que solo un 15% de agencias han avanzado más allá de una digitalización superficial; apenas un 3% integran procesos con IA.

● Las agencias que ya han adoptado sistemas completos reportan una reducción de errores de hasta el 70% en confirmaciones manuales, según estudios internos del sector.

¿Por qué esta visión es una apuesta estratégica?
● Diferenciación frente a plataformas digitales.
● Eficiencia y ahorro real.
● Escalabilidad: el sistema escalado por Inteligencia Artificial, permite que una agencia crezca sin necesidad de multiplicar personal administrativo.
● Mitigación de riesgos: la IA predictiva ayuda a anticipar cancelaciones, ajustar precios y reaccionar ante imprevistos antes de que impacten.

Lo que implica para el sector turístico español
España, con su peso en el turismo global, tiene una ventana clave: incorporar Inteligencia Artificial integral en agencias es una forma de asegurarse que el valor del turismo no solo quede en las grandes plataformas, sino que circule hacia quienes poseen conocimiento local, experiencia y vocación personalizada.

Drimer pretende que las agencias españolas no solo usen IA como herramienta de marketing, sino como infraestructura nerviosa de su operación.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/UrvmWd6
via IFTTT
Leer más...

viernes, 21 de noviembre de 2025

El ritual del invierno para preparar la caldera para recibir el frío según Junkers Bosch

Con la llegada del frío, preparar la caldera a tiempo es clave para convertir cualquier hogar en un refugio cálido, seguro y eficiente. Para ello, los expertos de Junkers Bosch recomiendan seguir cinco pasos imprescindibles


Hay un momento exacto en el que empieza el invierno en cada hogar. No es cuando cambian las hojas de los árboles ni cuando el termómetro marca menos de diez grados, sino cuando, por primera vez en meses, alguien gira el termostato y la caldera despierta de su descanso veraniego. Ese instante marca el inicio de la temporada de mantas en el sofá, de desayunos calientes junto a la ventana empañada y de tardes largas en casa, protegidos del frío exterior.

En Junkers Bosch creen que preparar la caldera para el invierno no es un trámite técnico, sino un ritual cargado de significado. Es la manera de garantizar que el hogar se convierta en un refugio cálido, seguro y acogedor, listo para recibir cada momento especial que trae la estación más fría del año.

Cinco pasos sencillos para dar la bienvenida al otoño:

  1. Despertar a la caldera del modo verano: Durante los meses cálidos, muchos hogares mantienen la caldera solo para el agua caliente. El primer paso del ritual invernal consiste en devolverle toda su función: activar el modo calefacción, identificado habitualmente con el símbolo de un radiador. Es un gesto pequeño, a partir del cual el calor vuelve a recorrer cada casa.
  2. Revisar la presión con el equilibrio perfecto: Como en tantas cosas de la vida, el equilibrio es la clave. La presión ideal se sitúa en torno a 1,5 bar. Si está por debajo, bastará con llenar el circuito hasta alcanzarla de nuevo; si está por encima, será momento de ajustar. Este detalle técnico es la garantía de que el sistema funcionará de manera eficiente y sin sobresaltos.
  3. Que el calor fluya sin obstáculos: Los radiadores son los mensajeros del calor en los hogares, pero tras meses de inactividad pueden acumular aire que impida su correcto funcionamiento. "Debes abrir el purgador hasta que el agua fluya sin interrupciones. Con ello, te aseguras de que el calor se reparta de manera uniforme por todas las estancias".
  4. Hacer la prueba del termostato: El termostato es el director de orquesta que decide cuándo la caldera debe actuar. "Si además haces un control por App, comprueba la funcionalidad y toma el control. Antes de que llegue el frío de verdad, es recomendable probarlo. Sube unos grados y observa cómo la caldera arranca, luego vuelve a bajarlos y comprueba que se detiene. Es el "ensayo general" que asegura que todo funcionará cuando lo necesites".
  5. Mimar la caldera con una revisión profesional: Más allá de estos gestos sencillos, nada sustituye a una revisión anual realizada por el Servicio Técnico Oficial. Este mantenimiento garantiza seguridad, eficiencia energética y prolonga la vida útil del equipo que puede suponer una limpieza, o ajustes de parámetros que darán el toque mágico al funcionamiento de la caldera. Un cuidado que, a la larga, se traduce en tranquilidad y ahorro.

 

El invierno es una estación que invita a quedarse dentro, a reconectar con lo cercano, a disfrutar de los momentos sencillos. Una comida caliente en familia, una tarde de juegos con los más pequeños, una serie que se alarga hasta la medianoche... Todas estas escenas tienen un denominador común: un hogar cálido, donde el frío se queda fuera y la vida se disfruta dentro.

Por eso, preparar la caldera no es solo un acto técnico, es preparar el escenario de todos esos momentos. Es asegurarte de que la casa se encuentra caliente al llegar de la calle, de que los radiadores reparten un calor uniforme en cada habitación y de que la caldera responde sin fallar en las mañanas más frías.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/jQxoWP4
via IFTTT
Leer más...

Navidad en el jardín: transforma tu espacio exterior en un escenario mágico con las ideas del paisajista Fernando Pozuelo

 

  • El paisajista propone rediseñar el jardín como espacio poético, habitable y emocional durante la Navidad y Fin de Año.
  • Hoteles, restaurantes y espacios corporativos pueden ampliar su experiencia de cliente y metros útiles gracias al paisajismo invernal.
  • Para viviendas particulares, el jardín se convierte en un refugio para celebrar, compartir y crear recuerdos familiares imborrables.




ROIPRESS / ESPAÑA / PAISAJISMO - Fernando Pozuelo Unique Landscapes, premiado estudio español, referente internacional en paisajismo, propone este año una Navidad diferente: celebrarla al aire libre, rodeados de vegetación, luces cálidas y aromas naturales. “Los jardines no son solo para el buen tiempo. El otoño e invierno pueden ser estaciones en conexión con una naturaleza más íntima y la Navidad, su momento más simbólico”, afirma el paisajista Fernando Pozuelo. En un tiempo marcado por el deseo de vivir experiencias memorables, acogedoras y auténticas, redescubrir la naturaleza como un escenario de celebración navideña no solo es posible, sino cada vez más deseado por familias, hoteles y empresas que apuestan por el bienestar y la belleza.


En las casas: escenarios para recordar

En un tiempo marcado por el deseo de vivir experiencias memorables, acogedoras y auténticas, redescubrir el entorno natural como escenario de celebración navideña no solo es posible, sino cada vez más deseado por familias, hoteles y empresas que apuestan por el bienestar y la belleza.

Las viviendas tienen una oportunidad única de convertir su espacio exterior en un rincón mágico de encuentro y memoria. No se trata de una decoración ostentosa, sino de un diseño emocional y se puede utilizar elementos y mobiliario que contribuya a crear calidez y alargar las horas de disfrute sin ostentación: Árboles iluminados, un belén, ramas, velas, caminos de arena blanca, frutos secos, mantas y estufas… A pesar del frio, el exterior se transforma en el lugar perfecto para recibir a familiares y amigos, organizar meriendas navideñas, juegos al aire libre para los más pequeños, cenas bajo la luna para dar la bienvenida al año nuevo, o para recibir a los Reyes Magos.  

Una atmósfera invernal cuidada convierte cualquier velada en una experiencia inolvidable. Una de las propuestas más singulares de Pozuelo es crear un rincón de cierre simbólico de año en el entorno natural. Un monumento con elementos del huerto (calabazas, romero, nueces), un cuenco de agua para lanzar deseos, un banco de reflexión o una piedra para escribir lo que se quiere dejar atrás. Despedir el año en un jardín con alma es una forma hermosa de sembrar el siguiente. El espacio exterior se convierte así en escenario de transformación: no solo decoramos, renovamos.

Hoteles y restaurantes: más metros, más experiencia

Para hoteles y restaurantes, el paisajismo invernal ofrece una doble ventaja: ampliar el espacio útil y enriquecer la experiencia del cliente. Con materiales nobles, pérgolas bioclimáticas, textiles térmicos e iluminación artística, cualquier terraza o patio puede convertirse en un salón navideño al aire libre, ideal para cenas de empresa, cócteles o eventos culturales. 

Para la hostelería, el paisajismo invernal ofrece una doble ventaja: ampliar el espacio útil y enriquecer la experiencia del cliente. “Un exterior bien diseñado en invierno permite añadir metros cuadrados habitables al negocio sin necesidad de obras. Se convierte en terraza, salón, antesala o galería emocional”, explica Pozuelo.

El uso de materiales nobles resistentes a la intemperie (maderas, mármol, basalto), pérgolas bioclimáticas, textiles térmicos y elementos de iluminación artística puede transformar un jardín, tarraza, azotea o patio en un salón navideño al aire libre, donde celebrar cenas de empresa, cócteles, brunch de Año Nuevo o incluso propuestas culturales como conciertos o exposiciones.

Además, un entorno natural bien ambientado multiplica las oportunidades de contenido visual: fotografías, redes sociales, imagen de marca. No es solo espacio: es identidad.

Paisajismo corporativo: sembrar espíritu de equipo

Cada vez más sedes corporativas incluyen en sus proyectos paisajismo emocional. En Navidad, este diseño puede cobrar un valor añadido. “Un jardín corporativo decorado con intención ayuda a generar un clima de entusiasmo, pertenencia y gratitud hacia el equipo”, afirma Pozuelo. El espacio exterior puede convertirse en un lugar de bienvenida para clientes, un rincón simbólico de cierre de año o un escenario para eventos internos con alma. Desde un árbol navideño vegetal, hasta un recorrido de deseos, piedras con mensajes o iluminación artística en caminos: el paisaje puede ser un verdadero reflejo de los valores de una organización. 

El estudio lleva años proponiendo jardines con vocación de trascendencia, diseñados para vivirse todo el año. Y la Navidad es, sin duda, una de las estaciones más ricas en significado, tanto para los trabajadores como para los clientes que sentirán que su empresa es un lugar especial. Y es que, como dice Fernando Pozuelo, “no se trata de llenar de luces el jardín. Se trata de encender la emoción de quienes lo habitan”.

Claves para decorar con alma: menos plástico, más emoción

El paisajista insiste: “La decoración navideña debe estar al servicio de la experiencia, no del exceso”. Por eso, sus propuestas apuestan por elementos naturales, simbólicos y poéticos:

Decoración navideña natural, sin excesos (belén vegetal, caminos blancos, frutas, ramas, velas)

Reservar un espacio para celebrar con intención (altar de gratitud, mesa simbólica, rincón de deseos)

Recursos visuales y aromáticos propios de la temporada (romero, canela, cítricos, madera)

Integrar el gusto (infusiones, dulces, castañas, vino caliente) como parte del diseño emocional

Aporta calidez visual con mantas, cojines, coronas de ramas y frutos secos

Y por supuesto, eleva la temperatura en las zonas de más permanencia con estufas, velas, chimeneas de exterior, pérgolas… 

Rememora estas fechas con Belenes vegetales con figuras talladas en madera o piedra

No olvides los árboles de Navidad con elementos sostenibles y capaces de durar toda la temporada a la intemperie, con seguridad (que una ráfaga de viento o una lluvia fuerte no suponga un riesgo), por ejemplo: lana, naranjas secas, piñas

Cualquier reunión debe tener una mesa en torno a la cual se celebra al aire libre con infusiones, dulces y licores artesanales

Y en la fiesta de la Luz, con las noches más largas, decora con la iluminación (caminos de luz con velas, estrellas colgantes, antorchas y fiaccoli, liras de luz solar, puntos de meditación). La Navidad en el espacio exterior no se mide en vatios. Se mide en emociones.


Leer más...

Cuenta atrás para la entrada en vigor de VERI*FACTU

  • Entre sus beneficios está simplificar la gestión administrativa y fiscal, ahorrar tiempo en la elaboración de libros y declaraciones, y reducir el riesgo de sanciones e inspecciones

A partir del 1 de enero de 2026, los contribuyentes por el Impuesto de Sociedades tendrán que tener sus métodos de facturación adaptados a sistemas informáticos, lo que les habilitará, si lo desean, para remitir por medios electrónicos a la AEAT todos los registros de facturas mediante "Sistemas de emisión de facturas verificables" o "Sistemas VERI*FACTU". “Esto permitirá que se realice de forma continuada, segura, correcta, íntegra, automática, consecutiva, instantánea y fehaciente”, así lo señala Silvia Albarrán, profesora en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Los demás obligados tributarios, como son los que ejercen actividades económicas o profesionales que tributan por el IRPF o IRNR (Impuesto sobre la renta de no residentes), deberán estar operativos antes del 1 de julio de 2026.

Sin embargo, quedan excluidos los sujetos pasivos acogidos al SII -los que realizan la liquidación mensual del IVA- que se aplica a grandes empresas y aquellos que declaran en el régimen de devoluciones mensuales (REDEME). Tampoco se verán afectados los contribuyentes que facturen exclusivamente de forma manual o los domiciliados en País Vasco o Navarra, dado que en estos territorios se aplica TicketBAI.

Para Silvia Albarrán "son varios los beneficios que conlleva el uso del sistema Veri*Factu, debido a que simplifica la gestión administrativa y fiscal de la empresa o negocio, ya que automatiza gran parte de los procesos, ahorrando tiempo en la elaboración de libros y declaraciones, reduciendo el riesgo de sanciones y agilizando las inspecciones, al enviar los datos de facturación en tiempo real a la Agencia Tributaria, lo que disminuye también la probabilidad de recibir requerimientos".

La puesta en marcha de este sistema mejora la imagen de la empresa o negocio, al incrementar la confianza de los clientes y proveedores, demostrando su compromiso con la transparencia y la digitalización, cumpliendo además con la normativa antifraude.

Para conseguir una óptima transición en el cambio de los métodos contables, se debe formar a los equipos de administración de la empresa. La experta aconseja que “no hay que olvidar que todos estos sistemas parten de la normativa de facturación, por lo que es fundamental que los empleados del área de contabilidad, facturación e impuestos conozcan el reglamento y normativa, así como el funcionamiento del programa informático".

Desde esta perspectiva, se debe actualizar o sustituir el software de facturación, por uno que cumpla con los requisitos de la normativa y verificar su homologación y certificación por la empresa proveedora.

En este sentido y con el fin de impulsar la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos en todo el territorio español, el Gobierno está en marcha un programa de ayudas económicas financiado por la Unión Europea (fondos NextGenerationEU), Kit Digital, que consiste en la concesión de un "bono digital" que los beneficiarios pueden usar para contratar soluciones tecnológicas específicas ofrecidas por empresas homologadas, los Agentes Digitalizadores. Estas soluciones cubren áreas como la creación de sitios web, comercio electrónico, gestión de clientes, ciberseguridad y la factura electrónica.

"El motivo de esta nueva regulación fiscal va claramente orientado a la reducción del fraude, evitando la utilización de software de doble uso, que oculte operaciones e impidiendo la manipulación y falsificación de facturas. Además, sirve para otros fines mucho más prácticos, como homogenizar el formato de las facturas o facilitar la gestión tributaria automatizando procesos", concluye la profesora de CEF.- UDIMA.

Ante todo ello, el CEF.- va a impartir un curso online, a partir del 2 de diciembre de 33 horas de duración, para conocer al detalle la regulación del Reglamento Veri*factu y del SII, así como sus implicaciones fiscales, con caso prácticos de facturas electrónicas y cómo gestionarlas correctamente.

Curso Especializado en Veri*factu, Facturación y Suministro Inmediato de Información (SII) | CEF

Leer más...

Eviden lanza GEMMA V9, diseñada para apoyar a los servicios europeos ante situaciones de alto riesgo

Eviden, la marca de productos de Atos Group líder en computación avanzada, productos de ciberseguridad, sistemas de misión crítica e inteligencia artificial aplicada, anuncia el lanzamiento de GEMMA V9, una actualización mayor de su plataforma insignia de gestión de emergencias, GEMMA


Esta nueva versión, ya disponible, marca un hito significativo en las comunicaciones de seguridad pública de próxima generación, incorporando potentes capacidades alineadas con los estándares europeos de Next Generation 112 (NG112), así como nuevos módulos específicos para Servicios de Emergencias Médicas (EMS) y operaciones de Bomberos y Rescate.

GEMMA es un sistema integrado de emergencias diseñado para apoyar a los Puntos de Atención de Seguridad Pública (PSAPs) y a las Organizaciones de Respuesta a Emergencias (EROs) en la prestación de respuestas rápidas y eficaces. Facilita la coordinación entre los centros de mando y el personal sobre el terreno, gestionando todo el ciclo de vida de las situaciones de emergencia y crisis: desde la recepción inicial de la llamada y la asignación de recursos, hasta el guiado de los primeros intervinientes y la escalada del incidente cuando es necesario. Con más de 25 años de experiencia apoyando misiones críticas en Europa y en otros países, la plataforma GEMMA de Eviden permite a los servicios de emergencia actuar con decisión y eficiencia en situaciones de alto riesgo, gracias a su interoperabilidad avanzada, conocimiento situacional en tiempo real y sistemas de apoyo a la decisión basados en datos.

Principales innovaciones de GEMMA V9

  • Módulo GEMMA NG112 para PSAPs – Núcleo de comunicaciones preparado.
    GEMMA incorpora ahora comunicaciones de emergencia multimedia —voz, vídeo, texto en tiempo real y datos— totalmente compatibles con los estándares NG112 y NG9-1-1 más recientes. Esto garantiza la interoperabilidad entre centros de llamadas de emergencia y equipos sobre el terreno tanto en Europa como internacionalmente.
  • Módulo GEMMA para Servicios de Emergencias Médicas (EMS). Diseñado para paramédicos y operadores de emergencias médicas, este módulo proporciona triaje de pacientes en tiempo real, asignación óptima de recursos y compartición segura de datos médicos, permitiendo decisiones rápidas e informadas desde la atención inicial hasta la transferencia al hospital.
  • Módulo GEMMA para Bomberos y Rescate. Desarrollado específicamente para operaciones de extinción y rescate, mejora el mando y control del incidente mediante geolocalización, evaluación dinámica de riesgos y seguimiento integrado de recursos, garantizando una coordinación precisa durante misiones críticas.

"Con esta nueva versión de GEMMA, hacemos realidad la seguridad pública de próxima generación", afirmó Bernard Payer, Vicepresidente Senior y Responsable de Sistemas de Misión Crítica en Eviden, Atos Group. "Integrando capacidades nativas NG112 y módulos especializados para EMS y Bomberos y Rescate, ayudamos a las organizaciones de emergencias a mejorar la colaboración, reforzar la inteligencia situacional y, en última instancia, salvar más vidas".

Una plataforma unificada y colaborativa para agencias de seguridad pública
Con esta actualización, GEMMA consolida su posición como una plataforma modular e integral que conecta a los Centros de Comunicaciones de Emergencia (ECCs), los primeros intervinientes y las agencias colaboradoras dentro de un ecosistema digital unificado. Su arquitectura flexible permite la integración fluida con sistemas heredados y con nuevas tecnologías basadas en IoT e IA, acompañando a las organizaciones en su transformación digital hacia unas operaciones de seguridad pública plenamente conectadas.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/KQMwJ8O
via IFTTT
Leer más...

Zucchetti Spain demuestra su liderazgo en digitalización y tecnología en dos citas clave de IFEMA

De la fábrica al despacho, innovación para todos los sectores. La compañía participa simultáneamente en Advanced Manufacturing Madrid y Accountex España 2025, reafirmando su papel como proveedor integral de soluciones para la transformación digital de las empresas


Zucchetti Spain, referente en software de gestión empresarial, ha participado esta semana en dos grandes citas profesionales que se celebran de forma simultánea en IFEMA Madrid: Advanced Manufacturing, dirigida al sector industrial, y Accountex España, centrada en el ámbito contable, financiero y de los despachos profesionales. Una doble presencia que refleja la capacidad de la compañía para ofrecer soluciones de digitalización integral a empresas de todos los sectores, unidas por un mismo objetivo: innovar, optimizar sus procesos y avanzar hacia un modelo de gestión más inteligente y eficiente.

"Nuestro propósito es acompañar a las empresas en su evolución tecnológica, sea cual sea su tamaño o sector. Participar simultáneamente en dos ferias tan distintas demuestra la amplitud de nuestro portfolio y la solidez de nuestro compromiso con la digitalización empresarial", afirma Justino Martínez Salinas, CEO de Zucchetti Spain.

Advanced Manufacturing Madrid: el ecosistema Zucchetti para la Industria 5.0
En el marco de Advanced Manufacturing Madrid, Zucchetti Spain ha presentado su completo ecosistema de soluciones para la Industria 5.0, que integra software propio y las soluciones del Grupo Zucchetti para la gestión logística y de la cadena de suministro.

La compañía ha mostrado cómo sus herramientas conectan todas las áreas industriales, desde la gestión ERP hasta la optimización logística y productiva.

Entre sus soluciones destacan Solmicro ERP Industrial, la herramienta estratégica sobre la que pivotar la gestión en la industria, galardonada como Mejor Software de Gestión Empresarial; Opera MES, que garantiza el control y la eficiencia en planta; y Asprova, herramienta de planificación y programación avanzada de la producción, de la que Zucchetti Spain es único partner oficial en España y Portugal. Junto a ellas, las soluciones Zucchetti SGA, TMS y YMS, completan la propuesta para una cadena de suministro 5.0.

Un conjunto de soluciones que materializan la visión de la Industria Conectada 5.0, donde tecnología, inteligencia artificial y personas convergen para impulsar la productividad y la sostenibilidad.

Accountex España: innovación y automatización para asesorías, despachos y microempresas
En Accountex España 2025, Zucchetti Spain ha participado como proveedor líder de soluciones para asesorías, despachos profesionales y microempresas, presentando su propuesta tecnológica para la transformación digital del sector con foco en la automatización, el cumplimiento normativo y la inteligencia artificial.

Entre sus soluciones protagonistas en Accountex destaca Altai Asesorías, la plataforma integral que centraliza la gestión fiscal, laboral y contable de los despachos profesionales, reconocida con el "Premio Innovación -Pasión por el Despacho 2024-". Además, esta misma semana, Zucchetti Spain ha sido distinguida con el "Premio Mejor Proveedor del Sector 2025" otorgado por ProDespachos & Emprendedores en reconocimiento a sus desarrollos innovadores para el sector, como Altai pAIroll, el primer operador IA de nómina.

Otra de las soluciones presentadas por el fabricante ha sido Solmicro ERP Smart, su software de gestión para microempresas y autónomos, una solución completa, ágil y fácil de usar, totalmente preparada para Veri*Factu y TicketBAI.

Además, Fernando Ruiz Marquina, Director de Operaciones Payroll–HR de Zucchetti Spain, ha compartido la visión de la compañía en su ponencia "La Inteligencia Artificial ya opera en la gestión de nóminas. Es presente, no futuro", dentro del programa oficial de seminarios de la feria.

Tecnología para todos los sectores, un mismo compromiso
La participación simultánea en Advanced Manufacturing y Accountex pone de relieve el posicionamiento de Zucchetti Spain como partner tecnológico global, con el mayor portfolio de soluciones de software del mercado, que abarca desde la gestión empresarial y de recursos humanos hasta la automatización industrial, la logística avanzada o la gestión de despachos profesionales.

"Nuestra fuerza está en la transversalidad: ayudamos a digitalizar desde un taller hasta un despacho profesional, desde una micropyme hasta una gran compañía industrial. Esa es la esencia de ser Zucchetti", concluye Justino Martínez.

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
Zucchetti Spain 
es un punto de referencia en el sector TI nacional, con más de 35 años de recorrido, 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.

Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo ZucchettiDestacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.

Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: "Premio Mejor Proveedor del Sector 2025" (V Premios ProDespachos & Emprendedores), "Premio Innovación 2024" (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, "Premio Mejor Software de Gestión Empresarial" (XXIII Premios Byte TI); en 2022, "Premio Innovación" (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial)«Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), "Premio Empresa del Año" en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), "Premio Mejor Software de RRHH" en 2019 (Premios El Economista).



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/YAZoOMI
via IFTTT
Leer más...

OCU señala cómo ahorrar al comprar los ingredientes para los menús en Navidad


  • Según la OCU, el ticket medio de cada español fue de 173 euros de media en alimentación durante las pasadas fiestas
  • Liebherr, especialista en refrigeración y congelación, revela algunos datos para ser más eficiente en tus próximas celebraciones navideñas




ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS -  En Navidad conviene más que nunca planear los menús de comidas y cenas con antelación. ¿El motivo? Cuanto más se acercan las fechas clave hay más gente en los comercios, quedan menos opciones disponibles y, lo más importante, los precios de los productos son más elevados. 


Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en 2024 cada español gastó de media 173 euros en alimentación durante las fiestas. Muchas veces ese gasto se acaba disparando por no organizar bien las comidas navideñas.

Por ello, Liebherr, especialista en refrigeración y congelación, ofrece algunos datos útiles para ahorrar esta Navidad:

Envasado al vacío o bien envuelto y contando con un buen congelador, como por ejemplo, el del modelo XRCbs 5295 side-by-side con sistema NoFrost de Liebherr, el marisco crudo como gambas, langostinos, bogavante o almejas puede conservarse de 3 a 6 meses sin perder calidad, según recomienda la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Por lo que se podría adquirir sin problema con un par de meses de antelación, cuando los precios están más bajos, para consumir en diciembre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el marisco cocido aguanta menos tiempo en el congelador: entre 1 y dos meses, según los mismos reguladores, por lo que puede comprarse y congelarse desde noviembre. Al abrir el congelador NoFrost los alimentos estarán perfectamente conservados, sin hielo ni escarcha alrededor que genera un consumo de energía innecesario y evita tener que descongelar. 

En cuanto a la carne, los márgenes son mucho más amplios. La carne de vacuno congelada adecuadamente se mantiene en buen estado entre 8 y 12 meses, según la AESAN, al igual que la carne de ave, como el pavo. Por su parte, la carne de cerdo puede conservarse congelada entre 4 y 6 meses, como señala la autoridad alimentaria.

Una de las ventajas de los frigoríficos Liebherr es que cuentan con la tecnología BioFresh, que aporta a los alimentos un extra de frescura que aumenta su tiempo de conservación. Este frigorífico, además, tiene diferentes compartimentos para conservar, por un lado, verduras y frutas, y por el otro, carnes y pescados, de forma que cada alimento se conserva según sus necesidades y propiedades.

En Navidad, los vinos también cobran gran protagonismo a la hora de acompañar comidas y cenas, y pueden comprarse con antelación para conservarse en su mejor estado. . La vinoteca integrada del modelo XRCbs 5295 side-by-side ofrece opciones ideales para su conservación. Dispone de 3 zonas de temperatura ajustables de +5 °C a +20 °C, garantizando que los tintos y blancos se añejen correctamente o estén listos para servir en cualquier momento. Y todo ello con un control en pantalla en todo momento. 

Descongelar manteniendo toda la calidad y propiedades de los alimentos

Se recomienda sacar del congelador el marisco unas 12-24 horas antes de consumir y, en caso del de la carne, con una antelación de 12 horas (piezas pequeñas) y 24-36 horas (piezas grandes). Después, colocarlas en la parte más fría del frigorífico (normalmente la balda inferior). 

De este modo, se mantiene la textura, el sabor y todas las propiedades de los alimentos. Hay que evitar descongelar a temperatura ambiente (encima de la encimera), puesto que favorece el crecimiento de bacterias. Tampoco el microondas es lo ideal para descongelar alimentos de calidad, porque puede alterar la textura y cocinarlos parcialmente.

Tras las celebraciones, es conveniente repasar qué sobras pueden volver a refrigerarse o congelarse de nuevo para consumir más adelante a la vez que se evita el desperdicio alimenticio. La carne cocinada puede aguantar hasta 2 o 3 meses congelada, mientras que el pescado puede mantenerse hasta 2 meses, al igual que el marisco cocido, señalan las autoridades alimentarias citadas anteriormente.
En este sentido, la tecnología HydroBreeze de Liebherr proporciona una niebla fría combinada con una temperatura ligeramente superior a los 0 °C en el cajón BioFresh que proporciona a los alimentos ventajas adicionales para conservarse más tiempo, de modo que esa comida que se congela después de Navidad cuenta con un extra de conservación para que aguante más tiempo en las mejores condiciones.

Comprometidos con el medio ambiente

Liebherr es una compañía comprometida con la sociedad en general y con el medio ambiente. Por eso, tiene en cuenta una política sostenible en cada una de las etapas importantes del ciclo de vida del producto, desde su elaboración hasta su retirada. 

Por ello, los productos de Liebherr están diseñados para facilitar la separación de los materiales empleados y, por tanto, su reutilización. Materiales, que cada vez en mayor medida, son renovables y reciclados en sus electrodomésticos, limitando la diversidad de materiales empleados. Además, existe el firme propósito de producir de forma respetuosa con el medioambiente reduciendo la energía necesaria en las plantas y haciendo un mayor uso de fuentes de energía renovables. Utilizando el agua de forma responsable, minimizando los residuos y evitando la contaminación. 

Y, sobre todo, desde Liebherr ofrecen productos de primera clase, energéticamente eficientes, con la máxima durabilidad y fáciles de reparar, que ayudan al consumidor a reducir el despilfarro de productos alimentarios, gracias a sus innovadoras tecnologías de refrigeración, que mejoran año tras año. Para que el sabor de los alimentos continúe siendo inconfundible cuando llevan cierto tiempo en el frigorífico. Todos sus productos cuentan, además, con 10 años de garantía.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/H1LPrV8
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA