Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta gobierno ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gobierno ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

¿Cómo afectará a las organizaciones la nueva directiva europea contra el Greenwashing? las 5 medidas clave de la normativa

 


ROIPRESS / EUROPA / NORMATIVA - El Club Excelencia en Gestión, asociación multisectorial sin ánimo de lucro, que genera y comparte conocimiento sobre gestión y transformación de las organizaciones, ha celebrado un nuevo encuentro con su Foro de Sostenibilidad en el que se ha tratado la siguiente temática: ¿Cómo nos afectará la nueva Directiva Europea contra el Greenwashing? En esta ocasión, ha sido Gema de la Rosa, manager de Sostenibilidad en KPMG, la encargada de dar las principales claves relacionadas con esta normativa.


En concreto se trata de la directiva (UE) 2024/825 que viene para reducir, de una forma muy transversal, esta práctica deshonesta utilizada por las empresas para parecer más sostenibles. Ésta aborda tres pilares clave: el empoderamiento del consumidor con herramientas que ayuden a tomar decisiones de compra informadas, prevenir y sancionar las prácticas comerciales engañosas y promover la transparencia entre las organizaciones con evidencias verificables que aseguren una sostenibilidad real. Se espera que la trasposición de esta normativa esté disponible en septiembre de 2026. 


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


¿Y cuáles son las principales medidas que va a incorporar? 

Estas son las 5 claves de la directiva europea contra el greenwashing:

1) Verificación obligatoria: Las afirmaciones ambientales sobre el producto o servicio deben estar respaldadas por evidencia científica verificable, y ser específicas en términos claros y visibles. Las Administraciones Públicas serán las encargadas de designar a los organismos capacitados para este fin.

2) Prohibición de términos genéricos: Evitar el uso de términos sin significado concreto como ‘eco’ o ‘verde’ sin explicación clara y particularizada. Ha de proporcionarse información sobre las características de sostenibilidad de forma clara, pertinente y fiable, respaldada por compromisos claros.

3) Sanciones y multas: Las empresas que no cumplan con la normativa se enfrentarán a sanciones, multas y penalizaciones que repercutirán en la confianza que en ellas depositan sus grupos de interés. Cada una de ellas se identificará con un apelativo concreto, como competencia desleal o por afectar a los derechos de los consumidores, entre otros.

4) Aumento de la transparencia y credibilidad: La normativa obligará a las organizaciones a informar sobre las características medioambientales, sociales o de circularidad de sus actividades, asegurando siempre la veracidad comprobada. Para ello necesitarán utilizar etiquetas de sostenibilidad en esquemas de certificación reconocidos o establecidos por las Administraciones Públicas, como el Modelo EFQM.

5) Derechos del consumidor: Los consumidores deben conocer su derecho a reclamar así como a acceder a información detallada sobre los productos. De esta manera podrán tomar sus decisiones de compra de una manera más informada y reducir el riesgo de engaño en la adquisición de productos o servicios ‘sostenibles’, promoviendo con ello un mercado más responsable.


Los objetivos de esta normativa son: incentivar a aquellas organizaciones que adoptan prácticas sostenibles reales y responsables; reducir el impacto medioambiental de su actividad, mejorar la confianza de sus grupos de interés; y, con todo ello, contribuir a la transición hacia una economía más verde.

Estos son los objetivos también del Foro de Sostenibilidad del Club Excelencia en Gestión, que lleva activo desde 2022 como espacio de aprendizaje, benchmarking, y cocreación en el ámbito ESG: factores ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo. Todas esas piezas forman parte también de las palancas de acción de la Gestión 5.0 que se está promoviendo desde el Club, en línea con su nuevo plan estratégico, con la que se busca transformar los modelos de gestión de las organizaciones para mejorar su competitividad de cara al futuro. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/veWZJPw
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Una lonja online de cereales, tecnología para gestionar residuos ganaderos, y realidad aumentada aplicada al turismo, los proyectos ganadores de los Rural Startup Awards

 

  • Los tres galardonados, procedentes de Toledo, Asturias y Granada, y especializados en tres verticales clave, Agrotech, Sostenibilidad y Turismo Rural, son el ejemplo de la transformación inteligente que se está gestando en el mundo rural.
  • Organizados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, los Rural Startup Awards aspiran a convertirse en la primera aceleradora de talento rural, conectando a startups con recursos, visibilidad e inversión.
  • Las startups Terramor Kiwinbio, galardonada con el premio del jurado, y Vanetta, reconocida con el premio del público, destacaron en la EspichaTECH. 




ROIPRESS / ESPAÑA / GALARDONES - Abastores (Turleque, Toledo), primera lonja online de materias primas agrícolas, Agrolinera (Llanera, Asturias), plataforma tecnológica para la recogida, logística y valorización de residuos ganaderos y lácteos y CultuAR (Granada), una app  que combina tecnologías inmersivas para explorar destinos rurales y promover el turismo sostenible, han sido los ganadores de la I edición de los Rural Startup Awards.


El jurado, integrado por líderes del ecosistema emprendedor y representantes de organizaciones públicas y privadas de distintas disciplinas, ha tenido en cuenta, en las más de 200 candidaturas recibidas, criterios como el grado de innovación y disrupción, crecimiento y madurez del proyecto, así como el modelo de negocio y su impacto. 

Impulsados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, estos galardones, inspirados en el éxito de los Women Startup Awards, surgen con el propósito de acortar la brecha territorial en el emprendimiento innovador. Para Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups, la innovación y la tecnología son parte de la solución al problema de la despoblación: “Podemos revertir esta tendencia y favorecer el desarrollo y la atracción de talento en los núcleos rurales. Nuestro objetivo es crear referentes que puedan ser agentes reales del cambio, y que contribuyan al crecimiento de las economías locales”. 

La ceremonia de entrega de premios, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Oviedo, ha contado con la participación de representantes institucionales, startups, empresas e inversores de sectores como la agricultura, la sostenibilidad y el turismo rural. 


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, y responsable de abrir el acto, ha recalcado la importancia de impulsar la colaboración público-privada y la necesidad de poner en marcha políticas públicas más eficientes “para no dejar atrás nuestros pueblos”. “Tenemos un objetivo común: que el mundo rural continue vivo, que no dejen de nacer iniciativas, que las empresas se consoliden y que las que quieran, crezcan”. Hoy, estamos aquí, aseguraba, “para reivindicar el compromiso con nuestro pueblos y ciudades del mundo rural. Hay vida y con mucho talento más allá de la M-30”. 

Tras su intervención se ha celebrado una mesa redonda sobre los retos de financiación de las startups con Susana Luke, vicerrectora de Transferencia y Relaciones con la Empresa de la Universidad de Oviedo, Maite Ambrós, subdirectora general de Innovación y Digitalización Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Inma Moretón, directora de Comunicación de ENISA, y Sandra Figaredo, directora de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de la Asociación Española de Startups. 

Marcelino Marcos, consejero de Medio Rural y Política Agraria del Gobierno del Principado de Asturias, que ha cerrado el acto tras la entrega de galardones ha reconocido que “es fundamental trabajar en red para dinamizar el tejido socioeconómico, mejorar la calidad de vida de las personas que quieren seguir viviendo en los entornos rurales, fomentar el emprendimiento, buscar el equilibrio territorial, y facilitar el uso de las TIC en el mundo rural”. 


EspichaTECH

Los Rural Startup Awards también han convertido el Palacio de Congresos en lugar de encuentro gastronómico, con una espicha organizada en colaboración con el think tank de innovación agroalimentaria KM ZERO Food Innovation Hub. KéWater, productor de kéfir de agua probiótico; Vanetta, alimentos vegetales sostenibles; Hidromiel Zángana, hidromiel artesanal; Panduru, repostería hecha con pan excedente de panadería; Sr. Valley, productos a base de cáñamo; Villa Melba, mermeladas,  confituras y conservas de frutas tradicionales; Terramor Kiwinbio, productos elaborados con kiwis ecológicos; Neoalgae, derivados de especies marinas; Pink Albatross, helados veganos naturales; y Väcka, quesos de alta calidad a base de plantas, han sido las 10 startups que han competido por alzarse con los dos galardones que finalmente han recaído en Terramor Kiwinbio (premio del jurado) y Vanetta (premio del público).


Apoyo de expertos del ecosistema emprendedor

El jurado ha estado compuesto por profesionales relevantes del ecosistema emprendedor de distintas disciplinas, géneros, edades y experiencias. Un jurado diverso que garantiza la neutralidad en la evaluación de cada inscripción. Ellos son: Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC; Inmaculada Moretón, directora de comunicación de ENISA; Pablo Rodero, presidente del European Pellet Council - AVEBIOM; Alejandra Cruz García, Innovation Specialist de ONU Turismo; Catalina Valencia, Head of Community de KM ZERO; Fernando Garrido, director del área de Programas Públicos de EOI; Juan Antonio Tejada, presidente de Málaga Tech; José Manuel Santamans, consejero de Innsomnia; María Calvo, presidenta de FADE; Fernando Corral, vicepresidente de OTEA; Carlos Martín, presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo; Isabel Santos, vicepresidenta del Clúster TIC Asturias; Pablo García, presidente de AJE (Ceaje) Asturias; Carlos Romero Dexeus, director de Tourism Research, Development & Innovation en SEGITTUR; Raúl Jiménez, director gerente de la Agencia Digital de Andalucía; Ignacio Azorín, director general de Innovación de la Comunidad de Madrid; y Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups.

Financiados por la Unión Europea Next Generation EU – dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España, liderado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de la Escuela de Organización Industrial EOI, los Rural Startup Awards refuerzan el papel de la colaboración público-privada y la innovación abierta en la transformación del ámbito rural. Además, cuentan con el apoyo de sponsors como: Spain Up Nation, Enisa, ONU Turismo, Innsomnia, KM Zero, Ametic, Avebiom, Clúster TIC Asturias, Málaga Tech, FADE, Otea, JTI, la Cámara de Comercio de Oviedo, Segittur, la Comunidad de Madrid, Ceaje y la Agencia Digital de Andalucía. La Asociación Española de Startups, organizadora del evento junto a la agencia Yellow, tiene como misión convertir España en un referente mundial de emprendimiento innovador e inclusivo.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/YbBlu3H
via IFTTT
Leer más...

viernes, 13 de diciembre de 2024

ASEDIE celebra 25 años impulsando la Economía del Dato en su 16ª Conferencia Internacional

/COMUNICAE/

Dentro del marco de la conmemoración del 25 aniversario de ASEDIE se ha celebrado la 16ª Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público bajo el lema: 25 años impulsando la Economía del Dato


La Conferencia, celebrada el 12 de diciembre de 2024 en el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Madrid, ha reunido a expertos del Ecosistema del Dato. En ella se han compartido los avances realizados en los últimos 25 años y se han debatido los próximos pasos a seguir.

Tras la bienvenida de Elena Manzanera Díaz, presidenta del INE y la inauguración del acto a cargo del presidente de ASEDIE, Ignacio Jiménez, se ha dado inicio al evento en el que ha destacado como idea subyacente en todas las intervenciones la de que la inteligencia artificial y la transparencia en el uso de los datos abiertos y de calidad son realmente los auténticos pilares para un progreso sostenible.

En la primera mesa de debate, moderada por el vicepresidente de ASEDIE Valentin Arce y, bajo el lema Inteligencia Artificial y protección de datos conviviendo con la reutilización, asistieron como ponentes, Miguel Valle del Olmo, Consejero de Transformación Digital, Representación Permanente de España en la UE; Leonardo Cervera Navas, Secretario General de European Data Protection Supervisor y Adrián Juan Verdejo, Policy Officer Digital Transformation de la Comisión Europea. Durante sus intervenciones, se ha hecho especial énfasis en que el ecosistema de los datos está cambiando rápidamente, teniendo en consideración los vertiginosos avances en la digitalización, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la encriptación. Se ha coincidido en que el problema radica no en el uso de los datos, sino en cómo se usan.

La segunda mesa: Liderando la apertura de los datos, fue moderada por Manuel Suarez, Vocal de la Junta Directiva de ASEDIE y han compartido debate Carmen Cabanillas, directora general de Gobernanza Pública; Ruth del Campo Becares, directora general del Dato y con Francisco Javier García Vieira, director de RedIRIS y Servicios Públicos Digitales de Red.es; en esta mesa se ha resaltado la importancia del cambio en la cultura de los datos abiertos. Se ha producido un gran avance reconociendo el valor del dato, la transparencia y la necesidad de seguir promoviendo la reutilización de la información pública como motor de innovación y crecimiento económico, sin olvidar que la IA a la vez que genera nuevos riesgos es una gran aliada para la apertura en la Administración.

La tercera mesa versó sobre La realidad de los datos abiertos. Calidad, Gobernanza y Acceso. En el debate, moderado por Carmen de Pablos, Catedrática en Organización de Empresas de la URJC,  participaron Fernando Serrano Martínez, Vocal Asesor de Cartografía de la Dirección General de Catastro; Joseba Asiain Albisu, director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra y Ángela Pérez Brunete, directora general de Transparencia y Calidad del Ayuntamiento de Madrid. En ella fue objeto de debate la importancia de dinamizar la colaboración entre los actores públicos y privados que componen el ecosistema que impulsa la Economía del Dato en España. Esta colaboración es clave para avanzar en objetivos comunes y con ello se consigue mejorar la confianza y fomentar una mayor cooperación.

Entrega Premio ASEDIE 2024
En esta 11ª edición, en la categoría Impulsando la Economía del Dato ha sido premiada la Intervención General del Estado (IGAE) por el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas. La labor realizada por la IGAE contribuye en la innovación y desarrollo de la Economía del Dato en el ámbito infomediario.

En la categoría Impulsando el Conocimiento del Dato el proyecto LOD.FOR.TREES de la Universidad de Valladolid ha sido galardonado por la elaboración de la aplicación web "descarga IFN" (Inventario Forestal Nacional). Esta herramienta contribuye a difundir la apertura, el acceso y la reutilización de la información pública.

Este año, además, se ha otorgado un galardón especial "ASEDIE 25 años" al Nodo de Interoperabilidad Estadística. Se trata de un proyecto desarrollado conjuntamente por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Este trabajo también ha contado  con el impulso de la Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea (DG Reform). Es un proyecto innovador que incentiva la digitalización y la colaboración en la Administración potenciando el acceso y la explotación de los datos estadísticos.

El presidente de ASEDIE ha cerrado el acto remarcando que el avance del valor del dato está redefiniendo la economía y que la utilización de la tecnología es esencial para aprovechar todo el potencial de los datos y garantizar el desarrollo económico.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Da536km
via IFTTT
Leer más...

viernes, 6 de diciembre de 2024

Claro Puerto Rico moderniza su infraestructura de seguridad con Genetec Security Center

 



ROIPRESS / CARIBE / LATAM / SEGURIDAD - Genetec Inc. (“Genetec”), líder de tecnología de seguridad unificada, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, informa que Claro, uno de los proveedores de telecomunicaciones más grandes en América Latina, ha venido dando pasos significativos hacia la modernización de su infraestructura de seguridad en Puerto Rico, con la implementación de la plataforma unificada de seguridad Genetec™ Security Center. 


Claro Puerto Rico, reconocido por su amplia gama de servicios que incluyen telefonía alámbrica, fibra óptica y cobertura celular, y su amplio compromiso con el desarrollo tecnológico y expansión de la conectividad, cuenta con cerca de 2.700 empleados regulares y unos 1.300 empleados temporales. Actualmente, la compañía opera con una vasta red de más de 1.200 cámaras y 1.400 puertas en 250 ubicaciones a lo largo y ancho de la isla.

“Estábamos en la búsqueda de una plataforma de seguridad flexible, cibersegura y escalable que pudiera cumplir con los estrictos controles exigidos por el gobierno federal. Estamos muy satisfechos de haber encontrado a Genetec Security Center por su arquitectura abierta, que nos ha permitido cumplir con las necesidades actuales y, al mismo tiempo, adaptarnos a un panorama con exigencias crecientes”, sostuvo Arodis Suazo, Gerente de Seguridad de Claro Puerto Rico.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Después de evaluar diversas opciones, Claro Puerto Rico eligió a Security Center por su capacidad de unificación y su enfoque robusto en ciberseguridad. Hoy en día, la solución incluye una plataforma de seguridad unificada e intuitiva con videovigilancia, control de acceso, gestión de visitantes simplificada, ciberseguridad y redundancia mejoradas. Adicionalmente, el proceso de migración de la plataforma antigua a Security Center se hizo sin problemas con el soporte continuo de expertos de Genetec, y el acompañamiento de ISEC, empresa líder en el suministro de equipos y sistemas de comunicación para los diferentes mercados industriales. 

“En Genetec estamos muy complacidos de haber sido elegidos por Claro Puerto Rico para modernizar su sistema de seguridad. Este es un caso de éxito que demuestra nuestra capacidad para brindar soluciones a la medida de cada industria y de cada cliente. Seguiremos trabajando para asegurar que Claro Puerto Rico obtenga el máximo provecho de su nueva plataforma” sostuvo Camilo Sánchez, Gerente Regional de Ventas Senior para el Caribe en Genetec Inc. 

Este caso de éxito subraya el compromiso de Genetec en ofrecer soluciones innovadoras y adaptables que no solo fortalecen la seguridad, sino que también optimizan las operaciones en empresas de infraestructura crítica como Claro Puerto Rico. La integración de Security Center permite a Claro enfrentar los desafíos actuales y futuros del entorno de seguridad y ciberseguridad, demostrando así el potencial de Genetec para impulsar la transformación digital y operativa en América Latina y el Caribe.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/bgMC36Q
via IFTTT
Leer más...

martes, 3 de diciembre de 2024

Tecnología, sostenibilidad y personas, tres pilares clave para el futuro de las finanzas

/COMUNICAE/

La Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) ha celebrado un año más su Congreso Anual de la Dirección Financiera (DIRFCON), donde ha reunido a cerca de 2.000 directivos de toda España, tanto presencialmente como en streaming


DIRFCON 2024 se consolida como un evento imprescindible para los profesionales del sector, con un 40% más de inscritos y la participación de 90 ponentes. Esta edición ha abordado temas clave como la inteligencia artificial generativa y su impacto en las finanzas, los nuevos requisitos de la facturación electrónica, la sostenibilidad y la financiación verde, además de protocolos para el diagnóstico temprano de la insolvencia, ayudando a las empresas a anticipar riesgos financieros

Conducido y moderado por Ana Samboal, periodista especializada en economía, han participado prestigiosos ponentes del ámbito empresarial, financiero e innovación como Juan Verde, Miembro del Consejo Asesor Presidencial del presidente Biden, José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA Corporate & Investment Banking España, Belén Díaz, Socia responsable de Transformación y Tecnología en Consulting Corporates en KPMG España, María Eugenia Gómez, CFO Accenture en España y Portugal, Antonio Barba, Director de Assurance Deloitte, Tomás Calatayud, Product Manager J.P. Morgan y Nicolás Ortiz, Director " Treasury Sales Officer, Global Payment Solutions " EMEA – Bank of America, entre otros.

La jornada ha comenzado con la intervención de Luis Calaf, secretario general de ASSET, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha expresado su solidaridad con los empresarios valencianos afectados por la reciente DANA, animando a realizar donaciones a través de una cuenta habilitada para esta causa.

A continuación, Rosa Allegue, CFO de Skechers Iberia, en representación de la Junta de Gobierno de ASSET ha hecho entrega de una aportación de 3.000 euros al proyecto solidario de salud mental para emprendedores, representado por Carlota Mateos, directora general de Ancla.Life Según datos compartidos, el 72% de los emprendedores han enfrentado problemas como estrés, ansiedad, depresión y burnout.  "Es como saber que tienes tres papeletas de cuatro para acabar sufriendo problemas de salud mental asociados a tu actividad emprendedora", ha afirmado Carlota Mateos.

Un espacio para el debate y el networking
DIRFCON 2024 ha ofrecido más de 15 mesas de debate, entrevistas y espacios de networking . Entre las actividades más relevantes se ha presentado la mesa debate sobre la "Situación empresarial en España", en la que Juan Verde, miembro del Consejo Asesor Presidencial de Biden, y José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA Corporate & Investment Banking España, ha compartido sus perspectivas sobre los retos y oportunidades que enfrentan las empresas españolas en un entorno global polarizado.

En opinión de Jose Ramón Vizmanos: "en España, la fragmentación económica global y las tensiones comerciales también están transformando la planificación financiera. Los CFOs deberán abandonar estrategias uniformes y adoptar un enfoque regionalizado, considerando riesgos y oportunidades específicos de cada mercado. Adaptabilidad, agilidad y una visión estratégica serán clave para enfrentar los desafíos de 2025 y aprovechar oportunidades en sectores como la tecnología y la sostenibilidad".

Por su parte, Juan Verde ha destacado los retos y oportunidades para las empresas españolas en el nuevo orden mundial, subrayando el impacto del friend-shoring y el near-shoring en Latinoamérica. Esta estrategia busca reducir la dependencia de China en sectores críticos, como los antibióticos y fertilizantes, reubicando la producción en mercados con afinidades políticas y culturales. Ejemplo de ello es México, cuyo PIB ha crecido 3,5 puntos en cuatro años gracias al near-shoring, impulsado por incentivos estadounidenses. "Para las empresas españolas, reconocidas por su competitividad tecnológica, solidez financiera y vínculo histórico con la región, esto representa una gran oportunidad", ha afirmado.

Innovación tecnológica en el área financiera
Otro de los debates clave se ha centrado en la transformación digital del área financiera moderado por Belén Díaz, Socia Responsable de Transformación y Tecnología en Consulting Corporates en KPMG España.

Durante el coloquio, Tomás Calatayud, Product Manager de J.P. Morgan, ha resaltado dos áreas clave en la transformación de la gestión de tesorería: Blockchain e Inteligencia Artificial (IA). Sobre Blockchain, subrayó su impacto en la modernización de pagos, la automatización con contratos inteligentes y la creciente tendencia hacia la tokenización de activos, ahora impulsada por proyectos coordinados con reguladores. Respecto a la IA, ha señalado que, aunque las aplicaciones de inteligencia artificial generativa aún están en desarrollo, tecnologías como el machine learning ya optimizan procesos internos, mejoran la experiencia del cliente y permiten analizar grandes volúmenes de datos para generar reportes y predicciones.

Transformación digital en la función financiera: Estrategias y retos
La mesa sobre "Transformación digital del área financiera" ha reunido a varios profesionales del sector, entre ellos, María Eugenia Gómez, CFO de Accenture en España y Portugal que ha explicado los tres pilares fundamentales que han impulsado su estrategia de reinvención del área financiera: "El primero es el trabajo en el núcleo digital (digital core). Llevamos años tratando los datos y la información como activos estratégicos, que luego explotamos y desarrollamos con nuevas tecnologías. El segundo pilar es la definición del modelo operativo global, que ha permitido homogeneizar procesos, ganar consistencia y mejorar la eficiencia en la gestión del tiempo y los esfuerzos. Por último, el tercer pilar, y el más importante, es el de las personas. La tecnología debe estar al servicio de las personas. Por eso, hemos creado un equipo global con capacidades y perfiles mixtos —tecnológicos, financieros y de negocio— que nos han ayudado a definir nuestra estrategia de reinvención e implementarla con éxito".

Impacto del Reglamento Europeo de Plazos de Pago
Un tema recurrente ha sido el nuevo Reglamento Europeo de Plazos de Pago, que busca limitar los tiempos de pago en operaciones comerciales. Para Rosa Lis de Miguel, directora financiera de CESCE, "este reglamento marca un paso decisivo hacia un entorno comercial más sostenible y equitativo. La cultura de pago puntual y la responsabilidad corporativa son aspectos que no solo fortalecen la confianza en el mercado, sino que también contribuyen a la estabilidad financiera de las empresas. Al limitar los plazos de pago y apostar por la transparencia, se igualan las relaciones comerciales, se fomenta la liquidez y se protege a las pymes, que son el motor económico de España y de Europa".

Para finalizar, Luis Calaf, secretario general de ASSET, ha destacado que DIRFCON 2024 "ha sido una oportunidad única para que los asistentes adquieran una visión integral y de vanguardia sobre las tendencias y retos que marcarán el futuro de las finanzas corporativas. Aspiramos a consolidar este congreso como el referente para el ecosistema financiero en España, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia profesional y el progreso del sector.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/6kwzL8G
via IFTTT
Leer más...

sábado, 23 de noviembre de 2024

Los Women Startups Awards reconocen a las emprendedoras más influyentes de España en su III edición

 

  • De entre las más de 800 candidaturas, 6 mujeres han resultado galardonadas con premios a Divulgación, Innovación Abierta, Ideación, Inversión, Scale Up y Early Stage.
  • Carmen Cuesta, directora División Comunicación y Promoción en ENISA, ha sido reconocida con el Premio de Honor.
  • Los Women Startup Awards se consolidan como plataforma de referencia para resaltar el talento femenino en el ecosistema emprendedor español y ser inspiración para futuras generaciones. 
  • Organizada por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, la ceremonia de entrega de premios ha reunido a un millar de asistentes en el Teatro Coliseum de Madrid. 




ROIPRESS / ESPAÑA / GALARDONES - Tras dos exitosas ediciones, los Women Startup Awards se han consolidado como ceremonia de referencia del emprendimiento femenino en España en un nuevo escenario, el Teatro Coliseum de Madrid, que ha acogido a cerca de un millar de asistentes. Los premios, dirigidos a mujeres emprendedoras, fundadoras, CEOs y directivas de startups españolas, han batido un récord histórico de participación, superando las 800 candidaturas, el doble que el año anterior. Este hito refleja el creciente impulso de las mujeres para integrarse en el ecosistema emprendedor y contribuir activamente a su expansión.


Impulsados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, los Women Startups Awards tienen como objetivo convertir a España en un hub de referencia en emprendimiento. “No solo buscamos dar visibilidad a mujeres emprendedoras, sino también fomentar un entorno más inclusivo y diverso, y darle a España el lugar que se merece como referente mundial en innovación”, apunta Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups. “Queremos asegurarnos de que todas estas mujeres emprendedoras y las que están por venir, cuenten con el apoyo que merecen para liderar el cambio dentro del sector”. 

publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


De las 18 finalistas, 6 de ellas han resultado ganadoras tras un proceso de selección guiado por un jurado de expertos que ha valorado aspectos como la trayectoria profesional de las candidatas, el impacto de sus proyectos y la relevancia en su sector.  

• Early Stage: María Luke, CEO & Co-Founder de Uelz, plataforma de pagos online que permite a PYMES y startups gestionar sus cobros de manera flexible. 

• Scale Up: Mercedes Iborra, CCO & Co-Founder de Visualnacert, tecnología de agricultura de precisión que permite reducir costes y aumentar productividad a través una sola plataforma.

• Divulgación: Esther Paniagua, referente en periodismo tecnológico a nivel nacional e internacional, comprometida con la divulgación de perfiles tecnológicos femeninos. 

• Ideación: Irene Ayerra, CEO & Founder de Hemotic SL, empresa que desarrolla soluciones disruptivas para bancos de sangre basados en algoritmos matemáticos.

• Inversión: Regina Llopis, Honorary President & Co-Founder de WA4STEAM, asociación de mujeres business angels que apuestan por startups lideradas por mujeres en cualquier área STEAM. 

• Innovación Abierta: Sofía Benjumea, CEO de Google for Startups, plataforma para apoyar startups diversas e inclusivas en todo el mundo. 


Carmen Cuesta, directora División Comunicación y Promoción en ENISA, ha recibido el Premio de Honor de manos de Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups, y Sandra Figaredo, directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos, en una gala emotiva que ha querido tener también un recuerdo para Valencia, y a la que han asistido representantes de todos los ámbitos. Entre los participantes, María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Rafa Navarro, presidente fundador de Innsomnia, Inndux Advisor, D+I y Wake Up Spain!, Ignacio Azorín, director general de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid, Suzana Curic, Country Leader AWS Iberia, Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, Borja Cabezón, consejero delegado de ENISA o José Bayón, director general de EOI. 


Esther Molina, miembro del jurado y ganadora de la II edición en la categoría de Divulgación, afirma que “este tipo de premios deben existir para dar voz a todas aquellas mujeres valientes que se atreven a emprender”. También para ayudar a combatir las desigualdades que todavía existen: “Factores como la educación, el apoyo gubernamental y las redes de emprendimiento femenino han sido claves para este avance, pero aún existen barreras en términos de acceso al financiamiento y equidad de género en el entorno empresarial”.


Impulsores del cambio: éxito en femenino 

Según el último informe del Observatorio del Emprendimiento (GEM España),  en los últimos años son más las mujeres que se atreven a lanzar un proyecto en España. La representación femenina en emprendimiento se sitúa en un 20%, superando el promedio europeo del 17%, y reduciendo un 30% la distancia con los hombres emprendedores en los últimos 10 años. No obstante, sigue existiendo una fuerte brecha de género dentro del emprendimiento innovador. Solo en 2023, esta disparidad le costó 5.300 millones de euros a la economía española . 

Frente a estos datos, los Women Startup Awards, reiteran, son su tercera edición, su compromiso con la concienciación y la promoción del liderazgo femenino, generando espacios que visibilicen a las mujeres al frente de proyectos de transformación social.  “Estas mujeres han sido seleccionadas no solo por dejar huella en sus respectivos campos, sino también por su capacidad para inspirar a otras mujeres a seguir sus pasos”, añade Carlos Mateo.

Los Women Startup Awards han sido financiados por la Unión Europea-Next Generation EU, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la Escuela de Organización Industrial (EOI). Además, cuentan con el apoyo de sponsors como: AWS, Wayra, JTI, Spain Up Nation, Enisa, Stage Entertainment, ONU Turismo, Female Startup Leaders, Euronext, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Camilo José Cela e Innsomnia.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/MxI1pL6
via IFTTT
Leer más...

lunes, 18 de noviembre de 2024

Descarbonizate, la plataforma Saas para medir la sostenibilidad corporativa

 



/ IBERIAN PRESS / Los negocios, en el contexto y mercado actual, requieren de un compromiso sostenible. Mientras que, durante años, había sido una opción, hoy en día se convierte en una obligación que marca la diferencia entre ser o no proveedor o cliente. 

En ese contexto, Green Wave Analytics lanza una plataforma SaaS, Descarbonizate, que ayudará a las empresas a conocer y recopilar la información sobre el nivel de sostenibilidad de proveedores y clientes, generando de forma automática, sencilla y personalizada, los informes ESG que cumplan con los requisitos del mercado para las inversiones.

“Los criterios ESG, es decir, los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa, son claves a la hora de hacer negocios y sinergias corporativas en la actualidad. Con nuestra plataforma proporcionamos informes sobre Huella de Carbono, Diagnóstico ODS-RSE, Economía Circular e Informes para incorporar métricas ESG en la cadena de valor” explican desde la compañía.

¿Por qué son tan importantes? Con un análisis exhaustivo, se podrá disponer de un estudio con los datos necesarios para acceder a financiación verde o cumplir con los criterios de proyectos públicos, algo que poco a poco va marcando la realidad y el compromiso a la hora de aliarse estratégicamente con unos u otros.

Una solución donde ganan tanto las grandes empresas como las pymes

La plataforma ha sido diseñada para facilitar a las grandes empresas la recopilación de KPI’s ESG (ambiental, social y de gobernanza) de su cadena de actividades, cumpliendo con los requisitos de la Directiva sobre Diligencia Debida en Materia de Sostenibilidad (CSDDD) de la Unión Europea. 

Este enfoque ayuda a las corporaciones a reportar de manera más eficiente sus informes de sostenibilidad y, a su vez, ofrece a las pymes que forman su cadena de valor la oportunidad de generar sus propios informes de manera sencilla. 

Su precursora, Green Wave Analytics, es una startup comprometida en ofrecer soluciones innovadoras que promuevan prácticas responsables con el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de un modelo económico más sostenible y circular. 

Su objetivo es utilizar la tecnología y la aplicación de la responsabilidad social corporativa para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas. 

“Se ha demostrado que cumplir con un informe de sostenibilidad anual permite fijar metas claras, mejorar la imagen de marca, atraer inversores, fortalecer la reputación, aumentar ventas y reducir la rotación de personal, mejorando la productividad” concluyen.


Leer más...

La "Aproximación a los Vinos de la Provincia de Lugo" celebra una edición récord con una masiva afluencia

/COMUNICAE/

Los expertos Luis Paadín y Frédéric Galtier destacaron el potencial de los vinos de Lugo en una conferencia previa que analizó los retos y oportunidades del sector. Gracias al apoyo de la Diputación de Lugo, esta cita ha vuelto a demostrar que el formato innovador que combina análisis profesional y divulgación enológica es clave para posicionar los vinos de la provincia como referentes de calidad y autenticidad


La reciente edición de "Aproximación a los Vinos de la Provincia de Lugo", organizada por Paadín Eventos con el respaldo de la Diputación de Lugo, ha superado todas las expectativas. Este evento, celebrado en el emblemático Pazo de San Marcos, se ha consolidado en su segunda edición como una plataforma clave para la promoción de los vinos de la provincia, destacando su calidad, diversidad y proyección en los mercados.

La asistencia de alrededor de 150 personas a la cata abierta al público marcó un récord de participación ciudadana, una afluencia inspirada por la oportunidad única de degustar una selección de 101 vinos de la DO Ribeira Sacra y la IGP Terras do Navia.

La jornada se estructuró en dos partes complementarias. La primera consistió en una conferencia, en la que Luis Paadín, autor de la Guía de Viños de Galicia, ofreció una presentación sobre las tendencias de consumo y las oportunidades del sector vinícola, destacando el potencial de los vinos de Lugo en el mercado internacional. Por su parte, Frédéric Galtier, delegado en España del prestigioso Concours Mondial de Bruxelles, analizó los retos y oportunidades que enfrentan los productores locales en un contexto marcado por la sostenibilidad y los cambios en los consumidores. Seguidamente, un Túnel del Vino permitió a los asistentes experimentar la riqueza enológica de Lugo, valorando tintos, blancos y rosados. 

El Presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca, apoyó con su presencia este homenaje al vino y destacó la relevancia del sector vitivinícola como motor económico de la provincia. Durante su recorrido por el Túnel del Vino, Tomé Roca señaló que "nuestros vinos son un ejemplo de nuestra capacidad para mantener las tradiciones y, al mismo tiempo, adaptarnos a las exigencias de un mercado internacional cada vez más competitivo. La variedad de nuestros tintos, blancos y rosados no solo atrae por su sabor, sino también porque cada botella lleva consigo la historia y el carácter de nuestro territorio".

El mandatario también subrayó la importancia de iniciativas como esta para atraer visitantes y potenciar la oferta turística de la provincia: "El enoturismo es ya una realidad que añade valor a nuestra oferta turística y atrae a visitantes de diferentes lugares. La creación de rutas de enoturismo, las visitas a las bodegas y a la vendimia, y las experiencias de cata al lado de nuestras viñas ofrecen a los turistas la oportunidad de conocer la autenticidad y la belleza de nuestra tierra a través de sus vinos".

Por su parte, la Diputación reafirmó su compromiso con el sector, asegurando que iniciativas como "Aproximación a los Vinos de la Provincia de Lugo" seguirán siendo una prioridad en su agenda para el desarrollo económico y cultural del territorio. El evento contó  también con la presencia de destacadas autoridades como el secretario general de los socialistas gallegos, José Ramón Gómez Besteiro, y la subdelegada del Gobierno en la provincia, Isabel Rodríguez, así como el diputado provincial Pablo Rivera -quien también presentó la conferencia- y la diputada autonómica Lara Méndez.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/i8GkdCm
via IFTTT
Leer más...

lunes, 4 de noviembre de 2024

La feria MEAT XPERIENCE cierra su primera edición con más de 4.000 visitantes, superando las previsiones

/COMUNICAE/

La cita de los carniceros, charcuteros y polleros viene para quedarse. En las próximas semanas se anunciará fecha para la segunda edición. La primera edición de MEAT XPERIENCE, celebrada el 27 y 28 de octubre en La Farga de L'Hospitalet, ha superado las expectativas al recibir más de 4.000 visitantes


Este evento, que ha sido organizado por la agencia Impacta Group e impulsado por la Federació Catalana de Carnissers i Xarcuters-Cansaladers GremiCarn, con el apoyo de asociaciones nacionales como Anafric y Cedecarne, entre otras entidades, ha cumplido sus objetivos de dinamizar el sector y promover la colaboración entre profesionales del comercio especializado en carnes.

Así lo ha explicado Jorge Martín, director de la feria, que ha subrayado la relevancia del evento para el crecimiento de las carnicerías, charcuterías y pollerías: "MEAT XPERIENCE ha demostrado ser un punto de encuentro vital para la innovación en el sector. Esperamos que la próxima edición siga consolidando este espacio único".

Entre las actividades destacadas, la exhibición de la Selección Española de Carniceros, celebrada el 28 de octubre, fue un gran éxito. Los asistentes pudieron observar en directo las técnicas de los profesionales que representarán a España en el próximo World Butchers' Challenge en París en 2025. Además, se llevaron a cabo demostraciones en los stands de más de 60 expositores y 250 marcas, presentando las últimas innovaciones y productos de alta calidad para el sector de carnicerías, charcuterías y pollerías.

La feria fue inaugurada con la presencia de Marta Angerri, directora general de Comerç de la Conselleria de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya, junto a  José Antonio Alcaide Martín, regidor de Gobierno del Ajuntament de l’Hospitalet y el director de la feria, Jorge Martín, que estuvieron acompañadados de Pròsper Puig, presidente de la Federació Catalana de Carnissers Cansaladers Xarcuters y presidente de GremiCarn Barcelona, y Antoni Gálvez, presidente del Gremi de Carnissers Xarcuters i Aviram de Barcelona, que se interesaron por las actividades de las diferentes empresas expositoras.

La organización ya está planeando nuevas ediciones que permitan continuar con el compromiso de fortalecer el sector cárnico en España, y sobre todo el del comercio cárnico de proximidad, y ofrecer un espacio único de formación y desarrollo profesional.

Para más información, visitar www.meatxperience.com.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/bAqf9dt
via IFTTT
Leer más...

sábado, 2 de noviembre de 2024

Firma de la Alianza Espacial Ibérica formada por España y Portugal

 

  • El acuerdo marca un hito importante para la cooperación espacial entre España y Portugal al abrir nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico y comercial en el sector espacial.
  • El contrato firmado proporciona un primer paso de implementación de la Constelación Atlántica, proporcionando un satélite precursor, GARAI, que fusiona datos visibles de muy alta resolución con datos infrarrojos y polarimétricos. 




ROIPRESS / PENÍNSULA IBÉRICA / ALIANZAS - Se ha llevado a cabo la firma histórica que establece la IBERIAN SPACE PARTNERSHIP [Alianza Espacial Ibérica] entre Satlantis Microsats SA (España) y CEiiA y GEOSAT (Portugal y España). Este acuerdo marca un hito importante para la cooperación espacial entre ambos países, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico y comercial en el sector espacial.


La firma del acuerdo de la Iberian Space Partnership ha tenido lugar en la sede de CEiiA, en Matosinhos (cerca de Oporto, Portugal) con la presencia del primer ministro de la Republica de Portugal, Luis Montenegro; y la participación de otras destacadas autoridades, como el ministro de Educación, Ciencia e Innovación de Portugal, Fernando Alexandre; el presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal, António Cunha.

Además, el ministro de Industria y Turismo de España, Jordi Hereu, y el lehendakari del Gobierno vasco, Imanol Pradales, unieron su contribución al acto por medios digitales.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Por la parte industrial, destacó la presencia de la presidenta de Ceiia, Isabel Furtado; su CEO, José Rui Felizardo; el CEO de GEOSAT, Francisco Vilhena da Cunha, y el CEO de Satlantis, Juan Tomás Hernani, acompañado del viceconsejero del Gobierno vasco, Zigor Urkiaga.

El acuerdo firmado proporciona un primer paso de implementación de la Constelación Atlántica, proporcionando un satélite precursor que fusiona datos visibles de muy alta resolución con datos infrarrojos y polarimétricos. El satélite bautizado como GARAI por SATLANTIS, será el tercer satélite que operará GEOSAT, y se constituye como el precursor de una generación de muy alta resolución VHR que se irá poniendo en órbita a partir de enero de 2025, fecha del primer lanzamiento.

El primer ministro portugués subrayó la importancia del sector del New Space, y cómo esta cooperación entre Portugal y España demuestra el acierto de concebir el acuerdo ibérico para la Constelación Atlántica. Aseguró que el contrato entre GEOSAT y SATLANTIS representa un paso esencial en la estrategia para fortalecer la cooperación entre ambos países en la industria espacial.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que mencionó la reciente cumbre España-Portugal en su intervención, destacó que “se ha evidenciado el progreso notable de Portugal en su industria espacial, reflejado también en la colaboración e importancia entre empresas de ambos países, como GEOSAT y SATLANTIS, que impulsan una nueva era para la industria ibérica espacial”.

El lehendakari afirmó que “este acuerdo marca un hito para la industria espacial vasca y su contribución a la Iberian Space Partnership. El hecho de que el microsatélite Garai forme parte de esta constelación fortalece nuestra alianza estratégica en el Arco Atlántico y posiciona a Euskadi como un actor clave en el desarrollo de la tecnología de observación de la Tierra en Europa [...] Euskadi apuesta por el futuro de la industria aeroespacial y el nuevo espacio, la New Space".

Por su parte, Juan Tomás Hernani, CEO de Satlantis, destacó que “el satélite precursor Garai (GEOSAT-3) permitirá a GEOSAT alcanzar un hito increíble: comenzar a operar en la Constelación Atlántica a principios de enero con una plataforma multisensor desde el infrarrojo hasta el visible submétrico multiespectral, ofreciendo prestaciones más avanzadas que algunos de los mejores satélites actualmente en operación. Sus clientes, de los sectores de infraestructuras, sostenibilidad y seguridad, combinarán información polarimétrica con infrarrojos y visible junto con vídeo, hasta ahora inédita en satélites de 100 kg o menos”.

Para Francisco Vilhena da Cunha, CEO de GEOSAT, esta asociación “acelerará la puesta en marcha de la Constelación Atlántica desde Portugal, con un nuevo satélite, el GEOSAT-3, que permitirá a GEOSAT intervenir en nuevas áreas, como la detección y vigilancia de incendios y el seguimiento de emisiones de gases como el metano. Este satélite servirá de precursor para toda la Constelación, al tiempo que sentará las bases para el desarrollo de nuevos satélites ópticos, respondiendo a los retos del mercado relacionados con la revisita, la resolución y los nuevos sensores”. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/q3ciAPf
via IFTTT
Leer más...

jueves, 31 de octubre de 2024

Las empresas ante un futuro energético incierto

Ante una crisis climática, escasez de recursos energéticos y fluctuación en los precios de la electricidad, la adopción de energías renovables se ha convertido en una necesidad, no solo por motivos  medioambientales, sino también económicos. La energía fotovoltaica se presenta como una solución estratégica para las empresas españolas, que deben volcarse decididamente en su consumo y producción, para garantizar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.


Según Salvador Cámara, CEO de AvantForce, "España tiene una ventaja natural innegable en lo que respecta a la energía solar. Con más de 2.500 horas de sol anuales en buena parte del territorio, el país cuenta con uno de los mayores potenciales de Europa para el desarrollo de la energía fotovoltaica. Sin embargo, a pesar de estos recursos, durante años la apuesta por este tipo de energía ha sido más bien tímida debido a factores regulatorios, económicos y, en ocasiones, a la falta de visión a largo plazo".

Actualmente, el marco regulatorio ha mejorado considerablemente, eliminándose trabas como el denominado "impuesto al sol". Además, el descenso de los costes de instalación y mantenimiento de las plantas solares ha hecho que la fotovoltaica sea no solo una opción sostenible, sino también una inversión rentable. Este contexto favorable invita a las empresas a replantearse su relación con la energía y a aprovechar las ventajas que el sol puede ofrecerles, en materia de producción de electricidad.

Desde esta perspectiva, la implementación de sistemas fotovoltaicos en las empresas ofrece múltiples ventajas que van más allá de la simple reducción en la factura eléctrica:

  • Ahorro a largo plazo: La instalación de paneles solares permite a las empresas generar su propia energía, disminuyendo su dependencia de la red eléctrica y amortizando la inversión en un plazo de pocos años. "Además, la estabilidad de los precios de la energía solar, frente a las constantes fluctuaciones del mercado energético convencional, es un factor clave para la planificación financiera a largo plazo", matiza Salvador Cámara.
  • Sostenibilidad y reputación corporativa: En un contexto donde los consumidores valoran cada vez más las prácticas sostenibles, las empresas que apuestan por la energía fotovoltaica no solo mejoran su eficiencia energética, sino que también fortalecen su imagen de marca. La adopción de energía limpia es un argumento poderoso en términos de responsabilidad social corporativa, que puede atraer tanto a inversores como a clientes comprometidos con el medio ambiente.
  • Beneficios fiscales y subvenciones: El gobierno español, en consonancia con los objetivos europeos de descarbonización, ofrece diversas ayudas y subvenciones para la instalación de sistemas de energías renovables. Además, el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas permiten a las empresas formar parte de redes colaborativas que optimizan el uso de los recursos y multiplican los beneficios económicos y medioambientales.
  • La independencia energética: La reciente inestabilidad en los mercados energéticos internacionales, agudizada por conflictos geopolíticos y la dependencia de España de fuentes de energía externas, ha dejado claro que es necesario avanzar hacia la autosuficiencia energética. En este contexto, la energía fotovoltaica no solo es una oportunidad para las empresas, sino una cuestión estratégica para el país.


El CEO de AvantForce afirma, "la transición hacia fuentes de energía renovable y local puede reducir considerablemente la vulnerabilidad de las empresas ante el encarecimiento de la energía y las interrupciones del suministro. Empresas que hoy apuesten por la fotovoltaica estarán mejor posicionadas para enfrentar futuros desafíos energéticos y estarán contribuyendo de manera activa a la transformación del modelo energético español".

El papel que deben desempeñar las empresas en la transición energética es fundamental. Aquellas que adopten este tipo de energía no solo reducirán sus costes operativos y fortalecerán su sostenibilidad, sino que contribuirán a un cambio estructural para cumplir con los compromisos medioambientales y económicos.

Leer más...

jueves, 24 de octubre de 2024

La innovación, la ciencia y la creación de redes, pilares de la transformación del turismo en HIC Summit

/COMUNICAE/

España ha acogido la sexta edición de HIC Summit con la participación de más de 50 destacados expertos del sector turístico, la ciencia, el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad durante tres días en Ibiza. HIC Summit ha reconocido la aportación de personas y entidades que destacan en su labor de innovar, divulgar y aportar su talento como Sol de la Quadra-Salcedo, Diego Javier González Velasco, el profesor Miquel Planas y el Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad


HIC Summit ha aportado una visión transversal y de consenso a los retos que afronta el ecosistema turístico y su impacto en la sociedad. Un encuentro que ha reunido en la isla de Ibiza, por sexto año consecutivo, a destacados expertos y entidades en áreas multidisciplinares, que tienen una relación directa o indirecta con el sector, como la gastronomía, la biología, la investigación, el emprendimiento disruptivo, el ecoturismo o la agricultura regenerativa con la misión de trasformar los retos en oportunidades, y debatir sobre resiliencia, innovación, accesibilidad, cultura regenerativa y sostenibilidad aplicada a la transición del modelo turístico.

Oscar Caro, fundador del HIC Summit, ha destacado el rol de Ibiza y el conjunto de las Islas Baleares y España como "eje vertebrador del cambio en el modelo turístico hacia un beneficio e interés común, que priorice la cooperación público-privada y el trabajo en red entre territorios", subrayando "la importancia de dar voz al talento local y a startups que quieren cambiar el mundo, además de poner en valor a los científicos y apoyar sus trabajos de investigación". Sebastián González, director general de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de las Islas Baleares, ha señalado durante su intervención que es un objetivo del Ejecutivo autonómico que "las Islas Baleares sean un motor dinamizador de la transformación digital" y ha abogado por "un turismo más responsable y una amplia inversión en infraestructuras y recursos en el territorio para apoyar la innovación".

Marta Tomás, directora de desarrollo del Pacto Mundial de la ONU, ha advertido que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se están cumpliendo en porcentajes muy bajos y ha insistido en que "la voluntariedad no es suficiente para impulsar el cambio".

Sonia Demet, responsable del Ecosistema La Nave Madrid, el centro de Innovación del Ayuntamiento de Madrid, destacó la importancia del apoyo a las startups, subrayando que ya han respaldado más de 400 proyectos y recalcó "la necesidad de un mayor respaldo por parte de los lobbies y la administración pública a la innovación, señalando que es crucial que comprendan cómo apoyar al sector".

Cinta Lomba, investigadora del Basque Culinary Center, subrayó que la gastronomía va más allá de una moda pasajera. "La comida no solo está en el plato; es una expresión del territorio y de la cultura local". Según Lomba, "los chefs y la gastronomía tienen el poder de influir en prácticas sostenibles, al estar cerca de la ciudadanía y ser portavoces de su entorno". Por su parte, Elisa Hernández, del restaurante Es Tragón Ibiza, y Cynthia Del Pino, del restaurante L’Algadir del Delta, ambos galardonados con Estrella Verde Michelin, han enfatizado en la importancia de dignificar el oficio de camarero, señalando que, aunque los chefs suelen recibir toda la atención, son los camareros quienes "recogen las emociones de los clientes", y que "el personal de sala juega un papel clave en la transmisión de los valores de la cocina, ya que son responsables del storytelling, es decir, de contar la historia detrás de cada plato".  

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/FOSBR4v
via IFTTT
Leer más...

martes, 22 de octubre de 2024

Valentina Sampaio, el ángel que llegó a Tenerife para apoyar la VII edición de la Fashion Beach Costa Adeje

/COMUNICAE/

La top model brasileña Valentina Sampaio ha ejercido de embajadora en la gran cita de la moda de baño y el talento tinerfeño organizada por el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Costa Adeje


Este fin de semana ha tenido lugar la séptima edición de TENERIFE FASHION BEACH COSTA ADEJE, la iniciativa anual que promueve el baño y la emprendiduría de la isla a través de un programa de proyección internacional de desfiles y actividades que profundizan en su cultura y paisajismo.

Valentina Sampaio, quien retomaba sus alas pocos días en el Victoria’s Secret Fashion Show 2024, viajaba directa desde Nueva York como embajadora de la Fashion Beach (TFBCA), impulsada por el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Adeje, con el patrocinio del Gobierno de Canarias.

Sampaio presenciaba los desfiles del 19 de octubre, siendo una admiradora confesa de las marcas de baño locales y de sus tendencias para la próxima temporada. La propuesta comercial incluía firmas nacionales e internacionales en respuesta al impacto consolidado y reconocimiento mundial que la Tenerife Fashion Beach Costa Adeje tiene desde hace varias ediciones.

Bajo una perspectiva más inclusiva y diversa, Valentina Sampaio era escogida embajadora de la VII Edición de TENERIDE FASHION BEACH COSTA ADEJE, siendo un claro referente de la conciencia transgénero y defensora de la igualdad. La VII edición era presentada por Nieves Álvarez y Roberto Herrera.

Sampaio ha visitado por primera vez Tenerife para atender a una agenda de desfiles y actividades como una travesía en velero para admirar su fascinante costa desde el mar.

La modelo quedaba impresionada por la belleza del sur de la isla, su naturaleza envolvente, encanto arquitectónico y la puesta de sol que servía de escenario de la pasarela. También de la riqueza y versatilidad en cuanto a estilos de moda y diseño, sintiendo un profundo respecto por las prácticas respetuosas y el compromiso plastic free de TFBCA.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/xJLni2b
via IFTTT
Leer más...

martes, 24 de septiembre de 2024

Las empresas deben potenciar la innovación para ganar competitividad y crecimiento


Equipo Neovantas 


ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS - El Centro de Innovación International Lab del Ayuntamiento de Madrid ha sido el escenario elegido por Neovantas para la celebración de la I edición Behavioral Innovation, donde se han dado cita los principales expertos en innovación y economía conductual, en el que han expuesto sus ideas de negocio para entender mejor el comportamiento de los consumidores y optimizar así las estrategias empresariales.

La apertura de la Jornada corrió a cargo de José Luis Cortina, presidente de Neovantas, quien  expuso tres elementos fundamentales sobre la innovación. Primero, la innovación conlleva al crecimiento y provoca una ventaja competitiva, como ha sido Iphone en el mundo de la telefonía. Por otro lado, que ésta puede emerger desde cualquier área de la empresa, bien de forma disruptiva, rompiendo moldes en el sector, o incremental, mejorando el producto o servicio. Un claro ejemplo en este aspecto son Toyota e Inditex. Y tercero, la innovación no es una acción aislada, sino que debe estar inmersa en la estrategia de la organización, que es quien debe responsabilizarse de crear una cultura innovadora.

Seguidamente, Marce Cancho, directora Future Trends Forum & Comunicación de la Fundación Bankinter, en su exposición ¿cuáles serán las tendencias de innovación en el futuro?, afirmó que la innovación "es la capacidad de transformar ideas originales en productos y servicios que generan valor y son sostenibles en el tiempo, más aún en la era actual, donde los cambios que se están produciendo son de carácter exponencial"

Asimismo, durante su exposición pronosticó como será el mundo en un futuro próximo en diez tendencias:

- Evolución de Inteligencia Artificial. La IA irá más allá de la generativa.

- Realidad mixta. El mundo virtual se diluye en el mundo físico.

- Revolución urbana. Se tenderá a la ciudad inteligente

- Educación para innovar. El futuro está en la gestión del talento.

- Fomentar la sostenibilidad. Combatir el cambio climático desde el sector energético, agrario, industrial,...

- Investigar el espacio. Conocer el espacio para mejorar la vida en la tierra.

- Neurociencia y neurotecnología. Mejorar el conocimiento del cerebro.

- Seguridad digital. Incrementar barreras para evitar incidencias.

- Computación híbrida. La revolución en la computación clásica. 

Para Marce Cacho, "observar y comprender la trayectoria de las tendencias de innovación es algo esencial si queremos adelantarnos al futuro".

Behavioral Innovatión fue el eje central de la conferencia impartida por Juan de Rus, socio y director de Neovantas, en la que comenzó afirmando "la economía conductual y la innovación se entrelazan para crear una herramienta para influir y mejorar la forma en que las personas interactúan con los productos y servicios".

Para el director de Neovantas es muy importante conocer la percepción de innovación de las empresas por parte del consumidor, debido a que hay ocasiones en que las marcas creen que son leones y realmente son percibidos por los usuarios como simples gatos. "Debemos mirar más allá de lo que creemos que controlamos", apostilló.

En este sentido, Juan de Rus comentó los aspectos clave para minimizar el gap de percepción de innovación, que consisten en el Efecto Marco, el modo en que se presenta una idea innovadora puede influir en como se evalúa, percibe y valora, lo que subraya la importancia de comunicar de manera adecuada. La Gestión de Expectativas, las expectativas iniciales sobre una innovación pueden actuar como anclas que influyen en cómo se percibe su rendimiento futuro. Si las expectativas son altas las personas pueden decepcionarse, incluso si la innovación es útil y valiosa. Y un tercer aspecto denominado Maldición del Conocimiento, que se produce "cuando comunicamos presumiendo de que nuestros interlocutores disponen de los conocimientos necesarios para entender lo que se está explicando".

De Rus finalizó su intervención indicando que hay que tener muy en cuenta "que la concepción sin ejecución no es innovación", poniendo ejemplos de inventores que habían creado productos, pero que el desarrollo lo realizaron otros, llevándose los laureles del éxito.

Lluis Santamaría, co-responsable del Indice Español de Inovación y director del Instituto para el Desarrollo de Empresas y Mercados (INDEM) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), y Lola Luque, co-responsable del Índice Español de Innovación y secretaria del INDEM, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), fueron los encargados de informar sobre "Índice Español de Innovación, la importancia de lo que percibe el consumidor". “El ÍEI es una herramienta muy útil para las empresas, ya que recoge de manera sistemática la innovación percibida desde el punto de vista de los consumidores. El resultado es la calificación y clasificación anual de las principales empresas business to consumer (B2C) que operan en España en función de distintos indicadores (comercial, digital y social), lo que permite conocer cuál es el atractivo relativo y la lealtad de sus clientes”, ha explicado Santamaría.

Por su parte, Lola Luque destacó que en la última edición de la presentación del informe de resultados sobre las marcas más innovadoras, celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid, en el que se analizaron 21 sectores del mercado español en 2023 según los consumidores, fueron Apple, Balay, Cabify, Toyota y Zara las más innovadoras en su actividad.

Asimismo, Luque hizo hincapié en que la perspectiva del consumidor es importante porque tiene un impacto real en los resultados de las empresas y en la competitividad. También recalcó la importancia de la colaboración entre la academia, empresa y gobierno, para llevar a cabo estos proyectos para beneficio de las empresas y de la sociedad.

Después, se dio paso a una mesa redonda,  que moderada por Emma Bernardo, head of Marketing de Neovantas, estuvo compuesta por Olimpia Perona Usero, directora de Innovación en Marketing en la unidad de negocio plant based de Sigma Foods (Campofrío), Cristina García Jiménez, directora de Seguros de MasOrange, y Silvia Echezarreta, directora de Marketing en España de Cabify, quienes expusieron sus casos de éxito y coincidieron en sus exposiciones en afirmar que es necesario impregnar a toda la organización en la cultura de la innovación y trabajar conjuntamente en la comunicación. Además, cuando se es el primero, hay que continuar y si te equivocas, aprender de los errores, creando equipos de aprendizaje, porque esa es la mentalidad innovadora.

Finalmente, Ángel Niño Quesada, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, clausuró este Acto afirmando que hay que apostar por la innovación y los emprendedores, ya que son las empresas del mañana y, por ello, deben recibir apoyo de las instituciones públicas, como lo está haciendo el Ayuntamiento de Madrid con sus más de 300 startups que hay actualmente en los tres centros de innovación que tienen. "La innovación debe estar en el ADN de las empresas si no quieren desaparecer o quedarse atrás", concluyó el concejal.


Leer más...

jueves, 12 de septiembre de 2024

Tenerife Fashion Beach Costa Adeje estará presente en la Vogue Fashion Night Out de Madrid

/COMUNICAE/

El Cabildo de Tenerife, y el Ayuntamiento de Adeje, con el patrocinio de Promotur del Gobierno de Canarias, promocionan en la Vogue Fashion Night Out Madrid la séptima edición de la Tenerife Fashion Beach Costa Adeje (TFBCA). La nueva cita con la moda especializada en baño, que se celebrará los días 18 y 19 de octubre en el sur de la Isla, reunirá a reconocidas firmas locales, nacionales e internacionales, que presentarán sus tendencias para la próxima temporada


El evento Vogue Fashion Night Out, que tendrá lugar el próximo 12 de septiembre en el barrio madrileño de Salamanca, la principal zona comercial de Madrid será el lugar elegido para la presentación de la nueva edición de la TFBCA, una noche donde la moda, las compras, la música y la cultura se convierten en protagonistas coincidiendo además con la Semana de la Moda de la Capital. La calle Ortega y Gasset volverá a ser el punto neurálgico donde el público podrá participar de la fascinación de la experiencia Vogue, además, de vivir el pistoletazo de salida de la Tenerife Fashion Beach Costa Adeje 2024.

Por su parte, la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, destaca de esta VII edición de la Fashion Beach Costa Adeje,  la oportunidad de promoción para Tenerife en la Vogue Fashion´s Night, siendo esta un referente para el mundo de la moda a nivel internacional. La consejera delegada de Turismo de Tenerife concluye señalando que la "Tenerife Fashion Beach Costa Adeje es ya un referente en el panorama nacional, que engloba turismo y moda, de manera que ambos sectores pueden beneficiarse respectivamente de su promoción, comercialización y difusión".

La TFBCA contará en la Vogue Fashion Night con un stand propio, donde los más de 50.000 asistentes podrán conocer de primera mano la oferta del destino con el objetivo de trasladar a los visitantes hasta la isla con un stand inmersivo, así como también promocionar la semana de la moda especializada en baño de la isla. Las firmas adscritas al programa Tenerife Moda, Javier Aguiar y Arena Negra, ambas ganadoras de los premios a la mejor colección en las dos ediciones anteriores del evento, tendrán la oportunidad de mostrar a través de sus colecciones el potencial del sector textil tinerfeño en una sinergia que beneficia la promoción, comercialización y creación de nuevos puntos de venta en un mercado clave como el peninsular.

Durante la jornada, los visitantes además podrán participar de diversas activaciones dentro de la VFNO como el sorteo de dos viajes a la isla, permitiendo que los ganadores puedan disfrutar de un itinerario personalizado en Costa Adeje con la "moda" como hilo conductor de la experiencia. Los afortunados viajarán a Tenerife el próximo octubre y se alojarán en el Bahía del Duque y el Tívoli La Caleta, hoteles oficiales de esta edición, viviendo como espectadores de excepción una nueva edición de la pasarela TFBCA desde el front row.

La estrategia emprendida por Turismo de Tenerife junto con el área de turismo de Costa Adeje busca potenciar el turismo experiencial dentro del segmento premium y sostenible, rejuveneciendo y diversificando el perfil del visitante a través de la diferenciación, la exclusividad y la excelencia con vivencias y sensaciones únicas que se traduzcan en un mayor gasto en destino.

En este sentido, Patricia Paulsen Fölling cuarta teniente de alcalde y concejala del Área de Destino Turístico y Sostenibilidad, destacaba también que "seguiremos trabajando de manera coordinada para seguir potenciando eventos de este calibre. Es una promoción muy buena para Tenerife y para Costa Adeje. El clima de Tenerife es un referente, al que se suma la moda local, de esta forma se visibiliza el trabajo de las personas profesionales de la moda en las islas. En años venideros este sector podrá seguir exportando talento canario, el cual ya ha dejado claro que tiene mucho que aportar".

Novedades de la VII edición
Entre las novedades de la nueva edición de la TFBCA se retomará el Foro de Moda, calendario de encuentros que darán la oportunidad al público de conocer el sector desde un punto de vista profesional y cercano de la mano de referentes del sector de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

Igualmente, volverá a convocarse el III Premio Tenerife Fashion Beach a la colección más comercial que se presentará en pasarela. Un galardón que designará un jurado de profesionales, presidido por Jesús María Montes-Fernández, profesional de los medios de comunicación y Premio Nacional de la Moda, entre todas las propuestas de los diseñadores participantes adscritos al programa Tenerife Moda del Cabildo.

Igualmente, TFBCA volverá a contar con la top model internacional y presentadora de TVE, Nieves Álvarez, que será la encargada de conducir la gran pasarela a pie de playa junto al reconocido presentador de TVE en Canarias, Roberto Herrera.

Tenerife Fashion Beach Costa Adeje se ha consolidado como referente internacional de las últimas tendencias del sector de la moda especializada en baño y como punto de encuentro de expertos en la materia. Un evento único en Europa al celebrarse a las puertas del invierno al aire libre y bajo un incomparable atardecer de fondo en la playa del Duque Norte de Costa Adeje. Por ello, entre los objetivos de este evento destaca la promoción de la Isla, y de Adeje en particular, como destino ideal, bajo el binomio moda y clima, además de impulsar diseños sostenibles en su diseño y fabricación y comprometidos con la eliminación del plástico de un solo uso y la defensa de los océanos bajo la causa solidaria ‘Plastic Free’.

Esta iniciativa recibió el pasado año el premio ArkoIris al mejor colectivo de moda del Archipiélago por su promoción de la diversidad, rompiendo los estereotipos prefijados en la industria de la moda en cuanto a tallas, edades, capacidades, raza o identidad sexual, lo que ha convertido a TFBCA en la cita perfecta para poner en valor las creaciones del sector de la moda especializada en baño.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/dHQP4uA
via IFTTT
Leer más...

martes, 10 de septiembre de 2024

Galán Asociados celebra su 40 aniversario con un evento y conferencia del Profesor Rodríguez Braun

/COMUNICAE/

Con sedes en Alicante, Albacete, Madrid, Murcia y Santa Cruz de Tenerife, disponen de más de 85 empleados. Su facturación anual consolidada que alcanza los cinco millones de euros. Aportando soluciones de materia de fiscalidad avanzada, jurídica mercantil, procesal y laboral a nivel nacional y acompañando a sus clientes en procesos de consultoría, M&A, planificación estratégica y reorganización empresarial


Galán Asociados celebra su 40 aniversario este próximo jueves 19 de septiembre, con el fin de reunir, agradecer y compartir momentos con sus clientes y con parte del tejido social, económico y empresarial que han depositado su confianza en su equipo multidisciplinar de profesionales de alta cualificación.

Una empresa familiar que ha crecido de tal manera que, en la actualidad, dispone de sedes en Alicante, Albacete, Madrid, Murcia y Santa Cruz de Tenerife sus logros profesionales les han valido el reconocimiento como "Great place to Work", así como apariciones de sus miembros en prestigiosas publicaciones como "Best Lawyers" o "Iberian Lawyer Forty under 40 Awards".  

La celebración acogerá una conferencia sobre economía y liberalismo del Profesor Carlos Rodríguez Braun y un cóctel posterior. Asimismo, también servirá para presentar a los presentes la renovada imagen corporativa de la firma de abogados, consultores y asesores.

Galán Asociados planificó, evolucionó y profesionalizó el relevo de la empresa familiar mediante un Comité de Dirección con los socios y responsables de cada área, y el propósito de garantizar la sucesión generacional, asegurando el éxito de sus clientes.

Para José Antonio Galán, socio director de Galán Asociados "es un orgullo poder decir que Galán Asociados cumple 40 años. Han sido años de trabajo y esfuerzo con el firme objetivo de poder ayudar a las empresas. Sin duda, eso no hubiera sido posible sin el equipo de profesionales con el que contamos, que ha significado la clave para alcanzar el éxito, tanto de Galán Asociados, como el de los clientes". 

La misión de Galán Asociados es ofrecer soluciones en materia fiscal, jurídica, laboral y contable al tejido empresarial a nivel nacional, con amplia especialización en la gestión de la empresa familiar acompañando a sus clientes en procesos de consultoría de planificación estratégica y reorganización empresarial, profesionalización de los órganos de gobierno y formando parte en los Consejos de Dirección de grandes empresas del sector horeca, agroalimentario, tecnológico, sanitario e industrial, entre otros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2inHTk1
via IFTTT
Leer más...

lunes, 9 de septiembre de 2024

Inauguración del Curso Superior de Talento y Liderazgo Político del Instituto de Liderazgo Político

/COMUNICAE/

La presentación del Curso y del Instituto tuvo lugar el viernes, 6 de septiembre de 2024, a las 16 horas, en la sala principal del Goethe-Institut España


La presidenta del Instituto de Liderazgo Político, María Dolores de Cospedal, ha inaugurado este viernes en el Goethe Institut de Madrid el Curso Superior de Talento y Liderazgo Político, un nuevo proyecto educativo de alto nivel impulsado en colaboración con la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

El acto de presentación e inauguración del curso ha contado con la presencia del Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, de Ludger Gruber, representante de la Konrad Adenauer Stiftung en España, además de Ingo Stender, ministro consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania en España, y de Pablo Salvador Blesa Aledo, vicerrector de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Con la inauguración de este curso superior se pone en marcha de manera efectiva el Instituto de Liderazgo Político presidido por Cospedal, exministra de Defensa, exsecretaria general del PP, expresidenta de Castilla-La Mancha y Abogada del Estado y que desde hace dos años ejerce como abogada en su propio despacho. Se trata de un instituto de alta formación política y ejecutiva creado por expertos del máximo nivel, profesionales y políticos de contrastada experiencia, como las Senadoras Carmen Riolobos y María Jesús Bonilla, el diputado Agustín Conde y el ingeniero informático y empresario de Skiller Academy Juan Antonio Muñoz-Gallego.

El Curso Superior de Talento y Liderazgo Político se impartirá con modelo híbrido, telemático y presencial, en el que, en 15 módulos de contenidos exclusivos, ofrecerán lecciones magistrales expresidentes del Gobierno, personalidades de sectores estratégicos y hasta 40 profesores de contrastada experiencia.  Siempre bajo la Dirección Académica de la Universidad Católica de Murcia en colaboración con Konrad Adenauer Stiftung y Goethe Institut y plataforma tecnológica educacional de Skiller Academy.

Tras la inauguración del curso, el profesor Jaime Olmedo Ramos ha pronunciado la conferencia "La historia hispánica en su dimensión global" y a continuación la profesora Pilar Gómez Acebo ha impartido su ponencia sobre "De la ciencia a la sabiduría" y  la expresidenta del Congreso y exministra y presidenta de AMA Ana Pastor Julián, ha disertado sobre los "Principios y valores democráticos".

Se pone en marcha así, de forma presencial y online, este Curso Superior de Talento y Liderazgo Político que ha generado gran expectación y cuenta entre sus profesores con expresidentes del Gobierno de España, de la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa, padres de la Constitución, diplomáticos, excomisarios europeos, catedráticos, médicos, ingenieros, historiadores, periodistas, psicólogos y políticos de reconocida trayectoria y ejecutivos de grandes empresas y corporaciones.

Sobre el Instituto de Liderazgo y Talento Político (ILP)
El Instituto de Liderazgo y Talento Político es una entidad comprometida con la formación y el desarrollo de líderes en el ámbito político y empresarial. Su objetivo es proporcionar una educación de alta calidad, enfocada en el liderazgo, la gestión pública, y la promoción del talento para enfrentar los desafíos actuales con integridad, excelencia y profesionalismo. Con un enfoque práctico y plural, el ILP busca preparar a la próxima generación de dirigentes para que puedan contribuir al desarrollo sostenible y la defensa de los valores constitucionales, generando sinergias entre los sectores público y privado.

Para más información: www.idlp.es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/GpzTF1B
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Principales razones para invertir en el sector inmobiliario en Sevilla

 



/IBERIANPRESS / El mercado de propiedades en Sevilla ha demostrado ser una inversión sólida y rentable a lo largo de los años. A pesar de la desaceleración experimentada en 2023, la ciudad sigue ofreciendo múltiples ventajas para los inversores. 

El año pasado, el sector experimentó una fase de desaceleración, marcando un cambio significativo tras el crecimiento observado el año anterior. Este cambio se reflejó en diversos aspectos, siendo uno de los más notables el precio medio de la vivienda en la ciudad. En diciembre de 2023, el precio medio se situó en 2.211 euros por metro cuadrado, un 4,2% más que en el mismo mes de 2022.

En el ámbito del alquiler, el precio medio de la renta también experimentó un incremento significativo. En diciembre de 2023, se situó en 10,2 euros por metro cuadrado, reflejando un aumento del 6,25% en comparación con el mismo periodo de 2022. Esta tendencia al alza ha despertado el interés de inversores y particulares por obtener asesoramiento profesional, con el apoyo de un agente inmobiliario en Sevilla, para tomar decisiones informadas y estratégicas en el mercado de la ciudad.

Invertir en propiedades es una decisión estratégica

Crecimiento económico sostenido: Es una de las ciudades más importantes de España, no solo por su riqueza cultural e histórica, sino también por su robusto crecimiento económico. La ciudad ha mantenido una economía diversificada, con sectores como el turismo, la tecnología, la educación y la agricultura desempeñando roles clave. Esta diversidad económica proporciona una base sólida que sostiene el mercado, ofreciendo estabilidad a los inversores.

Demanda turística constante: El turismo es una de las principales fuentes de ingresos. La ciudad atrae a millones de turistas cada año, fascinados por su arquitectura, cultura, festivales y gastronomía. Esta constante afluencia de visitantes crea una alta demanda de alojamientos temporales, lo que convierte a las propiedades destinadas al alquiler turístico en una inversión lucrativa. Invertir en apartamentos turísticos puede generar ingresos significativos y consistentes, especialmente durante las temporadas altas.

Atractivo cultural e histórico: Es conocida por su patrimonio cultural e histórico, que incluye monumentos emblemáticos como la Giralda, el Alcázar y la Plaza de España. Este atractivo no solo atrae a turistas, sino también a personas que desean establecerse en una ciudad rica en historia y tradiciones. El encanto de vivir en un entorno culturalmente vibrante aumenta la demanda de propiedades residenciales, especialmente en el centro histórico y barrios emblemáticos.

Infraestructura y conectividad: La infraestructura es moderna y eficiente, con un sistema de transporte bien desarrollado que incluye trenes, autobuses, tranvías y un aeropuerto internacional. La ciudad también está bien conectada con otras partes de España y Europa, lo que facilita el acceso para residentes y turistas. Esta excelente conectividad hace que sea un lugar atractivo tanto para vivir como para hacer negocios, aumentando el valor de las propiedades.

Educación y calidad de vida: Cuenta con prestigiosas instituciones educativas, incluyendo universidades de renombre que atraen a estudiantes de todo el mundo. La presencia de una población estudiantil numerosa crea una demanda constante de viviendas de alquiler. Además, la calidad de vida es alta, con un clima agradable, una rica oferta cultural y una vida social activa, lo que atrae a profesionales y familias que buscan un lugar ideal para establecerse.

Incentivos gubernamentales: El gobierno local y regional ha implementado diversas políticas e incentivos para fomentar la inversión en la industria inmobiliaria. Estos incluyen incentivos fiscales, subsidios para la rehabilitación de propiedades históricas y programas de apoyo para la construcción de viviendas sostenibles. Estas medidas hacen que invertir sea aún más atractivo desde una perspectiva financiera.

Diversificación de la inversión: Permite a los inversores diversificar sus carteras. La diversificación reduce el riesgo global de la inversión al no depender de un solo tipo de activo. Dado que ofrece tanto oportunidades de alquiler residencial como turístico, los inversores pueden distribuir su capital en diferentes segmentos, obteniendo beneficios de diversas fuentes.

“Nuestra amplia experiencia en el mercado local y nuestro conocimiento del sector nos convierten en tu mejor aliado para lograr tus objetivos inmobiliarios”, comentan en Mónica Ramírez Inmobiliaria.

La ciudad presenta un escenario favorable para la inversión de bienes raíces debido a su crecimiento económico sostenido, demanda turística constante, atractivo cultural e histórico, infraestructura y conectividad, alta calidad de vida, rentabilidad y revalorización, estabilidad del mercado, incentivos gubernamentales y la posibilidad de diversificar la inversión. Estos factores combinados hacen de Sevilla una ciudad prometedora y estratégica para los inversores en el sector inmobiliario.


Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA