Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

Emprender siendo padre: el equilibrio invisible detrás de cada MIPYME

 

  • Entre mayo de 2019 y mayo de 2023, en México nacieron 1.7 millones de MIPYMES y murieron 1.4 millones, según el INEGI.
  • La dificultad para equilibrar responsabilidades familiares y empresariales, junto con la falta de acceso a financiamiento, son obstáculos significativos.
  • Para los papás emprendedores, el éxito también implica saber pedir ayuda, capacitarse y trazar un rumbo claro. 




ROIPRESS / MÉXICO / EXPERTOS - El 99.8% de los negocios en México son pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que generan más del 70% de los empleos, según cifras recientes del INEGI (2024). Sin embargo, muchas de estas empresas, especialmente las familiares lideradas por padres emprendedores, enfrentan desafíos que ponen en riesgo su supervivencia.


Alejandro Sena, director general de Dinero.Mx señala que “los datos oficiales indican que muchos negocios no alcanzan el tercer año de vida, y las causas van más allá de lo económico: la falta de estructura, la informalidad y los conflictos personales: como sucede comúnmente en negocios entre hermanos, parejas o padres e hijos. Son factores determinantes en su cierre prematuro.”

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Dinero.mx encontró datos importantes del Estudio Sobre Demografía de los Negocios 2023, del que destacó que de cada 10 negocios que nacieron en el 2019, solo siguieron activos seis en el 2023. Este fenómeno refleja una rotación empresarial elevada y una estructura de negocios vulnerable, especialmente entre aquellos de tipo familiar. Las principales razones detectadas incluyen:

1. Falta de profesionalización

Muchas PyMEs familiares son gestionadas de manera informal. No se definen roles ni procesos y la toma de decisiones depende más de la jerarquía familiar que de la estrategia empresarial. 

2. Ausencia de planeación estratégica

En lugar de tener una visión de largo plazo, estas empresas suelen operar "al día", lo que limita su capacidad para innovar, adaptarse a nuevas tecnologías o responder a crisis económicas.

3. Conflictos personales

En más del 60% de las empresas familiares en México no existen protocolos formales para manejar diferencias entre los miembros. La mezcla de emociones y negocios suele llevar a decisiones precipitadas y rupturas.

4. Carga mental y tiempo limitado

Muchos padres tienen horarios inflexibles, lo que complica asistir a capacitaciones, buscar financiamiento o actualizar sus estrategias de negocio.

5. Financiamiento limitado

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN, 2021), el 80% de las microempresas no accede a crédito bancario formal, lo que las obliga a depender de recursos personales o préstamos informales.

6. Falta de redes de apoyo

A diferencia de grandes empresas, las microempresas familiares carecen de asesoría, mentoría o acceso a incubadoras que les permitan profesionalizarse.


Radiografía de las PYMES familiares en México

Indicador

Dato

Tasa de mortalidad

  empresarial

1.4 millones de negocios cerrados (2019-2023)

Tasa de informalidad

56.4% del total de MIPYMES.

Empresas familiares activas

6 de cada 10 negocios en México.

Acceso a financiamiento formal

Solo 2 de cada 10 microempresas.

Porcentaje de negocios liderados por padres

Estimado en 37% (en zonas urbanas).


“El emprendimiento familiar, aunque lleno de pasión y compromiso, requiere de más que buena voluntad. Para los papás emprendedores, el éxito también implica saber pedir ayuda, capacitarse y trazar un rumbo claro. Si bien las cifras de mortandad empresarial son altas, también existe una enorme área de oportunidad para quienes decidan profesionalizarse y adaptarse”, puntualiza Alejandro Sena, director de Dinero.mx.


Leer más...

Lo que las empresas necesitan saber sobre los peligros de la automatización de la IA

 

Eugenio Rodríguez Seco, Senior Regional Director de Palo Alto Networks Chile 


ROIPRESS / CHILE / EXPERTOS - Decir que la inteligencia artificial es una revolución podría ser quedarse corto. Considere lo siguiente: mientras que Internet tardó 23 años en llegar a mil millones de usuarios y la tecnología móvil tardó 16, la GenAI está en camino de alcanzar ese hito en solo siete. 


La tecnología está cambiando profundamente las operaciones de las organizaciones, agilizando los procesos, mejorando la productividad y descubriendo información valiosa. Su potencial en ciberseguridad es innegable; es un punto de inflexión. Pero mientras las empresas se apresuran a aprovechar el poder de la IA generativa (GenAI), los ciberdelincuentes hacen lo mismo, solo que con intenciones diferentes. Los actores de amenazas utilizan la IA para desarrollar malware sofisticado, lanzar campañas de phishing impulsadas por IA y explotar vulnerabilidades en software y API más rápido que nunca.


El panorama de la ciberseguridad en Chile

Las organizaciones chilenas enfrentan los mismos desafíos que el resto del mundo. Datos recientes de ChileTec, asociación nacional de desarrolladores de software, muestran que los ciberataques aumentaron un 30% durante el primer semestre de 2024. La principal amenaza es el robo de información, e incluso e bloqueo de un operación entera, seguido de campañas de phishing y fraude. Tanto el sector público como el privado son vulnerables a estas intrusiones. Según el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT), el país registró 54 incidentes de ciberseguridad en el primer trimestre de 2024 y catalogó 11 como relevantes.

Chile ha fortalecido sus estándares de ciberseguridad y desarrollo de IA. El 26 de marzo de 2024, el gobierno chileno promulgó la Ley Marco de Ciberseguridad, que entró en vigencia en 2025. La ley contempla la creación de una estrategia de seguridad, medidas obligatorias y la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), un servicio público descentralizado encargado de supervisar, monitorear y coordinar los esfuerzos de ciberseguridad en los sectores público y privado. ​

Chile también ha logrado avances significativos en inteligencia artificial al establecer el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Este centro ha logrado un progreso notable en investigación y desarrollo, formando alianzas estratégicas y promoviendo la IA para el beneficio social. Esta iniciativa coloca a Chile entre los líderes en adopción de IA en su Índice Latinoamericano de IA.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Automatización de IA como contexto global

A pesar de que los esfuerzos en ciberseguridad son notables, hasta el 70% de las PYMES no cuentan con las medidas de seguridad que necesitan, dice ChileTec. La cifra coincide con hallazgos del equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, Unit 42, que indica que el 76% de las organizaciones a nivel mundial no aplican la autenticación multifactor (MFA) para sus usuarios y el 58% no aplica la MFA para los usuarios root o administradores, lo que deja los sistemas vulnerables al acceso no autorizado y posibles manipulaciones.

El equipo también descubrió que el sesgo en la toma de decisiones de la IA es una de las principales preocupaciones de su adopción. Dado que los algoritmos de IA dependen completamente de los datos con los que están entrenados, cualquier sesgo o inexactitud en ellos puede conducir a resultados problemáticos. El sesgo puede causar problemas de cumplimiento normativo, decisiones injustas y la creación de puntos ciegos dentro del marco de seguridad de una organización.

Otro problema apremiante tiene que ver con la privacidad y la seguridad de los datos. Los sistemas de IA a menudo procesan grandes cantidades de información, incluidos datos altamente sensibles. Según el último informe sobre amenazas en la nube, se encontraron datos confidenciales en el 63% de los depósitos de almacenamiento expuestos públicamente, lo que indica un problema generalizado con la seguridad de los datos en entornos de nube. Sin garantías rigurosas, las empresas se exponen a accesos no autorizados, multas regulatorias y posibles filtraciones de datos. Los actores malintencionados pueden manipular los propios sistemas de IA e introducir información engañosa en los modelos, desorientándolos para que pasen por alto las amenazas o introduzcan involuntariamente vulnerabilidades en los sistemas de seguridad automatizados.

La dependencia excesiva de la IA plantea otro riesgo. En 2024, el 86% de los incidentes a los que respondió Palo Alto Networks involucraron la interrupción del negocio, lo que subraya la necesidad de supervisión humana junto con los sistemas de IA para mantener la resiliencia operativa. Los equipos de seguridad deben mantener un equilibrio cuidadoso, utilizando la IA para respaldar la toma de decisiones.


Integración y proactividad como factores clave para el éxito en ciberseguridad

Las organizaciones deben adoptar una estrategia de seguridad proactiva y en capas para gestionar los riesgos de forma inteligente al incorporar la IA en sus operaciones. La primera capacidad esencial es la visibilidad y la supervisión. Es vital comprender dónde se utiliza la IA y quién tiene acceso a ella, con una supervisión continua para detectar actividades no autorizadas y amenazas emergentes a medida que ocurren. Este enfoque proactivo garantiza que las organizaciones estén preparadas y en control en lugar de reaccionar a las amenazas después de que ocurran. Proteger los datos es igualmente crítico. Los controles de acceso estrictos, el cifrado y los protocolos de cumplimiento garantizan que los sistemas de IA gestionen la información confidencial de forma segura. Por último, las políticas de control de acceso deben estar claramente definidas para controlar qué empleados pueden utilizar las herramientas de IA y los tipos de datos que las herramientas de IA pueden procesar.

En Palo Alto Networks, también aprovechamos la información de nuestro Informe de Amenazas para ayudar a las empresas a evitar riesgos emergentes y adaptar sus estrategias de seguridad en consecuencia, implementando nuestras soluciones y plataformas para proteger sus operaciones. Desde la identificación de amenazas impulsadas por IA hasta el desarrollo de marcos robustos de gestión de riesgos, la monitorización continua es clave para mantenerse protegido en este panorama en constante cambio.

La automatización de la IA llegó para quedarse, pero las organizaciones deben tomar el control de su postura de seguridad antes de que los ciberdelincuentes lo hagan por ellas. Al integrar la seguridad desde el principio, mantener la supervisión humana y aprovechar los conocimientos de los expertos, las empresas pueden aprovechar los beneficios de la IA sin ser víctimas de sus riesgos.


Por Eugenio Rodríguez Seco, Senior Regional Director de Palo Alto Networks Chile



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/vUuDr2p
via IFTTT
Leer más...

jueves, 12 de junio de 2025

Las empresas españolas superan a Francia y Alemania en la contratación de talento digital

La Fundación VASS, junto con la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, ha presentado su informe anual de Empleabilidad y Talento Digital 2024, un exhaustivo análisis sobre el estado del talento digital técnico en España y la percepción de docentes y universidades sobre las habilidades, intereses y receptividad de los jóvenes en el sector digital


El Incremento de Vocaciones Digitales y la Alta Empleabilidad
El informe muestra que la informática sigue siendo una de las carreras con mayor demanda y proyección laboral en España. En el curso 2023-2024, había 78.397 estudiantes matriculados en estudios universitarios relacionados con la informática, un 61% más que en 2016. Desde entonces, el número de programas ha aumentado un 46%, hasta las 418 titulaciones. Este interés creciente por las carreras técnicas digitales se debe, en parte, a los altos niveles de empleabilidad y atractivos salarios. Los perfiles TIC son especialmente demandados, con una retribución media un 49,1% superior a la del resto de sectores, y una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 79% en el primer año tras la graduación.

"La implicación de los docentes en la formación de competencias técnicas y blandas resulta crucial para que los jóvenes puedan integrarse en el mercado digital con éxito," afirma Antonio Rueda, Director de la Fundación VASS. "Es fundamental que tanto las universidades como las empresas trabajen en conjunto para reducir la brecha entre las habilidades que los jóvenes adquieren y las necesidades del mercado."

Brecha de Talento: Un Desafío Persistente para el Mercado Español
A pesar del auge en las vocaciones digitales, el informe identifica una brecha significativa entre las competencias de los egresados y las demandas específicas del mercado laboral.

En 2023, un 13.4% de las empresas en España intentaron contratar especialistas TIC, una cifra que supera a otros países europeos como Francia (9.7%) y Alemania (11%)​. Este alto porcentaje de contratación refleja la necesidad de profesionales con habilidades específicas en tecnologías emergentes, así como competencias en áreas como la inteligencia artificial, el desarrollo de software y la ciberseguridad. Sin embargo, la formación académica actual no siempre está alineada con estas demandas.

El estudio muestra que, aunque el sector educativo ha incrementado la oferta de programas de informática y carreras técnicas, las universidades deben seguir adaptándose para reducir la desconexión entre los conocimientos impartidos y las habilidades demandadas. La incorporación de tecnología en los planes de estudio y la actualización constante de los contenidos formativos son elementos clave para afrontar este desafío.

El Valor de las Habilidades Blandas en el Sector Digital
Además de las competencias técnicas, el informe resalta la importancia de las habilidades blandas, que se están volviendo fundamentales para el éxito de los jóvenes en el sector digital. Las empresas demandan, cada vez más, profesionales con competencias conductuales como adaptabilidad, pensamiento crítico, capacidad para el trabajo en equipo y responsabilidad ética. Estas habilidades no solo son esenciales para adaptarse a un mercado en rápida evolución, sino que también permiten a los jóvenes afrontar los desafíos de un entorno laboral complejo y cambiante.

"Nuestro objetivo no es solo que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas avanzadas, sino que también adquieran competencias blandas como la adaptabilidad y el pensamiento crítico, cada vez más valoradas por las empresas en el entorno digital actual," afirman desde la Fundación VASS.

Este enfoque en las habilidades blandas es un reflejo de la evolución del sector digital. Las empresas no solo buscan expertos en tecnología, sino también personas capaces de innovar, de trabajar en equipo y de resolver problemas de forma creativa. La Fundación VASS destaca que, para cerrar la brecha de talento, es necesario que las universidades sigan promoviendo una educación integral, que combine tanto las competencias técnicas como las habilidades conductuales.

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación y el Mercado Laboral
La inteligencia artificial, y en particular la IA generativa, es otra de las áreas de creciente relevancia en el sector digital y en el ámbito académico. Los docentes y universidades en España han comenzado a integrar la IA en sus programas, no solo como una herramienta técnica, sino también como un elemento que requiere una comprensión ética y crítica. La IA generativa ofrece oportunidades significativas para un aprendizaje acelerado y la toma de decisiones basada en datos, pero también plantea desafíos éticos y sociales que los jóvenes deben aprender a gestionar.

En el informe, los docentes destacan la importancia de preparar a los estudiantes en las tecnologías de IA, al tiempo que se les enseña a considerar las implicaciones éticas de su aplicación en la sociedad. "Queremos que los futuros profesionales no solo tengan las competencias para trabajar con IA, sino que también comprendan su impacto en el ámbito social y laboral," comenta Antonio Rueda.

Colaboración Necesaria Entre Universidades y Empresas
La Fundación VASS subraya la necesidad de una colaboración estrecha entre universidades y empresas para reducir la brecha de talento y asegurar una formación adecuada para los futuros profesionales. Aunque las universidades están adaptando sus programas para incluir habilidades digitales emergentes como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y el análisis de datos, las empresas también tienen un papel fundamental en el desarrollo del talento mediante programas de prácticas, mentorías y formación continua.

El informe destaca que, sin una colaboración efectiva entre el sector académico y el empresarial, será difícil alcanzar el nivel de formación requerido para responder a las demandas del mercado digital. Esta colaboración no solo permitirá mejorar la adecuación de las competencias técnicas, sino que también impulsará la adquisición de habilidades blandas, tan necesarias en el mercado actual.

En esta línea, el próximo 17 de junio a las 16:00 h se celebrará el webinar "Universidades y empresas: un reto compartido para impulsar el talento digital de la nueva generación", con la participación de expertos del ámbito académico, empresarial y de la administración como Gustavo Romanillos, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director del Diploma en Sostenibilidad y Digitalización, Federico Caro, Codirector del diploma experto en Inteligencia Artificial Generativa de la Universidad San Pablo CEU, Iván Manzanares, Director del CAITEC de la FUAM y Carla  Redondo Galbarriatu, Directora General de Servicios Digitales en el Ministerio de Transformación Digital.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/0uHblAo
via IFTTT
Leer más...

martes, 10 de junio de 2025

SGS integra la Unidad de Negocio de Certificación de I+D+i de DNV

La multinacional suiza consolida así su liderazgo en certificación en España


SGS acaba de integrar el equipo especializado de DNV en certificación de proyectos tecnológicos, en un movimiento estratégico orientado a reforzar su presencia en el ámbito de la innovación empresarial. La operación supone un salto cualitativo en las capacidades técnicas y operativas de la multinacional suiza en España, y la posiciona como uno de los actores más robustos del mercado en la certificación de actividades de I+D+i.

La incorporación de este equipo, con amplia experiencia metodológica en la evaluación de proyectos innovadores, permite a SGS ampliar su cobertura nacional, al integrarlo con su equipo de profesionales expertos. SGS podrá ofrecer así un servicio más estructurado, ágil y adaptado a las necesidades específicas de sus clientes.

Esta mejora cobra especial relevancia en un contexto en el que las empresas españolas intensifican sus inversiones en innovación como vía para impulsar su competitividad, optimizar su fiscalidad y obtener respaldo legal ante la Administración tributaria.

La certificación de proyectos de I+D+i, regulada por el Real Decreto 1432/2003 y la norma UNE 166001, se ha convertido en una herramienta clave para justificar y maximizar las deducciones fiscales recogidas en el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Estas deducciones pueden alcanzar hasta un 42% de la inversión realizada, siempre que las actividades estén debidamente acreditadas y certificadas por una entidad independiente. En este escenario, esta integración representa un importante refuerzo de la propuesta de valor de SGS para el tejido empresarial español.

Álvaro Rodríguez de Roa Gómez, director de Business Assurance Iberia en SGS, destaca que esta integración "nos permite ofrecer una atención más personalizada a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades específicas y proporcionar un servicio integral en la certificación de sus proyectos de I+D+i. Además, reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en el servicio, consolidando nuestra posición como empresa referente en el sector".

Con esta integración, la compañía envía un mensaje claro al mercado: la innovación no es solo una cuestión de desarrollo interno, sino también de acompañamiento experto y riguroso con la certificación acreditada por un tercero independiente como SGS. 

Sobre SGS
SGS es la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Cuenta con una red de más de 2.700 laboratorios y centros de operaciones en 119 países, respaldados por un equipo de 99.250 profesionales. Con más de 145 años de excelencia en el servicio, combina la precisión y exactitud que caracterizan a las empresas suizas para ayudar a las organizaciones a alcanzar los más altos niveles de calidad, seguridad y conformidad.

Su eslogan When you need to be sure subraya su compromiso con la confianza, la integridad y la sostenibilidad, permitiendo a las empresas avanzar con confianza. Están orgullosos de ofrecer sus servicios expertos a través del nombre de SGS y marcas especializadas de confianza, incluyendo Brightsight, Bluesign, Maine Pointe y Nutrasource.

SGS cotiza en el SIX Swiss Exchange con el símbolo SGSN (ISIN CH0002497458, Reuters SGSN.S, Bloomberg SGSN:SW).

Para más información: www.sgs.es



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/dJySF8g
via IFTTT
Leer más...

lunes, 9 de junio de 2025

OneCoWork aterriza en Madrid con un flagship de 6.000m2 que redefine la experiencia laboral

OneCoWork aterriza en Madrid con un flagship de 6.000m2 que redefine la experiencia laboral

Los espacios de la firma, líder en coworking de alta gama, responden a las nuevas necesidades del mercado y suponen un valioso reclamo para captar y retener talento. OneCoWork Recoletos ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de cinco estrellas a las empresas y profesionales


Con el auge del trabajo híbrido y una nueva generación de profesionales que valora la experiencia laboral holística por encima del salario, las empresas se enfrentan al reto de ofrecer espacios que realmente inspiren, retengan talento y potencien la productividad.

En este contexto de alta competencia por el talento, OneCoWork, el operador líder en coworking premium y parte del grupo Agartha Real Estate, desembarca en Madrid con un edificio de unos 6.000 m² (C/ Prim 12) diseñado para ofrecer una experiencia laboral integral y convertirse en una herramienta estratégica para las compañías más ambiciosas. Un espacio que responde a las demandas de los profesionales modernos y ofrece a las empresas madrileñas un entorno flexible e inspirador para sus empleados, que fomente el intercambio de ideas y la sensación de pertenencia a la organización.

"Este primer edificio en Madrid refuerza nuestro liderazgo en el segmento de espacios de trabajo flexibles premium. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas madrileñas a atraer y retener a los mejores talentos, dotándoles de un entorno y servicios diseñados para inspirar, impulsar la productividad y crecer profesionalmente" explica Ben Nachoom, CEO y fundador de OneCoWork.

El alquiler flexible de oficinas que propone OneCoWork es una solución a medida, que permite a las empresas escalar sus necesidades de espacio sin complicaciones. El nuevo centro de OneCoWork Recoletos contará con características premium pensadas para atender las necesidades de grandes corporaciones, autónomos, startups y PIMEs:

  • Plantas corporativas privadas que permiten exclusividad y personalización.

  • Salas de reuniones de diferentes tamaños, desde encuentros "one to one" hasta eventos con capacidad para 200 personas.

  • Dos terrazas privativas, una comunitaria y un impresionante rooftop de 400 m² con vistas al Paseo de Recoletos, perfectos para desconectar o celebrar eventos.

  • Servicios tecnológicos avanzados y personalizados que facilitan el trabajo híbrido y la conectividad global; incluyendo salas de podcast.

Más allá del diseño y los servicios directos, OneCoWork es sinónimo de comunidad - un componente clave para la retención del talento. El nuevo centro contará con una agenda vibrante de eventos: charlas inspiradoras, talleres con expertos, actividades deportivas y encuentros sociales para fomentar innovación y conexión humana auténtica.

Además, la privilegiada ubicación del edificio, a un paso del Paseo de Recoletos, pone a disposición de los profesionales la amplia oferta de servicios del barrio, desde restaurantes y cafeterías hasta tiendas y espacios culturales. Su conectividad es inmejorable, con acceso cercano a transporte público como metro, trenes de Cercanías y autobuses. El espacio contará con plazas de aparcamiento privadas para coches, bicicletas y patinetes.

Desde su creación en 2016, OneCoWork se ha posicionado a la vanguardia en la creación de espacios de coworking de alta gama. Su propuesta combina servicios de cinco estrellas, un cuidado diseño de interiores y una comunidad vibrante y diversa que garantiza una experiencia en la oficina que los empleados realmente valoran. En la actualidad, cuentan con seis espacios en ubicaciones privilegiadas, de Barcelona, Reino Unido y ahora en Madrid, con capacidad para más de 2500 miembros.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/bxRwm1d
via IFTTT
Leer más...

domingo, 1 de junio de 2025

La industria del aluminio: entre desafíos internacionales y la búsqueda de autonomía

 

Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - La industria del aluminio en España se encuentra en un momento crítico. A lo largo de los últimos años, ha sido testigo de un entorno comercial volátil, marcado por aranceles, sanciones y políticas comerciales que afectan tanto a los productores como a los transformadores. En este contexto, los recientes anuncios sobre la implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las nuevas sanciones europeas contra Rusia nos obligan a reflexionar sobre la resiliencia de este sector y sus perspectivas en el futuro inmediato.


En primer lugar, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, no es un escenario desconocido. La industria del aluminio española ya sufrió los efectos de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Donald Trump, cuando el 10% de arancel sobre el aluminio europeo afectó a la competitividad de nuestras exportaciones. Hoy, desde el 12 de marzo de 2025, nos encontramos nuevamente ante la repetición de este ciclo. Sin embargo, la experiencia adquirida durante esa etapa ha permitido que la industria española se diversifique, busque nuevos mercados y apueste por la inversión en procesos de valor añadido. Estos movimientos han permitido mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Por otro lado, el paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, implementado recientemente, añade una capa adicional de incertidumbre. Estas sanciones, que incluyen restricciones al aluminio primario ruso, responden a la situación política internacional y a la necesidad de reducir la dependencia del suministro de materiales de regiones en conflicto. Si bien estas medidas son comprensibles desde una perspectiva geopolítica, su impacto directo sobre el sector del aluminio no debe subestimarse. Las restricciones al aluminio ruso, un material estratégico, podrían alterar los flujos de suministro, lo que afectaría directamente a la industria transformadora europea, incluido la española.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Lo más preocupante es la posibilidad de que, bajo ciertas circunstancias, las sanciones pierdan eficacia. A través de la intermediación de países como Turquía, que se abastecen de Rusia, China e Irán, el aluminio primario ruso podría llegar a Europa transformado, eludiendo así las restricciones. Esto representaría un daño colateral no solo para la competitividad de la industria del aluminio europea, sino también para los objetivos estratégicos de la UE, que busca fortalecer su soberanía industrial y su autonomía estratégica.

Y, por otro lado, también cabe destacar en este contexto el riesgo que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según diferentes estudios independientes.

Frente a estos desafíos, la AEA reitera su compromiso con el diálogo y la cooperación internacional. Es fundamental que la industria del aluminio siga siendo un actor clave en la economía de España y de Europa, no solo en términos de empleo y competitividad, sino también en su contribución a la descarbonización y circularidad de sectores estratégicos como la edificación, la automoción y las energías renovables. En este sentido, resulta imperativo que las políticas públicas sigan apoyando la transición hacia una economía circular y fortalezcan el posicionamiento del sector, especialmente en el marco de la futura Ley de Industria que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria, así como en la reglamentación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para favorecer los materiales ya circulares.

Además, las administraciones deben apoyar activamente la transformación del sector, con el fin de garantizar que la industria del aluminio pueda seguir siendo competitiva en un mercado global cada vez más incierto. La colaboración estrecha con las autoridades y el sector privado, así como con la Asociación Europea del Aluminio, será crucial para mitigar los efectos adversos de las políticas comerciales internacionales y lograr un equilibrio que permita a la industria del aluminio seguir jugando un papel esencial en el desarrollo económico y tecnológico de Europa.

La industria del aluminio española se enfrenta a un panorama desafiante, pero no insuperable. La adaptabilidad, la cooperación y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para que este sector siga siendo un pilar fundamental de la economía española y europea. No podemos permitir que las tensiones geopolíticas y comerciales pongan en peligro el futuro de una industria que juega un papel esencial en la competitividad, la innovación y la transición ecológica.



Por Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/GXy30U2
via IFTTT
Leer más...

sábado, 31 de mayo de 2025

Nuadda Translations advierte sobre los riesgos del uso de lA en la comunicación multilingüe empresarial

 

  • Una mala traducción puede comprometer decisiones legales, financieras y reputacionales. La supervisión de un lingüista sigue siendo clave hoy en día.
  • Las empresas no están exentas de las “alucinaciones” que provoca la IA generativa.


Arancha Caballero, CEO de Nuadda, presidenta de ANETI y miembro activo de los comités técnicos de Servicios de traducción y Lenguaje claro de UNE.  


ROIPRESS / INTERNACIONAL / EXPERTOS - El uso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de contenido y traducción se ha extendido rápidamente en el ámbito empresarial. Sin embargo, su implantación sin la supervisión de un lingüista puede derivar en errores graves que afectan a la calidad de la comunicación y a la toma de decisiones. 


Nuadda Translations, empresa española pionera en gestión de la comunicación multilingüe, advierte sobre los peligros de delegar las tareas a aquellos sistemas inteligentes que no entienden previamente el contexto, la cultura, ni la responsabilidad ética que conlleva una comunicación profesional. 

“La IA no garantiza precisión. La IA es una herramienta poderosa, sí, pero no es neutral, ni plenamente fiable, ni mucho menos consciente. Confiar en ella sin filtros humanos es un riesgo que muchas empresas aún no valoran”, afirma Arancha Caballero, CEO de Nuadda, presidenta de ANETI y miembro activo de los comités técnicos de Servicios de traducción y Lenguaje claro de UNE.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Errores que comprometen la toma de decisiones

Los modelos generativos predicen el texto que espera recibir el usuario, basándose en la solicitud que recibe. A menudo, incurren en “alucinaciones”, es decir, en la invención de datos o cifras que suponen un riesgo inaceptable en sectores como el jurídico, financiero o sanitario. También presentan sesgos, omisiones y variaciones significativas, especialmente en idiomas menos representados, afectando así a la coherencia de los mensajes, el cumplimiento normativo y la reputación de las empresas. 

En las tareas de traducciones, la IA puede alterar formatos, introducir errores terminológicos o suprimir información esencial. En un entorno empresarial globalizado, donde la comunicación precisa y la transparencia son fundamentales, estos fallos pueden desencadenar consecuencias legales, financieras o regulatorias. El informe State of Machine Translation 2024 de Intento se hacía eco de que incluso los traductores profesionales deben corregir un 11 % de los textos generados por IA para los idiomas donde se obtienen mejores resultados. Además, el 80 % de los errores graves en documentos multilingües se debe a fallos de traducción.

Integrar a la IA con responsabilidad

La CEO de Nuadda asegura que: “Las empresas no deben delegar ciegamente en la IA. Aunque es una herramienta útil, carece de criterio, ética y conocimiento contextual. En una traducción, esto es especialmente delicado, ya que hablamos de comunicación estratégica, donde la información es relevante”.

En contextos multilingües, la revisión humana no es un lujo, sino una necesidad crítica que garantiza la seguridad jurídica, la responsabilidad reputacional y la coherencia de marca.

Además, Nuadda recuerda que el uso intensivo de sistemas de IA también conlleva un elevado consumo energético (un prompt de ChatGPT consume el equivalente a medio litro de agua). Las empresas comprometidas con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) deben considerar su huella digital y aplicar criterios éticos en la adopción de nuevas tecnologías.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/e473Rni
via IFTTT
Leer más...

jueves, 29 de mayo de 2025

¿Cómo puedes evitar que la obsesión por el futuro te haga perder de vista la grandeza del presente? El creador del podcast “Legado de Titanes” responde

 



ROIPRESS / INTERNACIONAL / EXPERTOS - El entorno empresarial, tanto en España, Austria y Estados Unidos, se enfrenta a retos que, aunque desafiantes, representan una oportunidad única para quienes eligen conectar con el presente.


La frase "No dejes que la obsesión por el lugar al que quieres llegar te haga desperdiciar la grandeza del lugar en el que ya estás" resuena especialmente fuerte en un contexto donde la desmotivación y la falta de ilusión predominan en muchos equipos de trabajo. En este sentido, es fundamental no solo reconocer el estado actual de la motivación empresarial, sino también convertir esa realidad en una ventaja competitiva.

Como emprendedores y empresarios, nuestra tendencia a buscar metas constantes y resultados futuros nos puede desviar de la importancia de cultivar el bienestar emocional y la cohesión en el presente. La motivación auténtica no sólo proviene de alcanzar objetivos distantes, sino de la capacidad de valorar cada paso y esfuerzo en nuestra trayectoria empresarial.

Si hay algo que la experiencia le ha enseñado a Wilhelm Michael, es que el éxito empresarial se cimenta no solo en la ambición, sino en la energía y el compromiso que invertimos en nuestras relaciones laborales y en la cultura organizacional que cultivamos. Esto no solo es válido en el mercado español, sino que funciona en los entornos más cosmopolitas. 


Por ello, Wilhelm Michael nos invita desde su Newslwtter a realizar un viaje donde explorar cómo transformar la motivación empresarial, poniendo el enfoque en tres pilares fundamentales: 

  1. Bienestar motivacional;
  2. Compromiso auténtico;
  3. Un ánimo estratégico basado en el optimismo.


La Filosofía 10X de Wilhelm Michael

A través de la filosofía 10X que promueve Wilhelm, encontrarás mucho más que una estrategia de crecimiento; porque es una forma de vivir y trabajar en la que priorizamos la conexión humana y la satisfacción laboral, en lugar de permitir que la búsqueda de resultados corra el riesgo de socavar la base de nuestro éxito. 


La clave de esta transformación comienza con el primer pilar: el bienestar motivacional. 

Reconocer a cada miembro de tu equipo como el motor esencial de la organización es crucial. Esto no solo debe reflejarse en la cultura de la empresa, sino también en prácticas tangibles. ¿Qué implica esto realmente? Cultivar un entorno psicológico donde la positividad predomina es la primera línea de defensa contra la apatía.

Las herramientas de gestión emocional son indispensables; invertir en ellas es esencial para diseñar políticas que no solo visibilicen los problemas emocionales, sino que también ofrezcan caminos claros hacia la recuperación y el crecimiento. Empresas en España que implementan estas estrategias pueden observar una notable mejora en el clima laboral. Sin embargo, la clave es el seguimiento constante y la disposición para adaptar las medidas según las necesidades de los empleados.


El segundo pilar: el compromiso auténtico. 

No basta con cumplir objetivos; se necesita una conexión emocional fuerte entre líderes y colaboradores. Cada interacción es una oportunidad para fortalecer esta conexión. Utilizo la comunicación transparente como mi herramienta principal. Este enfoque promueve no solo la confianza, sino también un sentido de pertenencia que es fundamental en la cultura organizacional.

Un liderazgo auténtico es capaz de generar un compromiso que trasciende las simples tareas cotidianas, permitiendo que el equipo se alinee con la misión y visión de la empresa. Al adoptar un enfoque en el liderazgo emocional, se fomenta una entrega voluntaria de los colaboradores que se traduce en una resiliencia organizacional ante adversidades.

Las empresas que priorizan la conexión emocional ven un aumento significativo en la productividad; un dato que puede observarse en casos de estudio a lo largo de España. Por ejemplo, una compañía que fomentó un ambiente de confianza desde la alta dirección logró reducir su rotación de personal en un 25% en el primer año.


Pasando al tercer pilar, el ánimo y optimismo estratégico son vitales. 

La energía que proyectamos como líderes impacta a través de toda la organización. El optimismo no se trata solo de una mentalidad positiva; debe ser una estrategia consciente que se implemente en la planeación estratégica de la empresa.

Es fácil observar como liderar desde el entusiasmo puede ser el catalizador para reactivar la motivación en equipos. Ejemplos de empresas en España que supieron recobrar su clima laboral han demostrado que pequeñas prácticas, como ejercicios de mindfulness o sesiones creativas regulares, pueden suprimir negatividades y revivir el compromiso.


Integrar estos tres pilares se convierte en un legado que transformará tu empresa, y también definirá tu presencia en este ecosistema vibrante y competitivo. La verdadera motivación empresarial no se trata solo de datos fríos; se trata de crear un entorno donde la grandeza sea celebrada cada día. El camino hacia el éxito no es lineal, sino un viaje lleno de altibajos, aprendizaje y adaptaciones. Al priorizar el presente, te embarcas en un viaje que influye positivamente en tu jornada empresarial y en la vida de quienes te rodean.

Finalmente, al incorporar estos principios dentro de tu práctica diaria, conviertes la búsqueda del éxito en un proceso enriquecedor y sostenible. El bienestar de tu equipo, su compromiso y un ambiente positivo no son solo adornos, son los pilares que sostendrán el legado empresarial que deseas construir.


La riqueza de nuestro entorno debe reflejarse no solo en números, sino en el impacto que tenemos en las personas que trabajan junto a nosotros.

Recuerda que el crecimiento real comienza cuando nos enfocamos en lo que ya hemos alcanzado y lo que somos capaces de mejorar. La grandeza no está solo en alcanzar escaños inalcanzables, sino en hacer de cada interacción un paso hacia el desarrollo mutuo.

Tal y como dice el CEO de The Blue Sky StudioNo dejes que la obsesión por el lugar al que quieres llegar te haga desperdiciar la grandeza del lugar en el que ya estás. Acepta el presente y transforma tu entorno laboral hoy. 


Leer más...

Bosch Home Comfort explica qué es la eficiencia energética

La eficiencia energética se ha convertido en un auténtico superpoder moderno: capaz de transformar hogares, reducir facturas y contribuir activamente al cuidado del planeta. Bosch Home Comfort apuesta por maximizar su impacto en los hogares, promoviendo soluciones que redefinen la forma en que se entiende y se utiliza la energía. Más allá de la tecnología, se trata de impulsar un estilo de vida más sostenible, eficiente y preparado para el futuro


Hoy todo parece tener que ver con la energía: la consumida, la ahorrada, la pagada. Desde su consumo y ahorro hasta su impacto en el bolsillo, la cuestión energética actúa como eje central en el entorno personal y global. Sin embargo, más allá del debate sobre tarifas y suministro, hay un concepto que se repite incansablemente en medios, etiquetas y conversaciones: la eficiencia energética. "¿Y si dijéramos que no es solo una métrica aburrida, sino 'un superpoder moderno', capaz de transformar la casa, las facturas y hasta el planeta?".

Desde Bosch Home Comfort, expertos en soluciones inteligentes de climatización, lo tienen claro: la eficiencia energética no debería ser un misterio, sino algo que todos entiendan y ponga en práctica con facilidad. Porque cuando se sabe cómo funciona, cambia la forma de ver (y usar) la energía.

¿Pero qué es exactamente la eficiencia energética?
La eficiencia energética no es solo una fórmula técnica, sino una herramienta clave para reducir costes, minimizar emisiones y gestionar mejor los recursos del planeta. Consiste en hacer lo mismo —o más— con menos energía. Su efectividad depende tanto del rendimiento de los sistemas como de su integración en el hogar: aislamiento, orientación, hábitos y tecnologías conectadas marcan la diferencia.

Ventajas de la eficiencia energética:

  1. Reducción de costos: ¿Quién no quiere ahorrar? Un menor consumo energético se traduce en facturas más bajas, permitiendo destinar los recursos a otras prioridades.
  2. Mejora del confort: Confort es sinónimo de bienestar. Hogares más eficientes ofrecen temperaturas más estables y confortables, independientemente de las condiciones exteriores.
  3. Aumento del valor de la propiedad: Revalorización al alza. Una casa energéticamente eficiente es atractiva en el mercado, pues reduce preocupaciones económicas al nuevo propietario.
  4. Contribución al medio ambiente: Comportamiento responsable. Al disminuir la demanda de energía, se reduce la huella de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático.
  5. Menor dependencia de recursos externos: Mayor uso de energías verdes. Al optimizar el consumo, se reduce la necesidad de energía proveniente de fuentes no renovables, impulsando un futuro más sostenible.

Ahora bien, ¿cómo se puede calcular la eficiencia energética en el hogar? La eficiencia energética de una vivienda o un edificio residencial se mide a través del Certificado de Eficiencia Energética (CEE), documento elaborado de manera cualificada y que es obligatorio para la venta o alquiler de inmuebles. Este certificado evalúa el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas al uso normal del inmueble.

El análisis de la eficiencia energética de una vivienda o un edificio abarca diversos factores fundamentalmente importantes:

La eficiencia energética de un edificio depende de varios factores clave: una buena envolvente térmica que evite pérdidas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes como bombas de calor o energías renovables, y una ventilación adecuada que mantenga la calidad del aire sin aumentar el consumo. Todo ello influye directamente en el confort y en el uso responsable de la energía.

Para el análisis de una vivienda individual:

Para evaluar la eficiencia energética de una vivienda se recopilan datos clave como su tamaño, orientación, antigüedad y sistemas instalados. Con esta información, un software especializado simula su rendimiento energético en función del clima local. El resultado se traduce en una calificación que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).

En el análisis de un edificio residencial, el proceso se expande para incluir elementos adicionales:

  • Balance energético global: Se realiza un análisis que abarca el consumo total de energía de todas las viviendas en el edificio, proporcionando una visión integral de la eficiencia energética.

Información relevante del edificio o vivienda:

Factores como la ubicación geográfica, la orientación del edificio y sus dimensiones influyen directamente en sus necesidades energéticas. El clima local, la exposición solar y el tamaño del espacio determinan cuánta energía se requiere para mantener el confort térmico.

Sistemas de climatización y agua caliente sanitaria: Se lleva a cabo un análisis del consumo energético (eficiencia) en diferentes áreas:

  • Calefacción: Incluye la revisión del tipo de caldera (gas, eléctrica, biomasa, etc.), su antigüedad y el mantenimiento que ha recibido.
  • Refrigeración: Se evalúan los sistemas de aire acondicionado, ventiladores y bombas de calor.
  • Agua caliente sanitaria: Se analizan los sistemas que generan agua caliente, incluyendo la posible utilización de paneles solares térmicos.

Empleo de energías renovables:

  • Instalaciones solares: Se consideran las capacidades de los sistemas de energía solar tanto fotovoltaica como térmica en términos de producción energética.
  • Otras fuentes renovables: Se analiza también el uso de tecnologías como calderas de biomasa y geotermia.

Estrategias de mejora:

  1. Aislamiento eficiente: Mejorar el aislamiento de la envolvente térmica puede reducir significativamente la demanda de calefacción y refrigeración. Esto incluye el uso de materiales de mayor eficiencia y la corrección de posibles puentes térmicos.
  2. Modernización de sistemas: Actualizar los sistemas de calefacción y refrigeración por modelos más eficientes, como calderas de condensación o bombas de calor con mejor rendimiento, puede reducir el consumo energético y, a largo plazo, los costos asociados.
  3. Ventilación controlada: Implementar sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor puede mejorar la calidad del aire interior sin aumentar excesivamente el consumo de energía, optimizando así la eficiencia del edificio.
  4. Uso de energías renovables: Aumentar la capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables, como solar fotovoltaica o eólica, puede no solo disminuir el consumo de energía de fuentes convencionales, sino también contribuir a la sostenibilidad del hogar o edificio.
  5. Monitoreo y control: Instalar sistemas de gestión de energía que permitan monitorear el consumo y ajustar el uso de los sistemas en función de las necesidades reales puede ser decisivo para lograr una mayor eficiencia.
  6. Conciencia y educación: Finalmente, fomentar un estilo de vida consciente en el uso de energía, a través de la educación de los habitantes de la vivienda sobre la importancia de prácticas sostenibles, puede ayudar a mantener una eficiencia energética alta en el tiempo

Beneficios de la eficiencia energética
Mejorar la eficiencia energética reduce emisiones, ahorra en la factura y revaloriza los edificios, creando espacios más confortables y sostenibles. En un contexto de creciente conciencia ambiental, adoptar estas medidas es tanto una inversión inteligente como un compromiso con el futuro. A ello se suma el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que permite recuperar parte de la inversión realizada a través de la venta de los ahorros energéticos obtenidos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/yB5lmdN
via IFTTT
Leer más...

lunes, 26 de mayo de 2025

Altea acogerá la celebración de FESTELCO25, la gran cita anual del sector de las telecomunicaciones

El Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Gobierno de España, Antonio Hernando participará entre otras autoridades y representantes institucionales en el evento sectorial


La localidad alicantina de Altea será escenario los próximos días 29 y 30 de mayo de la celebración de la 47ª Asamblea General de FENITEL y del evento sectorial FESTELCO25, uno de los encuentros más relevantes del año para el sector de las telecomunicaciones en España.

El evento, organizado por la Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (FENITEL), reunirá a destacados profesionales del ámbito tecnológico y audiovisual, representantes institucionales, organizaciones y colegios oficiales, así como autoridades de las administraciones nacional y autonómica. Entre las personalidades confirmadas se encuentra el Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando Vera.

Tanto la Asamblea como las jornadas de FESTELCO25, se celebrarán en el Hotel SH Villa Gadea, un enclave privilegiado en la costa de Altea, que servirá de punto de encuentro para fortalecer redes de contacto y explorar nuevas oportunidades de colaboración, reuniendo innovación y talento en un entorno incomparable.

Agenda prevista
Las actividades comenzarán el jueves 29 de mayo por la mañana, abierto a todos los asistentes. Esa misma tarde, a partir de las 16:30h, tendrá lugar la Asamblea General de FENITEL, acto privado reservado a asociados y representantes territoriales. La jornada culminará con una Cena Institucional, donde se darán cita, entre otros muchos invitados del sector y representantes públicos, el Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando Vera.

El viernes 30, EXPOTELCO25 abrirá sus puertas a todo el público profesional desde a las 9:30h con una bienvenida institucional a cargo de Matías González, Secretario General de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital, y José Luis Cervantes, Director de Infraestructuras de la AEMET.

La jornada incluirá ponencias de expertos nacionales en comunicaciones, ciberseguridad, tecnologías inalámbricas y satelitales, soluciones para edificios y ciudades inteligentes y conectadas, así como las últimas novedades del sector audiovisual, de la TDT-UHD y Radio Digital DAB+. La eficiencia energética, sostenibilidad y el reciclaje responsable, serán también ejes destacados en el programa.

Además, expositores y empresas colaboradoras dispondrán de un espacio para mostrar sus servicios, productos e innovaciones, fomentando el networking entre los asistentes.

Un encuentro abierto al futuro digital
FESTELCO está dirigido a empresas, emprendedores, instituciones y medios de comunicación interesados en la transformación digital y el futuro del ecosistema tecnológico y audiovisual en España.

Sobre FENITEL
La Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (FENITEL) es la organización más representativa del sector ante la Administración General del Estado, operadores, fabricantes y demás agentes del mercado TIC. Sus asociados dan cobertura a todo tipo de instalaciones, integraciones y mantenimientos en ámbitos como el residencial, industrial, servicios, hospitalidad, administración pública e infraestructuras.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/QW16aK7
via IFTTT
Leer más...

¿Acoso o Conflicto? Nueva Charla de Apymem Esencial para Mejorar la Convivencia Laboral

 

  • Agentes de la Policía Nacional (UFAM y UCRIF) y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social compartirán su conocimiento sobre cómo identificar y manejar situaciones laborales complejas. 
  • Tras esta jornada, los asistentes habrán aprendido a diferenciar entre un conflicto laboral común y un caso de acoso denunciable.



ROIPRESS / MARBELLA - ESPAÑA / EVENTOS - La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Marbella, APYMEM, ha anunciado su próximo evento titulado “¿Acoso o conflicto? Claves para identificar problemas laborales y solucionarlos a tiempo”. El evento está dirigido empresas y profesionales de la Costa del Sol y resulta de gran interés especialmente dentro del contexto del mundo laboral.


Esta Charla Mesa redonda con posterior desayuno y networking, se celebrará el próximo 29 mayo a partir de las 9:30hrs en el Centro Cultural Cortijo Miraflores de Marbella. 

Durante la charla, agentes expertos de la Policía Nacional (UFAM y UCRIF) y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social compartirán su conocimiento sobre cómo identificar y manejar situaciones laborales complejas. Moderará la posterior mesa redonda, Doña Maribel Luna, miembro de la Junta de Apymem y abogada experta en Compliance de Empresas.

El evento está diseñado para empresarios y trabajadores de pequeñas empresas que buscan mejorar la convivencia laboral y crear un entorno de trabajo seguro y justo. Los asistentes aprenderán a diferenciar entre un conflicto laboral común y un caso de acoso, protegiendo así los derechos de los trabajadores sin incurrir en malentendidos.


Temas que se abordarán en esta jornada.

1 Tipos de acoso en el entorno laboral:

- Definición del acoso laboral (mobbing) y sus características.

- Diferencias entre acoso laboral y acoso sexual.

- Acciones a tomar ante situaciones de acoso.


2 Delitos contra los derechos de los trabajadores:

- Detección de explotación laboral y trata de seres humanos.

- Prevención de la contratación ilegal y falsedad documental.


3 Gestión de conflictos laborales:

- Cómo identificar problemas de personalidad y no de acoso.

- Estrategias para resolver tensiones de manera constructiva.


4 ¿Qué hacer ante un posible delito laboral?:

- Procedimientos para denunciar y proteger a la plantilla.


Leer más...

domingo, 25 de mayo de 2025

Iberseries & Platino Industria presenta su quinta edición en Marché du Film

 

  • El mayor punto de encuentro para profesionales de la industria audiovisual iberoamericana pone el foco en 2025 en la apertura de la programación a Europa y en la venta global del contenido en español.
  • Fondos de inversión como Arcano Partners, Elipsis Capital, Filmika Audiovisual, Holahoop Film, IPR.VC, Kenta Asset & Capital Finance, La Charito Films, Moby Dick Film Capital, Mogambo y Wandermoon Finance, junto a ejecutivos/as líderes de grandes compañías, estudios y canales como Atresmedia TV, Bambú Producciones, Banijay Iberia, RCN International, RTP, RTVE, Secuoya Studios, The Walt Disney Company, TVI, Vuelta Group o Youtube, además de destacados creativos y showrunners, ya han confirmado su participación este año.


 

Presentación Iberseries & Platino Industria 2025 en MIF 

ROIPRESS / FRANCIA / ESPAÑA / LATAM / CINE - Marché du Film ha sido un año más el marco escogido para realizar la presentación oficial de Iberseries & Platino Industria, celebrada el pasado viernes en el espacio Fantastic Pavilion de MIF en Cannes. Se ha ofrecido un adelanto de contenidos y actividades de la quinta edición, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 3 de octubre en Matadero Madrid, promovida por EGEDA y Fundación Secuoya, en colaboración con FIPCA, con el apoyo de Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, y el patrocinio de Madrid Film Office, Film Madrid e ICEX España Exportación e Inversiones, entre otras entidades colaboradoras.

 

En la presentación han participado Samuel Castro, codirector de Iberseries & Platino Industria, y Jesús Prieto, CFO, quienes han agradecido de nuevo el apoyo de autoridades y organismos presentes, así como la asistencia de numerosos profesionales del sector que han arropado el acto. Estuvieron acompañados de Noemi Cuetos, jefa de Sector Cine de ICEX; de Víctor Aertsen, responsable de Comunicación de Madrid Film Office; y de Cristina Íñigo, directora ejecutiva de Iberseries & Platino Industria.

 

Un hito para la industria audiovisual iberoamericana

Iberseries & Platino Industria se ha consolidado como el encuentro internacional más relevante del sector en Iberoamérica, reuniendo en los últimos años a más de 2.500 profesionales procedentes de 45 países. A lo largo de sus cuatro ediciones, ha impulsado acuerdos de coproducción entre países, ventas de contenidos y el desarrollo de proyectos, y ha convertido a Madrid en centro neurálgico del sector audiovisual iberoamericano, tal y como han expresado organizadores y patrocinadores:

Samuel Castro aseguró que “el posicionamiento de Iberseries & Platino Industria como puente entre América Latina, Estados Unidos, con especial atención al mercado hispano, y ahora con una decidida mirada hacia Europa, marca el momento de expandir su alcance con el fortalecimiento de la venta internacional de contenidos en español. Queremos llegar a nuevos escenarios y promover mayor visibilidad y competitividad de las producciones iberoamericanas en el panorama audiovisual global”.

En esta misma línea se manifestó Jesús Prieto: "Continuamos con el firme compromiso de afianzar la identidad cultural, dinamizar el intercambio comercial y proyectar el talento iberoamericano al mundo. Europa y la venta internacional son, sin duda, los dos ejes principales a seguir en esta quinta edición para la proyección de nuestra industria". 

Por su parte, Víctor Aertsen, en representación de Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office, afirmó que “nuestro apoyo a Iberseries & Platino Industria se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la industria audiovisual como motor económico, cultural y creativo para la ciudad. Su línea estratégica está destinada a fomentar los vínculos y las sinergias entre las industrias iberoamericanas y posicionar Madrid como puente entre el audiovisual español y el resto de países que producen contenidos en español y portugués.”


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Áreas de Programación Iberseries & Platino Industria 2025 

El objetivo de Iberseries & Platino Industria es incentivar el ecosistema audiovisual iberoamericano, conectar a sus profesionales con agentes globales y fomentar la coproducción, la formación, la innovación y el intercambio comercial.

De este modo, se desarrollarán los siguientes ejes de programación en su quinta edición: Conferencias y Keynotes, Iberscreenings, Mercado Audiovisual Internacional (MAI) y Actividades PRO: Foro de Coproducción y Financiación, sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras, Talleres de Formación y encuentros asociados con cine, turismo y educación, nuevas tecnologías y sostenibilidad.

También se llevarán a cabo sesiones de networking orientadas a potenciar la internacionalización, fortalecer sinergias y aumentar la red de contactos.

La sesiones de Conferencias, Keynotes y Spotlights retomarán este año el análisis de los temas más significativos del momento, incluyendo modelos de financiación, producción, distribución, cambios en los hábitos de consumo y nuevas tendencias en un sector en constante evolución. Estos paneles contarán con la participación de importantes personalidades, ejecutivos y especialistas del sector cinematográfico y audiovisual iberoamericano y europeo, cuya trayectoria respalda a algunas de las compañías más influyentes de la industria.

Por su parte, la sección Iberscreenings volverá a ofrecer proyecciones y estrenos de series premium y largometrajes iberoamericanos, con la participación de plataformas y productoras de España y América Latina. Estas presentaciones están especialmente dirigidas a compradores internacionales interesados en contenidos en español y portugués.

Fondos de inversión como Arcano Partners, Balance Media, Elipsis Capital, Filmika Audiovisual, Holahoop Film, IPR.VC, Kenta Asset & Capital Finance, La Charito Films, Moby Dick Film Capital, Mogambo, Wandermoon Finance y Yunit ya han confirmado su participación en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.

Asimismo está asegurada la presencia de figuras clave del sector como José Antonio Salso, Head of Acquisitions & International Sales de Atresmedia TV; Pilar Blasco, CEO de Banijay Iberia; Ramón Campos, CEO de Bambú Producciones; Timo Argillander, Co-Founder & Managing Partner de IPR.VC; Alexander Marín, VP Distribución de RCN International; José Fragoso, director de programas de RTP; José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE; Raúl Berdonés, presidente ejecutivo de Secuoya Content Group; Brendan Fitzgerald, CEO de Secuoya Studios; Agustina Dompe, Sr. Manager Content Acquisition de The Walt Disney Company; Margarida Pereira, directora de Adquisiciones de TVI; David Atlan-Jackson, Chief Content Officer de Vuelta Group; Pilar Sánchez Macías, Head of YouTube MCNs and Family Partners in Spain & Portugal de Youtube; y Francisca Alegría y Fernanda Urrejola, showrunners de “La Casa de los Espíritus”, entre otros.

El Área de mercado MAI, hasta ahora centrado en el ámbito iberoamericano, crece para identificarse como Mercado Audiovisual Internacional y dar entrada a países europeos y de otras regiones, siendo punto de convergencia imprescindible para propiciar reuniones y acuerdos en un espacio dinámico que impulsa la creación de alianzas que trascienden fronteras.

 

Foro de Coproducción y Financiación

Se abren inscripciones para participar en una nueva edición del Foro de Coproducción y Financiación de Iberseries & Platino Industria, cuya convocatoria está dirigida a cineastas, realizadores, productores y directores cinematográficos de Iberoamérica y Europa, con largometrajes y series de ficción, docuserie y animación en fase de desarrollo avanzado.

Su objetivo es facilitar la conexión con socios de coproducción, cofinanciación, distribución y difusión, fomentando especialmente las alianzas entre Europa y América Latina. Serán seleccionados 10 proyectos de largometraje y 10 de series, evaluados por expertos internacionales. Los responsables de los proyectos participarán en reuniones one to one con potenciales aliados estratégicos, organizadas según intereses afines de colaboración.

El Foro no solo promueve el desarrollo de proyectos con altos estándares de producción, sino que actúa como un barómetro de tendencias en el sector audiovisual iberoamericano, detectando nuevas narrativas y modelos de negocio emergentes.

Numerosos proyectos que encontraron socios o vías de negociación durante su participación en el Foro ya han sido producidos y/o estrenados, convirtiéndose en casos de éxito. Entre ellos se encuentran las series “Frágiles” (StoryLab, Argentina), emitida en 2023 en la plataforma Flow; “Es Amor?” (Coral Cine, Uruguay), lanzada en 2024 en el canal TV Ciudad, con segunda temporada ya en preproducción; e “Isla Oculta” (Río Estudios, Chile), que se exhibirá próximamente en Chilevisión. Además de las películas “El Aspirante” (Smiz and Píxel, España), estrenada en cines en 2024, y la argentina “Neisis”, dirigida por Lucía Puenzo, cuyo rodaje acaba de comenzar.

Asimismo, Iberseries & Platino Industria está firmando acuerdos bilaterales de cooperación con festivales y mercados de referencia, formalizando alianzas con Bloow Window, FICCI, Rio2C, BIF Market o Seriencamp, que permitirán la participación de proyectos destacados como invitados en el Foro, sumando nuevas oportunidades de coproducción y distribución internacional. 

Los interesados en participar en el Foro de Coproducción y Financiación podrán presentar su candidatura antes del 4 de junio, a través del enlace web habilitado en el área privada profesional, al que tendrán acceso una vez formalizado el proceso de acreditación.

 

Taller de Showrunners

Iberseries & Platino Industria convoca también el cuarto Taller para la formación de showrunners, dirigido a personas con adecuada formación y/o experiencia en creación, escritura, dirección o producción audiovisual, que cuenten con un proyecto de serie específico que deseen desarrollar en el Taller, y cuyos idiomas sean el español o el inglés.

El objetivo del Taller es ofrecer a los participantes una formación específica en las labores del showrunner, con la finalidad de desarrollar habilidades en la creación, escritura, producción y gestión de proyectos audiovisuales que permitan afrontar con éxito la producción de una serie. Serán elegidos un máximo de 12 proyectos finalistas para formar parte del taller.

Los tutores serán Jorge Redondo, productor ejecutivo y showrunner; Tatiana Rodríguez, guionista y creadora de series de ficción y largometrajes; Miquel Peidro, coordinador de guion, creador, dramaturgo y novelista; y Mariano Baselga, guionista, productor ejecutivo y showrunner.

El Taller estará coordinado por Enrique Darriba, productor ejecutivo con amplia experiencia en creación, desarrollo y producción de contenidos audiovisuales para televisión y plataformas. Actualmente es director del Máster en Producción Ejecutiva de contenidos audiovisuales con Secuoya Studios en The Core Entertainment Science School.

Durante el Taller de Showrunners se programarán dos conferencias impartidas por profesionales de reconocido prestigio de la industria audiovisual y se facilitará a los participantes la oportunidad de presentar su proyecto en reuniones individuales, ante ejecutivo/as de productoras, estudios o plataformas.

Los profesionales interesados en participar en esta convocatoria podrán inscribirse hasta el 5 de junio, previamente acreditados en Iberseries & Platino Industria.

 

Sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras

Hasta el 22 de mayo está abierto el plazo de inscripción de proyectos para participar en las sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras de Iberseries & Platino Industria 2025.

Los profesionales seleccionados tendrán la oportunidad de presentar líneas argumentales o proyectos de manera presencial, en sesiones privadas, a plataformas y productoras como 3Pas Studios, Amazon MGM Studios, Ánima, BH5 Studios, Dopamine, Gaumont y Warner Bros. Discovery.

Acreditaciones Profesionales: Tarifas Early Bird hasta el 6 de junio

La acreditación en Iberseries & Platino Industria permitirá el acceso a la programación de actividades profesionales y a la inscripción en las distintas convocatorias del evento.

Esta acreditación profesional, en su modalidad presencial o virtual, con tarifas early bird disponibles hasta el 6 de junio, dará entrada al espacio privado virtual, área que permitirá acceder al directorio profesional de participantes y visionar las principales conferencias y contenidos bajo demanda, desde 24 horas después de su celebración hasta el 24 de octubre.

La acreditación se puede solicitar hasta el 3 de octubre de 2025 en el siguiente enlace habilitado en la web oficial del evento, donde se detallan todos los pasos a seguir.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/TXOdYCH
via IFTTT
Leer más...

domingo, 18 de mayo de 2025

La falta de perfiles especializados y la obsolescencia tecnológica llevan al sector bancario a la automatización de procesos sin código con IA generativa

 

  • La compañía de software AuraQuantic ha participado en la XI edición de Revolution Banking con un stand donde ha dado a conocer sus casos de éxito en el sector bancario 
  • El CCO de AuraQuantic, Ilian Radoytsov, ha abordado la mejora de la productividad y capacidad de respuesta de las organizaciones bancarias con el uso de tecnología de automatización de procesos sin código e IA generativa en un panel de expertos




ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLOGÍA - La escasez de profesionales con perfiles tecnológicos y la obsolescencia de soluciones verticales que requieren actualizaciones continuadas para su integración están llevando a las empresas del sector bancario y seguros a optar por tecnologías Business Process Automation (BPA) Software, sin código y con IA generativa. 


Esta ha sido una de las principales conclusiones de uno de los industry view que se han celebrado en la XI edición de Revolution Banking en Madrid, por el que han pasado más de 1.200 profesionales de este sector y en el que la compañía desarrolladora de software AuraQuantic ha participado con un stand. El objetivo de este certamen es impulsar la innovación y la colaboración estratégica, para redefinir el futuro del sector bancario.  

En el marco de este debate, en el que han participado representantes de empresas tecnológicas y de servicios a la banca, bajo el título “El poder 360º de la IA generativa; Desde la atención al cliente hasta la automatización y la optimización del dato”, ha participado el Chief Comercial Officer de AuraQuantic, Ilian Radoytsov. 

Durante su intervención, Radoytsov ha subrayado las dos principales razones que acercan a las empresas del sector bancario a las plataformas software BPA sin código: la independencia tecnológica, ya que no requieren equipos de desarrollado especializados para su implementación y, la mejora continua de sus procesos.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Casos de uso donde se obtenga mayor retorno

Por otra parte, Radoytsov ha explicado que “aunque la IA forma parte del día a día de las empresas, su adaptación a los casos de uso específicos a través de la automatización de procesos con la IA generativa a gran escala debe aplicarse en aquellos escenarios donde las compañías bancarias pueden obtener un mayor retorno de la inversión y donde genere un impacto significativo en la eficiencia operativa y la reducción de la carga laboral”. 

En este sentido, advirtió que “la IA puede acelerar el análisis de datos en comparación con el proceso manual, pero el factor humano sigue siendo esencial. La IA es una herramienta complementaria que mejora el análisis, pero no debe reemplazar la toma de decisiones ni las recomendaciones de los profesionales”.

El debate de este industry view también se ha centrado en cómo mejorar la productividad y capacidad de respuesta de las organizaciones bancarias, cómo la IA generativa puede automatizar y optimizarlos KPIs de atención al cliente y cómo los asistentes virtuales inteligentes pueden mejorar la eficiencia dentro y fuera de la compañía, así como las últimas novedades en herramientas de análisis predictivo y generación de insights. 

AuraQuantic, que ha contado con un stand en Revolution Banking, ha realizado demostraciones en vivo de su plataforma de tecnología de automatización de procesos sin código, destacada como líder del mercado en desarrollo No Code, según G2. Además, durante el evento, representantes de la compañía tecnológica han compartido los casos de éxito de empresas del sector bancario, nacional e internacional, que aplican su tecnología.   

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/EctLU5w
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA