RUSIA - Según un informe de la aseguradora española Crédito y Caución, se prevé que el crecimiento del PIB de Rusia en 2019 se sitúe por debajo del 1%, lo que supondrá una sensible desaceleración frente al 2,3% de 2018. La inflación asociada al incremento del IVA, del 18% al 20%, las deficiencias estructurales y los efectos negativos de las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea sobre la productividad y la inversión afectarán a la expansión económica rusa.
- La aseguradora de crédito global espera que las insolvencias aumenten un 4% en 2019, afectando principalmente a las empresas que sufran por la disminución del poder adquisitivo de los consumidores.
Desde el estallido de la crisis ucraniana a principios de 2014, la relación de Rusia con la Unión Europea y Estados Unidos se deterioró tras la imposición de sanciones como congelación de activos rusos, prohibiciones de viaje, acceso limitado a los mercados de capitales y restricciones a la exportación de determinados productos, incluidas las tecnologías de doble uso y los equipos de alta tecnología para la industria petrolera. Rusia impuso sanciones de represalia a la importación de alimentos y productos agrícolas procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega.
En 2020, se prevé que el PIB crezca menos del 2%, en un contexto en el que la posibilidad de un nuevo endurecimiento de las sanciones o una escalada de las tensiones geopolíticas plantean riesgos a la baja. La demanda interna seguirá sosteniendo el crecimiento, pero la disminución de los salarios reales pesa sobre la expansión. A medio plazo, las perspectivas de tasas de crecimiento más elevadas y sostenibles siguen siendo escasas.
![]() |
publicidad |
El banco central ha recortado el tipo de interés de referencia varias veces en 2019, lo que debería apoyar el endeudamiento. Sin embargo, una caída del precio del petróleo o la imposición de nuevas sanciones pueden llevar a endurecer la política monetaria para suavizar la depreciación del rublo. La economía rusa sigue dependiendo en gran medida del petróleo y el gas, que representan el 57% de las exportaciones y el 45% de los ingresos del gobierno federal. El recorte del gasto público y el crecimiento de los precios del petróleo llevó a un superávit presupuestario del 3,0% del PIB en 2018. En 2019 y 2020 se esperan superávits anuales, y es probable que los mayores ingresos por IVA compensen cualquier déficit causado por la menor demanda interna. Se prevé que la deuda pública se mantendrá baja, en torno al 13% del PIB.
ACABAMOS DE ESTRENAR CANAL DE NOTICIAS EN TELEGRAM, ¡ÚNETE Y NO TE PIERDAS NADA!
Fácil y gratis desde cualquier parte del mundo
- Si aún no la tienes, descarga en tu celular la APP de chats y mensajería más segura del momento
- Busca nuestro canal gratuito @RoiPress.com con las noticias destacadas
- O desde tu PC a traves de https://t.me/RoiPress