- Medallia participa activamente en AMETIC
![]() |
Igor Romero en su intervención en AMETIC |
ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - AMETIC, patronal representante del sector de la industria tecnológica digital en España, ha celebrado, entre el 1 y 3 de septiembre, su 35º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, en Santander.
Unidos por el lema “Reencuentro, Recuperación y Reinvención”, el evento híbrido que contaba con un componente virtual y otro físico, se centró en la Transformación Digital y la Transición Ecológica como base para la Recuperación y la Reinvención de nuestra Economía, Industria y Sociedad. Bajo este incomparable marco, Medallia, líder en gestión de experiencias, ha colaborado en este longevo evento de la Asociación, en una de las numerosas charlas que lo conformaron.
En una de las intervenciones que se realizaron en la tarde del primer día, “La transformación del sector de la salud en un mundo digital” contó con la colaboración de Igor Romero, Solutions Principal de MEDALLIA para EMEA, que compartió escenario con Gerard Esparducer, Director General de ERNI, y con Carlos Royo, Director de Estrategia en Salud de Secure e-Solutions GMV, que a su vez actuó como moderador.
Los temas principales que debatieron fueron la salud y cómo optimizar los procesos que la conforman. En el que Carlos Royo alertó que el actual modelo sanitario es “insostenible si no hacemos algo disruptivo e innovador” y puso como ejemplo el hecho de que la sanidad española, considerada como una de las mejores del mundo, “haya estado a punto de colapsarse” durante esta pandemia.
A fin de contextualizar la situación nacional, señalar que en términos de gasto sanitario, España es de los países que dedica menor proporción del Producto Interior Bruto, estando por debajo de la media de la Unión Europea, siendo el gasto español en medicina preventiva muy inferior al de países de referencia como Alemania, Francia o Italia. Desde la perspectiva tecnológica, indicar que España también se encuentra por debajo de la media de la OCDE, en cuanto a inversión tecnológica (TIC). Considerando estos factores, la evolución demográfica y la cronificación de las enfermedades y tratamientos asociados, “es evidente que necesitamos modelos que descentralicen la asistencia de los hospitales y que esta se vaya diseminando en lo que es la cadena de asistencia”, expuso Igor Romero.
Tecnológicamente, el hospital debería conocer en tiempo real cuál es la experiencia percibida por todos sus pacientes, saber cómo fue la atención recibida y cómo se han sentido. Si el hospital no puede responder a estas preguntas, se encuentra muy lejos de poder llevar a cabo la transformación. “Para solucionar esto, hay que crear un sistema que nos ayude en el camino, ya que si somos capaces de preguntar a todo el personal sanitario (médicos, enfermeras…) sobre las acciones necesarias a realizar, sobre las razones por las que puedan querer dejar la práctica, así como obtener información sobre el estado de los pacientes, podremos saber si una determinada solución o tecnología implementada en el hospital va en la dirección correcta o requiere un ajuste”, comenta el Solutions Principal de Medallia.
Royo adelantó que el 60% de los médicos ejercientes en España se jubilarán en los próximos cinco años. “Muy pronto seremos por tanto un país con muchos profesionales muy jóvenes a los que la innovación no les resultará extraña”, predijo
Los planes estratégicos anuales se han quedado anticuados, las empresas deben trabajar con grandes líneas de actuación que se revisen de forma cuatrimestral. “Debemos atender a todas las voces de profesionales y pacientes -que tienen grandes ideas-, y escucharlas. Además, debemos liberarnos del miedo a pensar que los pacientes y empleados van sólo a quejarse, porque gracias a escucharles mucho [...], hay mucho margen de mejora”, comenta Igor Romero.
Gerard Esparducer aseguró que en España “se invierte mucho en tener los mejores profesionales y hospitales, pero no tanto en innovación en salud 4.0”. Desde su compañía desarrollan aplicaciones móviles para saber si el usuario padece alguna enfermedad como el alzheimer mediante el reconocimiento de voz, y auguró que “es muy posible que en diez o quince años dispongamos de dispositivos que te podrán tratar con una intervención menor del profesional”.
Asimismo, aventuró que “si no hay una inversión pública en innovación, tendremos que comprar fuera las nuevas soluciones tecnológicas” aplicadas a la salud. “Nuestros activos son los profesionales y el entorno, pero vamos por detrás y estamos lejos en tecnología”, enfatizó Esparducer.
La transformación siempre se ha asociado erróneamente sólo con ser eficientes o a veces, con una inversión para incorporar nuevas herramientas. Realmente, la transformación se trata de evolucionar la propuesta de valor de forma continua, y eso exige cambiar la mentalidad en el tejido empresarial español, y adoptar una cultura enfocada en la experimentación y prueba continua. Sin embargo, las empresas se muestran reticentes a probar nuevas tecnologías, incluso si no requieren financiación, debido al esfuerzo que supone integrarlo en las estructuras. Realmente la transformación consiste en crear una organización de ‘prueba y error’ constantes.
En cuanto al desarrollo de la experiencia de paciente, se señaló la importancia de extender su aplicación más allá del diseño de ‘patient journey’ o viaje del paciente.
“En España, la experiencia de paciente se empieza a implementar, pero nos limitamos en gran medida a su diseño dentro del entorno hospitalario; debemos plantearnos cómo se adapta el paciente de nuevo a su vida tras la operación o estancia en el hospital, y cómo es su calidad de vida a lo largo de todo el ciclo de la condición médica”, argumenta Igor Romero.
Lejos de ser una nueva carga administrativa o fuente de desgaste, la experiencia de paciente y, en particular, la escucha continua de voz de paciente, son una fuente de motivación y mejora continúa para el profesional médico. “Le ayudará a ser más ágil y descansaremos en un experto que será mucho más eficiente y motivado. Por lo tanto, (como organizaciones) daremos una mejor atención y podremos atender a más pacientes de forma efectiva. Tenemos que perder el miedo a preguntar a los profesionales y los pacientes”, concluyó Igor Romero.
from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3zUXUr9
via IFTTT