Lectores conectados

viernes, 12 de noviembre de 2021

El Colegio Miramadrid, nuevo centro Google for Education Reference School

/COMUNICAE/

El Colegio Miramadrid, nuevo centro Google for Education Reference School

El Colegio madrileño consigue la prestigiosa certificación que le acredita como Escuela Referente Google for Education. Google y Edelvives harán entrega del certificado el próximo día 15 de noviembre en un acto que tendrá lugar en el salón de actos del colegio


Este mes de octubre el colegio situado en la localidad madrileña de Paracuellos de Jarama acaba de conseguir el certificado como Escuela Referente Google for Education, siendo uno de los primeros centros en toda España en haber conseguido este importante reconocimiento que se otorga por la exitosa implantación y el uso ejemplar de las nuevas tecnologías y las innovadoras herramientas de Google, en todos los ámbitos de su actividad.

El programa Google for Education Reference School, es un proyecto internacional en el que centros y profesorado de todo el mundo colaboran para la transformación digital de las aulas. Y en este camino, Google ha seleccionado al Colegio Miramadrid, como un ejemplo de éxito, un referente por su innovación y buena aplicación de la tecnología.

Los centros educativos que reciben este nombramiento entran a formar parte de la red mundial de Escuelas de Referencia de Google, recibiendo un reconocimiento al esfuerzo de la comunidad educativa por facilitar el aprendizaje y su trabajo por la innovación educativa.

La capacidad de adaptación tanto de las metodologías educativas, como el ADN tecnológico del colegio, facilitan que el paso a una educación digital sea posible y se cumplan los retos planteados en la formación de su alumnado. Desde los más pequeños de 2 años hasta los cursos superiores de Bachillerato, utilizan recursos y herramientas digitales adaptadas.

Google for Education también reconoce el grado de competencia del equipo docente en el uso de las aplicaciones, con un alto porcentaje de profesores certificados en el nivel 1 y en el nivel 2 y miembros del claustro acreditado oficialmente como Google Trainer.

Nos sentimos privilegiados por formar parte de la comunidad Google y esperamos estar a la altura de tan importante reconocimiento. Disponer de G Suite y Chromebook nos ha ayudado a proponer procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la creatividad y en el desarrollo competencial”, comenta Mª Ángeles Pérez, Directora del Colegio Miramadrid. Las razones que han llevado al centro a participar en este proyecto se inscriben dentro de la filosofía del centro pues “este logro no hace más que reforzar nuestra línea de trabajo y motivarnos más para seguir aprendiendo y trabajando por una educación de calidad en la que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje, un innovador modelo educativo que ha llegado para quedarse. Google Apps y Chromebook nos ofrecen un emocionante, sorprendente, único y nuevo mundo educativo”

La editorial Edelvives ha acompañado al centro en este proceso de transformación, como partner de Google for Education España. Formar parte de la red de centros educativos de referencia de Google supone también alcanzar el máximo nivel en cuanto a institución educativa digitalmente competente.

Google for Education es mucho más que la rama educativa de un gigante tecnológico, es también la fuente de inspiración y cambio para más de 80 millones de alumnos y profesores en todo el mundo. Por este motivo, desde el colegio Miramadrid “consideramos que se trata de un socio estratégico del más alto nivel para el desarrollo de nuestro proyecto educativo”.

Con motivo de la obtención de esta certificación y para darla a conocer, el colegio celebrará un evento, presencial, el próximo día 15 de noviembre a las 17.30 horas, que contará con la participación de responsables de Google y Edelvives.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3C4RHZH
via IFTTT
Leer más...

La mejor tapa del mundo lleva carne de conejo

/COMUNICAE/

La mejor tapa del mundo lleva carne de conejo

La tapa ganadora del V Campeonato Mundial de Tapas de la Ciudad de Valladolid ha sido "Chile Ceremonial", una tapa del cocinero mexicano David Quevedo en la que ha utilizado la carne de conejo como ingrediente principal. "Es todo un honor que la carne de conejo forme parte de este universo de las tapas en el que hay tanto trabajo, esfuerzo y destreza culinaria", ha destacado Mari Luz De Santos, directora de INTERCUN


La carne de conejo ha conquistado Valladolid. Durante los 3 días de celebración del Campeonato Mundial de Tapas y del Concurso Nacional de Pinchos y Tapas, ha tenido un lugar protagonista en todos los sentidos. Tanto es así, que la tapa ganadora del V Campeonato Mundial de Tapas está elaborada con carne de conejo. Se trata del plato “Chile Ceremonial”, una elaboración del chef mexicano David Quevedo, del restaurante Viñedo San Miguel. El paso a paso de este plato estrella pone de manifiesto la versatilidad de la carne de conejo, además de su originalidad, que permite éxitos como el de esta tapa.

“Es todo un honor que la carne de conejo forme parte de este universo de las tapas en el que hay tanto trabajo, esfuerzo y destreza culinaria. El alto nivel de este año nos ha recordado que en este mundo cada día hay que trabajar más duro, y la carne de conejo está preparada para afrontar todo tipo de retos” ha destacado Mari Luz De Santos, directora de INTERCUN.

Dos tapas del Concurso Nacional han contado con Carne de Conejo como base
En el XVII Concurso Nacional de Pinchos y Tapas, dos de los participantes han utilizado carne de conejo. En concreto han sido los chefs Álvaro Abad García (Alicante) con su tapa “… de la Loles” y David Espinel Armas (Gran Canaria) con su tapa “Explosión Volcánica”, una de las más aclamadas por el público debido a la situación que están viviendo los vecinos de La Palma con la erupción del volcán.

Sobre esa versatilidad de la carne de conejo ha hablado la directora de INTERCUN. Mari Luz de Santos que ha explicado que “los nuevos formatos en los que se comercializa esta carne la hacen ideal para las tapas y cualquier tipo de cocina. Los medallones de conejo, los muslos de conejo o medio conejo troceado responden a la nueva forma de cocinar en Europa y forman parte de la gastronomía de todas las zonas de nuestro país”.

Valladolid descubre el Secreto de la Dieta Mediterránea
Durante los tres días de feria INTERCUN ha contado con un Espacio propio situado en la zona recreativa de la Cúpula del Milenio, donde ha enseñado los beneficios de este tipo de carne.

Entre esos secretos están las cualidades nutricionales de la carne de conejo, una carne magra, baja en grasas y con solo 131 calorías. Pero la alimentación no es el único secreto, sino que todo el sistema de producción de la carne de conejo cuida el medio ambiente:

  • El modelo de producción europeo: Gracias a sus estrictas normas, se trata de un sistema que garantiza que una carne como la de conejo, de calidad, saludable y segura, sea además respetuosa con el medio ambiente.
  • Despoblamiento: Comer carne de conejo también ayuda al futuro de nuestros pueblos. Porque cuando consumes un producto europeo, como la carne de conejo, apoyas al empleo de los jóvenes, de la mujer, al medio rural y a la España vaciada.
  • Sostenibilidad: En este secreto no sólo participan los productores, sino que los propios consumidores pueden ayudar a mejorar el medio ambiente con pequeños gestos como reciclando los blísters de carne de conejo.

Los visitantes han podido probar y descubrir de primera mano esta carne gracias a una degustación de tapas de carne de conejo realizada el martes 9 de noviembre. En concreto se han preparado dos platos que muestran distintas formas de cocinarla. Primero fue una “Brocheta de carne de conejo adobada y deshuesada con mojo”, que muestra las facilidades de cocinar esta carne a la parrilla. Y de segundo, un ejemplo de cómo acompañar esta carne con otros alimentos gracias a la “Pasta filo con carne de conejo a la plancha”.

Sobre INTERCUN
La Organización Interprofesional para impulsar el sector cunícola, INTERCUN, fue reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el 27 de octubre de 2000 por medio de la Orden de 28 de septiembre de 2000 por la que se reconoce a la organización interprofesional para impulsar el sector cunícola, INTERCUN, como organización interprofesional agroalimentaria, conforme a lo dispuesto en la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias.

INTERCUN representa al 87 % de los productores de carne de conejo de España y al 70% de las empresas de transformación- comercialización.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3F9hQbJ
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda Abogados cancela 22.815€ a un matrimonio de Valencia con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 22.815? a un matrimonio de Valencia con la Ley de Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son pioneros en su aplicación en todo el territorio nacional


El Juzgado de Primera Instancia nº29 de Valencia ha vuelto a dictar Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. En esta ocasión, se trata del caso del matrimonio formado por SE y CM, vecinos de Valencia, con una hija a su cargo, que han quedado exonerados de una deuda de 22.815 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “a raíz de un despido laboral, él quiso montar un negocio de electrónica para hacer reparaciones de televisores, ordenadores, etc. Por ello, pidieron un préstamo inicial, y luego empezaron a solicitar minicréditos para los inicios. Todos los meses podían ir haciendo los pagos debidos. Sin embargo, al año y medio, una empresa de grandes dimensiones abrió una tienda muy parecida. Fue imposible para él competir en precios. Más tarde, estuvo también trabajando como conductor de una empresa privada. No obstante, debido a la situación económica, los concursados tuvieron que acudir a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución, que terminaron encontrando”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en el año 2015. Si es bien es verdad que existe cierto desconocimiento sobre su existencia, la realidad es que cada vez son más las personas que se acogen a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso. Hasta la fecha, más de 16.000 particulares y autónomos han comenzado con Repara tu Deuda Abogados para empezar una segunda vida. El importe total de la deuda cancelada es superior ya a los 60 millones de euros.

Los casos de éxito que puedan demostrarse con sentencias son fundamentales para saber que se ha elegido correctamente y que no se es víctima de engaños con información atractiva pero falsa. Por esta razón, “nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- se pueden consultar ya que publicamos en nuestra página web las sentencias dictadas por los juzgados de toda España en las que hemos intervenido”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados desde el año en que empezó su actividad, el mismo de aprobación de la ley (2015).

Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados- que ayuda a muchos particulares y autónomos arruinados a salir del bucle en el que se encuentran. Por tanto, es necesario que no quede ninguna persona que pueda acogerse a esta ley sin saber que existe una herramienta legal de la que se puede beneficiar y tener así su segunda oportunidad”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2YEcNk2
via IFTTT
Leer más...

jueves, 11 de noviembre de 2021

"Nos enfrentamos a un Black Friday sin productos, más caro y de peor calidad", según lacasadeltpv.com

/COMUNICAE/

En la antesala de las Navidades y con el inminente Black Friday a las puertas, el abastecimiento de electrónica puede verse muy afectado, debido a la alta dependencia de Asia y las incidencias en toda la cadena de suministro, dentro de lo que se conoce como una "tormenta perfecta"


La Casa del TPV, como empresa experta en materia de dispositivos y software para terminales punto de venta, advierte de la posibilidad del desabastecimiento de dispositivos electrónicos en general, pero sobre todo de unos precios elevados para adquirir tecnología que, en algunos casos, puede no ser vanguardia del momento o incorporar componentes de inferior calidad.

Y es que se han sumado una gran cantidad de fenómenos para provocar una tormenta perfecta en torno al comercio, no solo relacionado con la electrónica, que va a afectar a lo que se va a encontrar en los próximos meses. Pero ¿se saben los antecedentes reales de todo lo que sucede?

La alta dependencia de Asia en general y China en particular ha provocado una situación no vista con anterioridad. De hecho, todo lo que hoy se le llama pandemia se originó en el país asiático y allí comenzaron las primeras restricciones, con el consecuente frenazo de la industria que, aun teniendo algo de reservas y stock, todavía hoy no ha podido amortiguar ese brusco choque, comercialmente hablando.

Según explica Fernando Pérez, director general de La Casa del TPV: “Los retrasos logísticos comenzaron tempranamente ya con la Covid-19, porque en cuanto se notificaba un solo caso, requería de la evacuación completa de las instalaciones”. Además, esto se una a la falta de contenedores y “el encarecimiento de los fletes que, en algunos casos han subido hasta un 1.400%, en plena discusión entre navieras, afectadas a su vez por el precio del combustible”, añade Pérez.

Sin duda, se estaba cerniendo una "tormenta perfecta" en torno a los ejes de comunicación y distribución con el continente asiático, pero todavía podía venir algo peor. “Aunque empresas como Amazon hayan informado de un refuerzo en logística con 85 aviones y 5.000 camiones adicionales para logar tener buena logística, existe otro factor que se debe tener en cuenta”, continúa Pérez.

“Poco se habla de la realidad en China, donde por los problemas energéticos, las fábricas están pudiendo trabajar solo dos días en semana, es decir, la fabricación también se encuentra lastrada, no solo el apartado logístico”, desgrana el director general de Lacasadeltpv.com.

Por ello, desde La Casa del TPV recomiendan que se vigilen con atención los precios y características de los productos, que se confíe en los auténticos expertos y, sobre todo, que se desconfíe de las ofertas más radicales. “Este año, para Black Friday, tendremos los productos más caros que el año pasado, incluso con el porcentaje de descuento aplicado, debido a esta tormenta perfecta, pero para nosotros es esencial ofrecer el producto de mayor calidad y evitar limpiar la bodega, como se dice coloquialmente”, concluye Fernando Pérez.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kvk0ut
via IFTTT
Leer más...

El primer hub de eSalud contra los bulos impulsará tecnologías contra la desinformación en vacunas

/COMUNICAE/

La Inteligencia Artificial y los bots pueden ayudar a identificar, predecir y contrarrestar los bulos de vacunas. Se prevé una gran explosión de bulos generando miedo cuando se vacune a la población infantil


Más de 30 expertos en Inteligencia Artificial, profesionales sanitarios y divulgadores de salud han constituido el primer grupo de trabajo multidisciplinar basado en la tecnología para luchar contra los bulos de salud en español, el Hub eSalud sin Bulos. Está impulsado por el Instituto #SaludsinBulos, que mantiene acuerdos con más de 70 organizaciones científicas y tecnológicas contra los bulos de salud y forma parte de la Alianza contra los Bulos en Vacunas. Este grupo ha consensuado un decálogo de medidas para combatir la desinformación en vacunas con la ayuda de tecnologías que ya se están empleando para difundir bulos, como la Inteligencia Artificial y los bots, pero que todavía no se emplean para contrarrestarlos.

Entre esas medidas figura el empleode grafos (unidades semánticas relacionadas) y de patrones de comportamiento basados en la Inteligencia Artificial para detectar los bulos en redes sociales, incluso antes de que se viralicen, y el uso de bots con información veraz que contrarresten los mensajes malintencionados acerca de las vacunas que suelen ser creados para generar desconfianza entre la ciudadanía.

Una de las primeras actuaciones será la participación en el Hackathon Salud, el 20 de noviembre, un concurso de soluciones digitales en salud en el que participan profesionales sanitarios y expertos en tecnología en el que se incluyen tres retos vinculados a la información veraz en vacunas. “En el Hackathon se presentarán prototipos de soluciones que ayuden a detectar y frenar la desinformación en vacunas, y promuevan el calendario vacunal y la figura del profesional sanitario como fuente de información veraz, tanto en España como en Latinoamérica”, explica Carlos Mateos, coordinador del Hackathon Salud y del Instituto #SaludsinBulos.

Los bulos sobre salud se pueden detectar utilizando el procesamiento de lenguaje natural (PLN), y con un análisis sintáctico, gramatical y de contexto, según Carlos Sánchez Bocanegra, uno de los pocos expertos en Inteligencia Artificial que ha analizado el movimiento antivacunas en redes sociales en español. “El objetivo es ayudar a profesionales santarios, gestores y expertos en comunicación a identificar la posible viralidad de los bulos y tomar medidas informativas y de concienciación antes de que se expandan, al igual que ocurre con las epidemias, para las que se analizan datos de señales de móviles o conversaciones en redes para predecir futuros brotes”.

Expansión de los bulos de vacunas
Los bulos sobre vacunas existen desde que se desarrollaran las primeras hace más de 200 años, según afirma el doctorLuis Ignacio Martínez Alcorta, vocal de la Asociación Española de Vacunología. Sin embargo, “nunca ha existido tanta desinformación circulando como ahora, que se divulga más rápido con las nuevas tecnologías, y puede tener intenciones maliciosas, ya sean políticas, sociales o económicas”, asegura. Por ese motivo, destaca la conveniencia de que exista la colaboración entre profesionales de la salud y expertos en tecnología y comunicación para hacer frente a los bulos.

“Los bulos de vacunas explican en gran medida las bajas tasas de vacunación en muchos países europeos”, advierte Carlos Mateos. “El movimiento antivacunas se ha hecho más visible durante la pandemia, ayudados porpublicaciones automáticas de bulos creadas desde granjas de bots que, como han demostrado diversos estudios, desprestigian las vacunas autorizadas en Europa y Estados Unidos y tratan de promover las bondades de las rusas”,comenta. No obstante, añade, “la gran explosión de bulos ocurrirá cuando la vacunación llegue a los niños. Va a haber muchos mensajes basados en el miedo circulando en grupos de WhatsApp y en redes sociales y la tecnología podría ayudarnos a frenarlos”.

Decálogo de medidas para luchar contra los bulos de vacunas con tecnología

1. Identificación: Identificar bulos mediante grafos y minería de datos. Análisis de redes sociales vía grafos para identificar bulos y de técnicas de minería de datos para detección automática de patrones de comportamiento de antivacunas influenciadores en redes sociales.

2. Clasificación: Clasificar la información en confiable y no confiable para alertar al usuario y brindar información fiable. Empleo de algoritmos de Inteligencia Artificial que analicen fuentes fiables, la información que circula por redes sociales, y etiqueten con advertencias los contenidos falsos.

3. Intervención temprana: Frenar los posts que están creciendo para que no se viralicen. Detección de posts/contenido a punto de viralizar con una respuesta a través de bots y diferentes tecnologías para reportar contenido y promulgar información veraz.

4. Contraataque: Disponer de botspositivos que puedan contrarrestar la acción de botsnegativos.Creación de bots que generen noticias positivas o contraataquen otros bots que generan noticias negativas en las mismas plataformas en las que se producen. Alerta a posteriori a los usuarios que hayan interactuado con información falsa. Envío de información confiable al respecto del tema observado por el usuario.

5. Prevención: Utilizar chatbots. Sistemas conversacionales inteligentes y sensibles como ayuda a la difusión de información provacunas.

6. Concienciación: Campañas de concienciación. Concienciación sobre las mejores prácticas para un pensamiento crítico de noticias e información en internet, con el apoyo de profesionales sanitarios y personas influyentes, y sobre las vidas que salva la vacunación.

7. Gamificación: Videojuegos educativos. Utilizar videojuegos para concienciar sobre los beneficios de las vacunas. Pedir a empresas de desarrollo de videojuegos que incorporen mensajes pro vacunas en videojuegos populares.

8. Adaptación: Testar el nivel de comprensión para adaptar el mensaje. Utilizar tests que permitan testar el nivel de comprensión y pensamiento crítico del usuario para adaptar el mensaje pro vacunas. Campaña de concienciación sobre las mejores prácticas para un pensamiento crítico de noticias e información en internet, con el apoyo de profesionales sanitarios y personas influyentes.

9. Denuncia: Extensiones en navegadores. Extensiones para navegadores que analicen el contenido y se pueda reportar a una base de datos.

10. Capacitación: Herramientas para el profesional sanitario. Dotar de herramientas digitales al profesional sanitario para que pueda contestar los bulos sobre vacunas con un lenguaje sencillo y en tiempo real y que potencien su papel como fuente de información veraz en salud.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3n6cRCv
via IFTTT
Leer más...

Aitatxu da trucos de experto para preparar Steak Tartar

/COMUNICAE/

Aitatxu da trucos de experto para preparar Steak Tartar

El steak tartar, todo un clásico de la Alta Cocina, es un plato relativamente sencillo elaborado con carne cruda y picada. Su popularidad se debe a la cocina de culto y producto, en la que la calidad de los ingredientes es más importante que la propia preparación. Álvaro González de Audicana, el chef de Aitatxu, da sus trucos para elaborar el steak tartar perfecto, desde cómo elegir una buena carne a cómo cortarla, pasando por la importancia de la temperatura, el aliño y la guarnición


Tipo de carne
L
a mejor es la de vacuno, (la de buey ya es el súmmum). La pieza más indicada para preparar este plato es el solomillo porque se trata de una de las carnes más blandas. Aunque, otra buena opción es la parte del lomo bajo. Una cantidad de 100 gramos por persona es más que suficiente. Debe estar libre de nervios, con poco cartílago y poca grasa; al ser una receta en crudo, no hay que arriesgarse con cortes demasiado duros. También, se pueden encontrar recetas de steak tartar hechas con otros tipos de carne, como ciervo o jabalí, pero el sabor y la textura son mucho más duros.

Picar la carne a mano, consejo de chef
Para preparar uno mismo este filete tártaro, hay que pedir al carnicero de confianza que la deje limpia de nervios y de grasa y, si quedara algún resto, asegúrate de eliminarlos con un buen cuchillo. Aprovecha ese utensilio para picarla en trozos muy finos y salpimentarlos. Uno de los secretos de la receta de este vanguardista plato es picar a mano la carne y no hacerlo con una picadora, porque lo único que se consigue es oxidarla y convertirla en una pasta.

Prepáralo al instante
No se tarda nada y se asegura toda su frescura. Los chefs recomiendan hacerlo en un cuenco colocado en un bol con hielo.

El aliño
Tan importante es la calidad, picado y temperatura de la carne, como el aliño. Álvaro González de Audicana comparte la mezcla del Steak Tartar de Aitatxu: por 130gr de carne, lleva 1 yema de huevo, sésamo negro, mostaza, miel, salsa Teriyaki, Chipotle ahumado, AOVE, sal, pimienta y jugo de carne ¡deliciosa! Por supuesto, la cantidad depende de cada gusto, para darle más o menos potencia y un grado mayor o menor de picante.

Emplatado y guarnición
Se puede servir en el plato dentro de un molde redondo para darle forma y, hacer un hueco en el centro donde colocar la yema cruda. Retira el molde, llévalo a la mesa y que cada uno mezcle en su plato el huevo. Remátalo con un poco de cebollino, un chorrito de aceite de oliva virgen extra y sal en escamas. Suele acompañarse de tostadas finitas de pan o de chips.

Acerca de Aitatxu, Restaurante Gastronómiko
Álvaro González de Audicana
es el chef al mando de los fogones de Aitatxu, un restaurante vasco de altura, en el que ofrecen una atractiva cocina de mercado con toques creativos. Está situado en pleno barrio de Salamanca, en un local amplio, sofisticado y moderno.

La base principal en su cocina es la alta calidad de los productos y proveedores, lo que garantiza unas excelentes materias primas mejoradas con técnica y algunos recursos viajeros. Fiel a la tradición vasca y amante de la vanguardia gastronómica, el chef bilbaíno cuenta con una despensa en la que destacan verduras Km 0, propias y procedentes de huertos en la sierra de Madrid, auténtica carne de Kobe que importa de Japón o atún de Gadira.

Una cocina muy personal, de sabores nítidos, juegos de texturas y multitud de matices, texturas y temperaturas, en la que la técnica creativa está al servicio de una materia prima de lujo y que ha convertido a Aitatxu en uno de los selectos templos gastro que todo el mundo quiere probar en Madrid.

aitatxu.com

¿Dónde?

Calle Claudio Coello, 122, Madrid

Restaurante Aitatxu

@restaranteaitatxu

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ojFb3V
via IFTTT
Leer más...

Mercedes Martín y Carlos Ríos charlan sobre compra responsable en el nuevo podcast de Acuicultura de España

/COMUNICAE/

Acuicultura de España presenta "¿Cómo hacer una compra responsable que contribuya al desarrollo sostenible?", el segundo episodio del podcast La despensa del futuro, un novedoso formato que propone un espacio de debate y divulgación en torno a hábitos de consumo sostenibles y saludables en clave alimenticia. Este espacio vuelve a reunir a voces expertas en nutrición, medioambiente y sostenibilidad, para transmitir consejos sobre un consumo consciente y justo a la hora de hacer la compra


Fruto de su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia, ya está disponible, para todos, en Spotify, Ivoox, Apple Podcast y Google Podcast. Para el segundo episodio, Acuicultura de España ha contado de nuevo con las voces de Carlos Ríos, experto en nutrición y creador del movimiento RealFooding, y Mercedes Martín, presentadora de Antena 3 Noticias y licenciada en Oceanografía y Medioambiente. Entre los principales temas abordados por los intervinientes, destacan dos, inspirados en interrogantes que podría hacerse cualquier consumidor: “¿De qué herramientas dispongo para hacer una compra responsable?’’ y “¿Qué tipo de alimentos debo adquirir y dónde?’’. Además, proponen diferentes consejos saludables en el marco de la economía circular y el comercio justo.

Erradicar las obsoletas y globalizadoras formas de consumo en las que no se atiende a los procesos, sino al consumo final, es otro de los hitos que se plantean en este nuevo episodio. La incorporación de conceptos como equidad, justicia, ahorro, productos de cercanía, a la hora de hacer la compra, así como la implementación de “pequeños, pero relevantes consejos” para el día a día, pueden ser fundamentales para que, en el año 2050, se logre lo que los especialistas llaman la alimentación del futuro. Una dieta basada en el mínimo impacto medioambiental, pero altamente saludable gracias a la garantía de alimentos sanos y frescos. Algo que pasa, de forma inevitable, por una compra responsable.

En este sentido, será determinante una conveniente lectura del etiquetado de los alimentos. Asimismo, se propone el retorno a “antiguos usos” como la compra a granel o la cocina de aprovechamiento, que consiste en reutilizar el excedente de comida en nuevas y nutritivas recetas. En el podcast también se ofrecen pequeños consejos relativos a formas sostenibles de cocinar para ahorrar en la factura de la luz.

En relación con la pirámide nutricional recomendada por la Organización Mundial de la Salud, el podcast de Carlos Ríos y Mercedes Martín invita a la compra y consumo de vegetales, pero también de pescados y algas, como pueden ser los de Acuicultura de España, siendo concebida como la gran alternativa saludable a lo largo del nuevo capítulo. La FAO asegura que el 50% del pescado que se consume proviene de la acuicultura y calcula que para el 2030 serán ya dos tercios.

Se trata, por tanto, de una opción alimenticia que vela por la trazabilidad del producto y el respeto al ecosistema, que permite tener acceso a pescado de forma regular y durante todo el año. Gracias al intercambio de reflexiones y de consejos de ambos expertos, logra esbozar cómo debe ser la cesta de la compra ideal si se apela a la responsabilidad y a la sostenibilidad como criterios fundamentales.

Para escuchar ya la conservación completa entre ambos expertos: https://ift.tt/30gSIkp

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Fnn5F9
via IFTTT
Leer más...

Escuela de Ingeniería UDEM impulsa a los visionarios del futuro

/COMUNICAE/

Se llevó a cabo el Engineering Forum 2021 UDEM, en asociación con la 6th North American Conference on Industry Engineering & Operations Management (IEOM), que contó a más de 15 conferencias magistrales


Reconocidos investigadores, empresarios exitosos y líderes innovadores fueron convocados para inspirar a los futuros ingenieros en el Engineering Forum 2021, organizado en conjunto con la 6th North American Conference on Industry Engineering & Operations Management (IEOM), del a Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad de Monterrey.

Este evento fue creado con el objetivo de servir como un espacio para el intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas en los diferentes campos de la ingeniería y de las tecnologías, así como para mostrarle a los estudiantes lo que fueren esperar y buscar como prácticas o una vez que concluyan sus estudios.

Una de las ponencias, llamada “eCommerce, Analysis of Users’ Behavior in Latin America dn how to attract them”, corrió a cargo de Alejandro Villarreal, ingeniero en Tecnologías de la Información, egresado de la Universidad de Monterrey y director de Operaciones Comerciales y Experiencias Partner para Norteamérica y LATAM en Expedia, un conglomerado internacional de viajes y experiencias.

Villarreal señaló que la industria del turismo en América Latina ha cambiado bastante en los últimos años y que la forma en que funciona la empresa se centra enormemente en el usuario y su experiencia en antes, durante y después del viaje.

“Hemos aprendido qué motivaciones e influencias funcionan. Con esto nos referimos a presentarle al cliente lo que van a comprar. Por ejemplo, si vas a Las Vegas te ofrecen un cupón para usar en un casino, o si vas a Cancún, te dan un pase para un masaje. Con ese tipo de motivaciones más clientes se animan a realizar la compra”, explicó.

Con influencias lo que se busca es que el cliente “deje de pensar”, por lo que la compra y todos los pasos que llevan a ella tienen que ser sencillos y amigables. También se debe crear un sentido de urgencia para animar al cliente a no posponer la compra.

“La experiencia es la tendencia más reciente en la industria del turismo. La gente está dejando de ser turistas y se están convirtiendo en viajeros. Se quieren sumergir y aprender de la cultura local. Quieren tener una gran experiencia, en vez de solo turistear”, aseguró el ingeniero.

Por otra parte, esta transformación de la industria a través de la recopilación de datos y cambio de enfoque, ha traído sus retos como que Latinoamérica es una región increíblemente diversa, por lo que los hábitos de consumo, de uso de plataformas para buscar y agendar viajes, e incluso la forma de pago, varía de lugar a lugar.

“Lo más importante en lo que nos tenemos que enfocar en el futuro, especialmente en el ecommerce y en el viaje, es en los cambios provocados por el COVID-19, pues esto ha cambiado permanentemente la manera en la que viajamos”, indicó Villarreal.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3c2Ex4V
via IFTTT
Leer más...

La Liga, Red Bull e Iberdrola, las marcas españolas que más triunfan en Tik Tok

/COMUNICAE/

La Liga, Red Bull e Iberdrola destacan como las marcas que están haciendo un uso más eficiente de Tik Tok en la actualidad. Cada vez más, las empresas empiezan a plantearse la posibilidad de estar presentes en esta red social, bien con canales propios, o a través de la activación de campañas, fundamentalmente con tik tokers. Tik Tok se consolida como un canal que potencia enormemente la viralidad, donde un vídeo puede llegar a tener más de 4,7 millones de interacciones y 106 millones de visualizaciones


Tik Tok, una de las redes sociales de mayor éxito en la actualidad, con más de 1.000 millones de usuarios, cuenta cada vez con la presencia de más marcas, que apuestan por este canal para conectar con su público. Según el Panel Epsilon Icarus Analytics de Uso de TiK Tok entre las empresas españolas 2021, La Liga, Red Bull e Iberdrola son las tres marcas que mayor número de interacciones aglutinaron en esta red social. El Top-10 del ranking lo completan Starbucks, Carrefour, Acciona, Lowi, NYX, Popitas y Donettes. El Panel también destaca la consolidación de Tik Tok como un canal que potencia enormemente la viralidad, donde un vídeo puede llegar a tener más de 4,7 millones de interacciones y 106 millones de visionados. Según Daniel Dévai, CEO de Epsilon Technologies "la elevada tasa de eficiencia de Tik Tok hace que cada vez más marcas se planteen la posibilidad de estar presentes en esta red social, bien con canales propios, o a través de la activación de campañas, fundamentalmente con tik tokers, algo que cada vez va a ser más frecuente".

A través de Tik Tok estas marcas ofrecen fundamentalmente contenido generado viral generado por las marcas y por sus seguidores mediante la compartición de videos de usuarios y sobre todo influencers (User Generated Content-UGC), contenido vinculado a deporte, sostenibilidad, challenges de producto, humor, momentos de consumo o novedades de producto.

Panel Epsilon Icarus Analytics de uso de Tik Tok entre las empresas españolas
Epsilon Technologies ha monitorizado 45 marcas con presencia destacada en Tik Tok España a través de su herramienta de Big Data en redes sociales Icarus. Entre las principales conclusiones del estudio destaca la alta capacidad que tiene esta red para generar engagement: Tik Tok cuenta con una tasa de interacciones totales de 25 millones, y una media de interacciones por contenido de 9.667, una elevada tasa de eficiencia que ha hecho que cada vez más empresas empiecen a tener actividad en esta red social, bien con canales propios, o a través de la activación de campañas, fundamentalmente con tik tokers.

El Panel Epsilon Icarus Analytics de Uso de TiK Tok entre las empresas españolas se puede descargar aquí: https://ift.tt/3wBYkBK

Tendencias y oportunidades de crecimiento en Tik Tok
El estudio también incorpora tendencias y oportunidades de crecimiento para que las empresas puedan mejorar su presencia en esta red social:

  1. Reglas de oro en Tik Tok: vídeos cortos, con títulos y subtítulos, humanización y uso de hashtags.
  2. Efecto viralizador de la red: Tik Tok es una plataforma que premia al contenido de valor: sial usuario le gusta y genera retención, la plataforma lo viraliza. Los videos que son virales tienen estos elementos en común: son dinámicos, entretenidos y visuales.
  3. Testeo a través de tiktokers: Hay marcas que deciden testear el potencial de la plataforma a través de Tik Tok antes de dar el salto y empezar a crea contenido y para ellos realizan una colaboración o challenge con una serie de influencers y piden que les creen contenido de valor en la plataforma redirigiendo tráfico a su web u otras redes sociales.
  4. Paid en Tik Tok: En el último año la inversión en paid content en Tik Tok ha aumentado notoriamente y las marcas líderes apuestan también por esta estrategia.
  5. Educar a través de Tik Tok: #AprendeconTikTok es todo aquel contenido que inspira o invita a aprender sobre un tema (educational content).
  6. Humaniza tu marca a través del employer branding: genera contenido cercano y humanizado con tus trabajadores y realiza secciones de contenido donde muestres el valor de los empleados, los objetivos personales y profesionales que cumplen.
  7. Tips y consejos a la comunidad con una llamada a la atención (Los 5 consejos de…) y mostrando cada paso de manera fácil y visual.
  8. Comunica la sostenibilidad en formato vídeo: explica los proyectos actuales y logros que realiza la empresa para ayudar y mejorar el impacto medioambiental
  9. Crea challenges y súmate a las últimas tendencias a través de retos, bailes o coreografías. La creación de un hashtag es esencial para seguir todas las publicaciones generadas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3DciFQz
via IFTTT
Leer más...

Conocer y entender las metodologías de desarrollo, clave para crear software seguro y de buena calidad

/COMUNICAE/

Creditas identifica los principales conceptos a conocer antes de embarcarse en un proyecto de estas características. Se puede encontrar dos tipos de metodologías de desarrollo de software: tradicionales y ágiles. En los últimos años, las metodologías ágiles se han impuesto sobre las tradicionales, aunque estas últimas siguen siendo válidas para determinados equipos y proyectos, sobre todo aquellos con un problema definido y una solución clara


El desarrollo de software tiene fama de especialmente complejo y muchos se echan a temblar cuando oyen hablar de él. Sin embargo, en un mundo en el que la tecnología constituye una parte fundamental del día a día, desarrollar software seguro y de buena calidad es cada vez más importante. Entender cómo plantearlo y de qué forma organizar el trabajo para superarlo con éxito es clave y, por eso, Creditas, la plataforma líder de soluciones de consumo y préstamos 100% online en América Latina, presenta los principales conceptos que todo especialista debe conocer antes de embarcarse en un proyecto de estas características.

Las metodologías de desarrollo de software son un conjunto de técnicas y métodos utilizados para diseñar una solución de software informático y permiten controlar el desarrollo del trabajo para minimizar los márgenes de error y anticiparse a ellos. Han ido evolucionando a lo largo del tiempo y, en los últimos años, han pasado de ser un mero trámite organizativo, a convertirse en una base importantísima a la hora de desarrollar software de una manera productiva y eficaz.

Se pueden encontrar dos tipos de metodologías de desarrollo de software: las tradicionales y las ágiles.

Metodologías de desarrollo de software tradicionales
Este tipo de metodologías se caracteriza por contar con requisitos completamente definidos y rígidos al comienzo del proyecto. Sus ciclos de desarrollo son poco flexibles y no permiten realizar demasiados cambios. La organización del trabajo es lineal, hasta que no se da por finalizada una fase, no se puede iniciar la siguiente. Las principales metodologías tradicionales son:

  1. Waterfall o cascada
  2. Prototipado
  3. Espiral
  4. Incremental
  5. Diseño rápido de aplicaciones (RAD)

Metodologías de desarrollo de software ágiles
Son las más utilizadas gracias a su flexibilidad y agilidad y se basan en la metodología incremental, pero con ciclos de trabajo más rápidos y cortos. Permiten adaptar el software a las necesidades que se presentan durante el proyecto, lo cual facilita el desarrollo de aplicaciones más funcionales. Las principales metodologías ágiles son:

  1. Kanban
  2. Scrum
  3. Lean
  4. Programación extrema (XP)

En los últimos años las metodologías ágiles se han impuesto sobre las tradicionales, aunque, en muchos casos, estas últimas siguen siendo válidas para determinados equipos y proyectos. En proyectos con un problema definido y una solución clara es recomendable adoptar metodologías tradicionales. Si los requisitos que se establecen al principio del proyecto no van a cambiar, será más fácil analizar, diseñar y ejecutar una solución. La metodología tradicional es óptima para proyectos limitados no solo en el tiempo sino también en cuanto al riesgo. En un entorno muy cambiante, sin embargo, son más eficaces las metodologías ágiles. Si el problema a solucionar no está claro, ni está definida la forma de plantearlo, será más cómodo trabajar con metodologías que incorporen mecanismos de gestión del cambio que impliquen un menor esfuerzo.

“Para poder sacar adelante cualquier proyecto, es importante trabajar con una metodología de desarrollo de software específica y dependerá del equipo elegir una u otra”, explica César González, Senior Software Engineer de Creditas. “La decisión se debe basar en factores como: el coste, la organización y la planificación, los requisitos, la dificultad del proyecto, el equipo de trabajo elegido, los lenguajes utilizados… Sea como sea, conocerlas y emplearlas será esencial para generar software de alta calidad”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ol9gjt
via IFTTT
Leer más...

Tecnología y agricultura: su influencia en la productividad y competitividad de México

/COMUNICAE/

Gracias a la transformación digital se ha abierto la posibilidad de acceder a los avances e innovaciones en el agro. Las herramientas de mapeo y de monitoreo, sumado al software de análisis de datos han permitido optimizar la producción, los tiempos y garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica. Hoy existen empresas que entienden que la tecnología es un aliado clave, como Globalstar


México está muy por detrás de sus principales competidores internacionales en cuanto a la aplicación de tecnología y análisis de datos en la industria de la agricultura; ya que en el país, apenas se han introducido en los últimos años las primeras plataformas para digitalizar y monitorear los distintos procesos agrícolas. Otras economías como Brasil, Argentina, Estados Unidos y Canadá cuentan con una mayor complejidad, por eso ya están aplicando herramientas avanzadas para aumentar su productividad.

Gracias a la transformación digital se ha abierto la posibilidad de acceder a los avances e innovaciones en el agro. Las herramientas de mapeo y de monitoreo, sumado al software de análisis de datos han permitido optimizar la producción, los tiempos y garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica. Todas estas, vitales para el desarrollo de la industria agropecuaria. Al recabar la información se pueden generar reportes según las necesidades de la organización y formular las estrategias y acciones más asertivas para el logro de los objetivos. De esta forma, generar una alianza entre innovación y tradición representa una ventana de oportunidad para el crecimiento de la producción, la especialización y la competitividad del agro mexicano.

Hoy existen empresas que entienden que la tecnología es un aliado clave, como Globalstar, que en cualquier parte del territorio va a poder tener comunicación segura y acceder a la transmisión de datos, independientemente del clima, la altura o cualquier imprevisto. Una de sus soluciones novedosas es el SmartOne Solar, que puede funcionar hasta por 10 años sin carga de batería, gracias a que opera con energía solar y reduce drásticamente los costes operativos y de mantenimiento. Además funciona a través de una de las redes satelitales más modernas y rápidas del mundo; y posibilita mejorar la productividad operativa gracias a un seguimiento confiable del rendimiento de activos remotos, seguridad y cumplimiento, medición inteligente y visibilidad de datos.

Sin embargo, queda claro que este escenario de tecnificación no puede construirse desde un solo actor del proceso. El sector público debe invertir decisivamente en generar la información adecuada a nivel macro que sirva como punto de partida para apoyar a nivel micro con las variables más críticas. Globalstar considera que la conectividad constante y sin interrupciones es necesaria tanto para la eficacia como para la seguridad del negocio. Por eso trabaja para proveer una red de tecnología sustentable y accesible a los productores agropecuarios brindándo las mejores herramientas a través de sus productos.

El uso de estas soluciones satelitales permitirá una industria más competente y resiliente, con innovaciones como la vigilancia más precisa de cultivos en tiempo real por medio del Big Data, un mejor control a través de la automatización de procesos, la detección anticipada de plagas reduciendo el riesgo de una pérdida de cultivo, entre muchas otras ventajas que pueden llevar a la agricultura mexicana en su conjunto a competir con éxito a nivel global.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kssmDk
via IFTTT
Leer más...

Shopify y Red de Impacto LATAM se alían para digitalizar los canales de venta de los emprendedores mexicanos con el programa Shopify de Impacto

/COMUNICAE/

Shopify y Red de Impacto LATAM se alían para digitalizar los canales de venta de los emprendedores mexicanos con el programa "Shopify de Impacto"


Las PYMES más resilientes permanecen en el negocio por más tiempo, en México son las que más contribuyen de manera positiva a sus economías locales, empleando a más personas y comprando localmente. Las PYMES que integran prácticas sociales y ambientalmente sostenibles en sus modelos mitigan los efectos externos negativos de sus operaciones y contribuyen a unas cadenas de valor más respetuosas y resilientes.

Bajo estos preceptos y aunado al surgimiento de nuevos canales digitales y a los retos que surgen durante y después de la pandemia, nace la colaboración entre la Red de Impacto Latam y Shopify. La Red de Impacto desarrollará un programa en conjunto con Shopify que busca implementar la digitalización de los canales de venta de pequeños y medianos emprendedores mexicanos y fomentando la sostenibilidad en los negocios.

Esta alianza ayudará a las PYMES mexicanas a definir sus perfiles de empresa de una manera más sólida y encaminarlos a generar impacto positivo e incrementar sus ventas por medio de seminarios web, cursos en línea, herramientas accionables e intercambios entre pares con un enfoque digital.

Está alianza está pensada a replicarse no solo en México, si no en otros países de LATAM y es por eso que al finalizar el proyecto inicial se hará un informe en conjunto para analizar los aprendizajes obtenidos y así poder hacer crecer esta colaboración y hacerla accesible para más países.

Sobre la Red de Impacto LATAM
La Red de Impacto LATAM es un grupo de organizaciones de apoyo al emprendimiento de impacto en Latinoamérica que fue formada en 2020 como resultado del COVID-19 y que logró unificar al ecosistema de impacto para hacer frente a la crisis sanitaria y económica.

Tiene como propósito unir a las organizaciones de apoyo al emprendimiento en torno a una voz común, elevar nuestra huella en el escenario global y convertirnos en el punto de referencia para la construcción de ecosistemas de emprendimiento con propósito para crear una América Latina más justa y sostenible. Hace esto de las siguientes maneras:

  • La creación de un espacio de comunicación, coordinación, colaboración y creación de alianzas entre las organizaciones de apoyo de los países del ecosistema emprendedor latinoamericano
  • Identificando los problemas y necesidades del ecosistema empresarial de impacto para influir en las políticas públicas, privadas y/o iniciativas globales
  • Sirviendo como fuente de información, recursos, soluciones y esfuerzos de los actores del ecosistema para apoyar a los emprendedores en toda América Latina

Sobre Shopify
Shopify es una plataforma de ecommerce que permite diseñar una tienda online sin tener conocimientos de programación; que ofrece herramientas y soluciones confiables para comenzar, administrar y hacer crecer toda clase de negocios, sin importar su tamaño. Para México, Shopify ha desarrollado iniciativas que incluyen:

  • La organización de eventos digitales gratuitos junto al ecosistema local para apoyo de pymes y emprendedores.
  • Integraciones con canales de ventas de google, facebook, instagram, además de principales procesadores de métodos de pago, prevención de fraude, servicios logísticos, de facturación y otros servicios locales.
  • El desarrollo de un ecosistema de cientos de agencias de ecommerce dedicadas al marketing digital, diseño gráfico, experiencia de usuario y otros servicios de valor agregado.
  • La creación de contenido multimedia de valor para los comercios mexicanos.
  • El apoyo a cientos de estudiantes universitarios que han recibido tiendas gratis para complementar sus estudios de negocios.

https://ift.tt/3qtx8UF

Media Kit: https://bit.ly/3bjiExL

Se podrá acceder a más información de la Red de Impacto y de la alianza con Shopify en:

· Web: www.redimpacto.org/mapeo

· Facebook: Red Impacto LATAM

· Twitter: @redimpactolatam

· Instagram: @redimpactolatam

· Linkedin: Red de Impacto LATAM

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3C6zsmO
via IFTTT
Leer más...

Murcia, capital del emprendimiento: 'The People Companies Forum' reunirá a emprendedores, startups y fondos

/COMUNICAE/

Con la innovación y tecnología como telón de fondo, ‘The People Companies Forum 2021’ y 'Región Startup' reunirán a emprendedores, empresas, startups y fondos de inversión del país. Organizado por CEAJE y el INFO y coorganizado por AJE, será el evento de networking más grande que se ha celebrado en la Región de Murcia y uno de los más potentes que se celebra en nuestro país desde que comenzara la pandemia


Con la nueva normalidad cada vez más asentada, las vías para impulsar el emprendimiento siguen aflorando. El próximo mes tendrá lugar en Murcia ‘The People Companies Forum 2021’, un evento que, con la innovación y la tecnología como telón de fondo, reunirá en un mismo espacio a emprendedores y fondos de inversión para dar un impulso a los jóvenes empresarios y startups de nuestro país.

Las puertas del Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia se abrirán durante los días 18 y 19 de noviembre para dar paso a expertos que reflexionarán sobre la transformación social y empresarial de los últimos años, las tendencias tecnológicas, el emprendimiento de impacto, la colaboración entre startups y grandes corporaciones o las fórmulas para llegar al éxito comenzando desde cero, entre otras cosas.

Bajo el lema '¿Pueden las empresas hacernos felices?', el evento contará con la participación de Galit Ariel, dedicada a explorar la interacción entre la tecnología y las personas; Adolfo Tamames, CEO y fundador de Neat, TeleMedCare e impulsor de QlikView; o Pau García Milá, empresario, comunicador y profesor español, cofundador de eyeOS, Ideafoster y Founderz, nombrado innovador del año por MIT’s TR-35. Asimismo, también estarán presentes empresas de renombre como La Casa de las Carcasas y Timpers.

'The People Companies Forum' contará con una serie de ponencias y mesas redondas, a las que se accederá de forma gratuita. Ahora bien, aquellos que prefieran adentrarse en el ecosistema Networking con el fin de tejer acuerdos y lazos profesionales con los allí presentes, podrán comprar su entrada en esta página web. Con ella podrán degustar el almuerzo y la cena, así como acceder al concierto y a la fiesta que tendrán lugar el jueves 18.

Las medidas preventivas y el control de aforo serán la base del evento, que aunará la XXII edición del Congreso Nacional de Jóvenes Empresarios de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) y Región Startup, y estará impulsado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia. El presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo, participó este lunes en la presentación oficial del Congreso junto al presidente de AJE Región de Murcia, Ginés Ángel García; y la consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, María del Valle Miguélez.

“Seguimos trabajando para impulsar el emprendimiento de los jóvenes empresarios en nuestro país. Por eso este tipo de encuentros resultan tan esenciales para acercar la visión empresarial de los más jóvenes conectándoles entre sí y ofreciéndoles la oportunidad de expandir sus negocios, conseguir financiación, una amplia red de contactos y la posibilidad de internacionalizarse”, afirmó del Valle Miguélez durante la presentación.

La consejera añadió además que “un evento de estas características será fundamental para poner de relieve, a nivel nacional e internacional, la amplitud y calidad de nuestro ecosistema de emprendimiento y, sobre todo, para revalorizar los abundantes proyectos empresariales de nuestros emprendedores que, de este modo, redoblarán sus posibilidades de comercializar sus iniciativas y, no menos importante, acceder a nichos de financiación en el ámbito internacional al que de otro modo sería mucho más complicado llegar”.

Por su parte, el presidente de AJE señaló que “durante dos días, se cumplirá el doble objetivo de que los emprendedores de la Región de Murcia amplíen su red de contactos y consigan lograr que los inversores del resto de España centren su atención en el talento murciano”.

El encuentro supondrá el mayor foro de networking que se celebre en la Región de Murcia desde que comenzase la pandemia, y está previsto que asistan alrededor de 800 personas, entre instituciones, emprendedores, inversores y empresas. ‘The People Companies Forum’ cuenta con el apoyo del Gobierno regional a través de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3okKQ9N
via IFTTT
Leer más...

Día del soltero: los 10 coches descapotables y biplaza más demandados, según Carwow

/COMUNICAE/

Con motivo de la celebración del Día del Soltero, Carwow publica una nueva edición de su barómetro y selecciona los modelos biplaza y descapotables más buscados. El Ford Mustang, el BMW Serie 2 Cabrio y el BMW Serie 4 Coupé, los grandes favoritos. La compañía analiza además los pros y los contras de los usuarios a la hora de optar por este tipo de vehículos


Carwow.es, el comparador de ofertas de coches nuevos, publica una nueva edición de su barómetro con motivo de la celebración del Día Internacional del Soltero el próximo día 11 de noviembre, y comparte los coches biplaza y descapotables más buscados por los compradores en España.
El ranking de las estrellas: los 10 modelos biplaza y descapotables que más triunfan:

  1. Ford Mustang. A la cabeza de este ranking se encuentra uno de los modelos americanos más famosos de la historia y una de las opciones del mercado con mejor relación potencia – precio.
  2. BMW Serie 2 Cabrio. Cuenta con características que acentúan la anchura de este modelo y lo convierten en una opción dinámica y muy atractiva para los compradores.
  3. BMW Serie 4 Coupé. Diseño exterior e interior, practicidad en cada detalle y considerado como una de las mejores opciones coupé del mercado por los usuarios.
  4. Mazda MX-5 Roadster. Bautizado como una de las grandes leyendas en lo que a coches biplaza descapotables se refiere. El mazda MX-5 Roadster no podía faltar en este ranking.
  5. Mini Cabrio. Se trata de un descapotable, pequeño, dinámico y exclusivo, que, presta atención al detalle y, una de las pocas opciones que te permite conducir a cielo abierto.
  6. Mazda MX-5 RF. Se trata de la versión de capota rígida de esta gran leyenda.
  7. Audi A5 Coupé. Diseño, deportividad y un carácter juvenil que lo aleja del concepto más tradicional de carrocería sedán y familiar es lo que convierte a este modelo en otro de los grandes elegidos por los usuarios.
  8. BMW Serie 2 Coupé. Su apariencia robusta y tintes de un gran deportivo permiten al BMW Serie 2 Coupé estar entre los más demandados.
  9. Mercedes Clase E Coupé. Un modelo descapotable lleno de energía y catalogado como Premium por los usuarios que no podía quedar fuera, según los usuarios.
  10. Volkswagen T-ROC Cabrio. Disfrutar del diseño de un todoterreno en formato descapotable es posible, y los solteros y solteras lo saben. Por ello este modelo cierra el ranking de los 10 vehículos biplaza y descapotables más demandados.

Motivos de compra (o rechazo) según los usuarios
Desde el equipo de carwow.es han analizado los motivos y aspectos que los usuarios tienen en cuenta a la hora de optar o rechazar este tipo de vehículos. Estos son algunos de los más destacados:

  • Facilidad de conducción y mantenimiento. La ergonomía, diseño y prestaciones de estos modelos hace que, por lo general, estos se conduzcan de forma dinámica y sencilla. Además, tal y como indican los usuarios, su tamaño permite aparcarlos y limpiarlos en menos tiempo que otro tipo de vehículos
  • Viajar con lo justo. Quizás uno de los mayores inconvenientes que destacan los usuarios sobre este tipo de vehículos es la limitación del espacio. Con algunas excepciones, sus maleteros no suelen contar con grandes dimensiones.
  • No apto para familias (pero sí para evitar compañías no deseadas). Aunque para algunos puede ser una ventaja, hacerse con este tipo de vehículos supone una limitación de espacio, no solo en lo que a maletas se refiere. Los usuarios que están pensando en ampliar la familia aseguran que, a pesar de ser opciones muy atractivas (y apetecibles), no son prácticas en términos de espacio.
  • Limitaciones estacionales. Aunque si eres de los que disfruta conduciendo, para ti el tiempo no será un problema, las opciones descapotables tienen inconvenientes durante determinados periodos del año. Durante el verano, por ejemplo, es difícil climatizar el vehículo con la captora abierta teniendo en cuenta las altas temperaturas del exterior.
  • Una cuestión de estilo. Otro de los motivos por los que los usuarios afirman optar por este tipo de vehículos es su estilo y la multitud de opciones disponibles. Sus características, modelos, diseños son más modernos y, por lo general, tal y como afirman los usuarios, de gamas más altas.

---
Acerca de carwow
Carwow es el comparador de coches nuevos, de concesionarios oficiales, que ofrece el mejor precio. La compañía cuenta con una potente red de más de 3.000 concesionarios oficiales en todo el mundo que permite mostrar búsquedas personalizadas para cada persona. Con más de 12 millones de usuarios registrados, carwow.es es la plataforma con los mejores precios comparativos del mercado, gracias a su tecnología puntera que permite afinar y personalizar al máximo las búsquedas. Carwow ha revolucionado la compra de
vehículo nuevo, con el objetivo de que comprar un coche sea una experiencia fácil y rápida.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3HgeeXe
via IFTTT
Leer más...

Los conductores profesionales protagonistas por primera vez en el Congreso de los Diputados

/COMUNICAE/

Los conductores profesionales protagonistas por primera vez en el Congreso de los Diputados

El pasado 2 de noviembre, en el marco de la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030, AT Academia del Transportista compareció ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados con propuestas concretas para eliminar barreras de acceso a la profesión a través de la FP y facilitar la conciliación familiar de los conductores profesionales y transportistas


Durante la comparecencia ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados se consiguió que, por primera vez en una sesión parlamentaria, el protagonista único fuera el conductor profesional y el transportista. Y es un hito importante porque se permite poner en valor lo esencial que resulta su labor, lo ingrata que resulta por añadírsele actividades alejadas de su tarea de conducir y la carrera de obstáculos que supone el acceso a la profesión.

En momentos convulsos como los actuales, con problemas de abastecimiento generados por la escasez de materias primas para la industria y la escasez de conductores en el transporte por carretera, el debate de la atracción, mejora y retención del talento en el sector adquiere una relevancia esencial en la aplicación de medidas de urgente solución.

El transporte compite en desigualdad de condiciones para atraer el talento frente a otros sectores, porque la toma de decisiones vitales de los jóvenes para elegir una profesión se suele realizar a los 16 años y las barreras de acceso actuales en la formación profesional retrasan la edad posible a los 21 años, es decir cuando ya estarían vinculados a otro sector.

Francisco Paz, Director de RRII de AT Academia del Transportista, fue el encargado de presentar las siguientes propuestas, realizadas por su Clúster Académico, a los miembros de la Comisión de Seguridad Vial:

En relación a la Formación Profesional:

Propuesta nº 1: Eliminar el requisito de tener previamente el permiso de conducir para obtener el Certificado de Profesionalidad (CP),

Propuesta nº 2: Convalidar la autorización CAP a los que la finalicen el CP, al igual que ya sucede con el grado medio.

Propuesta nº 3: Permitir en el Grado Medio la formación a distancia como ya sucede en los CP.

Propuesta nº 4: Obtención del permiso de conducir en el ámbito académico de impartición de la Formación Profesional (CP y Grado Medio), al igual que ya sucede con las escuelas y organismos militar, Dirección General de la Policía y Guardia Civil.

En relación al cumplimiento de la Directiva Europea que regula los cursos CAP y al RD que la transpone

Propuesta nº 5: Instar al Ministerio de Transportes para que desarrolle con carácter inmediato la normativa que regula la teleformación en los cursos CAP Inicial y CAP continua, cuyo retraso injustificado de más de año y medio perjudica gravemente la conciliación familiar de los transportistas.

Los portavoces de los grupos parlamentarios en el turno de replica realizaron intervenciones entre las que destacan las siguientes:

Josune Gorospe del GV (EAJ-PNV): mostró su sorpresa por el galimatías de acceso a la profesión y ante las contradicciones del requisito de tener previamente el permiso de camión o autobús para cursar un Grado C de FP (Certificado de Profesionalidad de 400 h) pero no para un Grado D (Ciclos Formativos de Grado Medio de 2000 h) y se mostró extrañada de cómo se realizan las prácticas (80 h en CP y 500 h en Grado Medio).

Víctor Manuel Sánchez del GVOX: toman como propias las propuestas presentadas y animó al resto de Grupos Parlamentarios a que lo hicieran también. Realizó un homenaje a “los esforzados de la ruta” y destacó que si el transporte es considerado como una actividad esencial ¿por qué no se le da el mismo tratamiento a sus conductores y se ha consentido su maltrato durante su gran labor en la pandemia?”. Además, mostro su preocupación por la tarea de reparto en última milla de las ciudades con todo tipo de obstáculos y normativas que no les tienen en cuenta y perjudican su desempeño. Finalizó su intervención reforzando “la FP con llave en mano” en clara alusión a su propuesta de obtención de los permisos durante el proceso académico.

Jaime Miguel Mateu del GP: trasladó el cariño y homenaje que su grupo parlamentario tiene a la figura del conductor profesional y al transportista “por lo que hace y por lo que necesitamos que siga haciendo para todos los ciudadanos”. Hizo alusión a la comparecencia que realizó Francisco Paz ante la Comisión en 2014 para interesarse si la auditoría de la formación vial que incluía a los conductores profesionales se había llegado a realizar y de “cómo la diarrea legislativa dependiente de tantos ministerios diferentes afectaba a todos los ámbitos de la formación (incluyendo a los conductores, centros docentes, etc.)” y de “cómo influye la falta de coordinación de las administraciones de diferentes ministerios que intervienen en las acciones formativas de los transportistas”. Finalizó destacando la necesidad de “realizar una reforma en bloque de la Ley de Seguridad Vial y no reformas parciales”.

Daniel Senderos del GS: quiso poner en valor “el papel fundamental del sector del transporte y el papel crucial que ha jugado en el abastecimiento durante el COVID-19”. Además de destacar la importancia de la formación de los conductores profesionales como la que propone AT Academia del Transportista en la Estrategia de Seguridad Vial 2020-2021, menciono la “influencia de los factores psicosociales como factor de riesgo añadido para el conductor”. Por último planteó si la falta de transportistas estaba relacionada con las condiciones de trabajo actuales.

Por su parte, Francisco Paz respondió a las cuestiones planteadas desde los Grupos Parlamentarios, destacando estos planteamientos en su intervención:

  • ¿De verdad que hay que explicar que una profesión debe armarse desde la base de la educación?
  • A los transportistas les exigen superpoderes para realizar su trabajo pero la formación para esos cometidos pretendemos que sea externa a la FP.
  • La FP actual tiene barreras que excluyen a los jóvenes y no la hacen atractiva para el resto de población.
  • El sector del transporte está en desventaja ya que no puede atraer al talento en las edades en la que los jóvenes deciden su futuro profesional.
  • Los Reales Decretos en España no se cumplen si no cuentan con la simpatía de la administración que tiene que implementarlos, con el claro ejemplo de Transportes en relación a retrasar la teleformación en los cursos CAP.
  • No se realizan auditorias de la Formación Vial, con lo cual no puede mejorarse.
  • O se cuidan más y mejor a los conductores y transportistas o el desabastecimiento está asegurado.
  • Administración y Grupos Parlamentarios deberían conseguir eliminar la penosidad gratuita que soportan los conductores, tanto en la realización de tareas que no le tocan como en la modalidad de las formaciones obligatorias que deben cursar.
  • Las medidas para dignificar la profesión empiezan por la educación y formación y se consolidan con la mejora de las condiciones laborales, sociales y económicas de los conductores y transportistas.

Francisco Paz, termino su intervención aludiendo al terrible suceso de La Palma, donde una vez más y tal como hicieron en los peores tiempos de pandemia y en condiciones totalmente adversas, los conductores y transportistas siguen dándolo todo para garantizar el abastecimiento y la llegada de ayuda de emergencia a la población.

Vídeos
Cuando los conductores no se mueven el mundo se para

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3omNLP8
via IFTTT
Leer más...

Big C y Gamers Hub se unen con el objetivo de crear el mayor grupo de esports de Europa

/COMUNICAE/

Big C y Gamers Hub se unen con el objetivo de crear el mayor grupo de esports de Europa

Las dos empresas unen fuerzas y se asocian a través de una Joint Venture única en el continente para crear un grupo de referencia europea que cubrirá las necesidades de las marcas, equipos y estructuras de la industria de los esports a través de un ecosistema 360 totalmente innovador


Big C y Gamers Hub Media Events unen fuerzas a través de una Joint Venture para crear un grupo de referencia en Europa que cubrirá todas las necesidades de las marcas, equipos y estructuras de la industria de los esports a través de un ecosistema 360 único. El nuevo grupo acumula más de 140 eventos organizados con una base de 250.000 jugadores (100.000 de ellos gamers activos), 5.000 jugadores profesionales, 300 influencers en Europa y Oriente Medio, 150 millones de espectadores únicos, una comunidad de seguidores en redes sociales que supera los 5 millones y más de 800 horas de contenido audiovisual de producción propia. También han repartido premios en efectivo por valor de 750.000 dólares.

“Hay una base sólida en Oriente Medio organizando los principales eventos de deportes online y offline trabajando con las marcas más importantes. La asociación con Big C abre la puerta al mercado europeo con un servicio integral para las empresas que se dedican a la industria del gaming”, explica Saad Khan, fundador y socio gerente de Gamers Hub Media Events. En Europa hay aproximadamente 715 millones de usuarios de videojuegos, lo que se traduce en el 51% del total de residentes del continente. A pesar de esta enorme popularidad, solo el 3% de los ingresos mundiales de este sector repercuten en empresas europeas. Dentro del mundo de los videojuegos los esports están ganando terreno a pasos agigantados, con más de 400 millones de espectadores en el mundo y su debut como modalidad deportiva oficial en los Juegos Asiáticos de 2022 y en los Juegos Olímpicos de 2024.

El acuerdo une el Barcelona International Gaming Center (Big C) y Gamers Hub Media Events para crear BIGC X GHME. El Big C se define como una puerta de entrada entre el mundo real y el de los juegos. Un ecosistema industrial que conecta todas las partes interesadas en los campos de los deportes, los juegos y el entretenimiento para los millennials y la Generación Z. “Hasta ahora existía un ecosistema offline muy sólido, pero el alcance de GHME permitirá ampliar la parte online con enormes garantías. Ahora habrá capacidad de ofrecer a las empresas una plataforma genérica de torneos con una experiencia completa del mundo de los esports y el deporte”, explica Jean Sebastian Ventura, fundador del Big C.

Gamers Hub Media Events es una prestigiosa plataforma de esports de Singapur con sede en Dubai y líder en organización de torneos y producción de contenido de deportes electrónicos. Se trata de una compañía de jugadores, ideadores, estrategas, planificadores y creadores de contenido con la misión de construir la comunidad de juegos y deportes electrónicos más grande del mundo. Ofrecen servicios de extremo a extremo para conectar el ecosistema de juegos, fomentar el talento y, en el proceso, remodelar el mundo de los juegos y los esports. “El Big C tiene un inmenso potencial en cuanto a contenido y producción, especialmente. Gracias a esta colaboración habrá presencia con estudios y equipos en Oriente Medio, Europa y África”, indica Khan.

El proyecto pretende hacer el mundo del videojuego accesible a todos los públicos, a la vez que busca fusionar tecnología, infraestructura, estrategia y creatividad para conectar marcas, jugadores, editores de juegos, creadores de contenido y espectadores. Entre los servicios que se ofrecen se encuentran las experiencias a medida: torneos online y offline, desafíos, eventos con influencers, lanzamientos, presentaciones y mucho más; creación de contenido relacionado con el universo de los videojuegos; asociaciones estratégicas entre desarrolladores y editores de juegos, marcas, organizadores de torneos, influencers, creadores de contenido y anunciantes; promoción de todas las categorías de esports, conectando jugadores de todos los niveles, espectadores, presentadores, creadores de contenido y marcas y nutrición del talento a través de la búsqueda y formación de una nueva generación de jugadores.

Las empresas que formarán parte del nuevo esquema empresarial además del Barcelona International Gaming Center y Gamers Hub Media Events son la National Gaming League, organización dedicada a la creación, gestión y promoción de competiciones de videojuegos online y offline; Glory4Builders, líderes en la gestión de algunos de los mayores influencers del mundo de los esports; Reset XP, que dedican al espacio todas las máquinas y consolas de retrogaming y son expertos en ofrecer y desarrollar eventos y teambuildings para todas las edades; Gamers Gym, empresa que desarrolla aplicaciones de fitness y nutrición; Srta. Templeton, agencia creativa de branded content líder en el sector; SportiveWays, agencia de marketing deportivo a nivel internacional y Sport Media Studios, una productora audiovisual basada en Barcelona.


El proyecto estará liderado por Jean Sebastian Ventura, CEO y socio fundador y Saad Khan, director y socio gerente. Ambos contarán con el apoyo de un equipo ejecutivo de alto nivel entre los que se incluye a Chakib Lahssaini como director de operaciones, José Rey como vicepresidente de ventas y Marcos Canas como vicepresidente de comunicaciones y marketing.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Cb0Hwl
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA