Visitas semanales en La VOZ de la Empresa

martes, 16 de noviembre de 2021

La interiorista Marisa Gallo incorpora DARID en su proyecto AL-MAA de Marbella Design

/COMUNICAE/

La interiorista Marisa Gallo incorpora DARID en su proyecto AL-MAA de Marbella Design

El innovador secador corporal con tecnología patentada Body Dryer Slim de Darid fusiona su diseño minimalista en el espacio Al-Maa creado por Marisa Gallo para la 4ª edición de Marbella Design


El espacio Al-Maa, diseñado por la arquitecta de interiores Marisa Gallo para la feria de interiorismo, diseño y alta decoración, se basa en el concepto tradicional de los baños árabes como espacios destinados a la purificación.

Los proyectos de Marisa Gallo se definen por su creatividad, sobriedad y equilibrio. Son los signos de identidad de sus diseños que, además, tienen como denominador común la elegancia y el clasicismo atemporal.

Al-Maa recrea un espacio de baño donde el cuidado personal adquiere todo el protagonismo. Para ello se han actualizado todos estos conceptos de purificación y relajación, apoyándonos en los materiales naturales y en los tonos neutros y, sobre todo, en la iluminación tenue y regulada, creando diferentes escenas, ayudados por la tecnología actual.

En este contexto se integra Body Dryer Slim de DARID, que incorpora a nuestra vida cotidiana una experiencia única, cuyo objetivo es mimar nuestro cuerpo y nuestra mente. Una experiencia basada en el mismo concepto abanderado por la arquitecta de interiores Marisa Gallo, para quien el espacio de baño se ha convertido en una de las zonas más cuidadas en los hogares, pasando de ser meramente funcional a ser un espacio de cuidado, relajación y disfrute.

En primicia en Marbella y en Art Marbella y Marbella Design, además de en este espacio, en el que el tono negro de Body Dryer Slim de DARID se integra camaleónicamente, se podrán descubrir otros cinco modelos en distintos acabados perfectamente integrados en los espacios de Addictions creado por Madrid In Love, Susana Urbano, y Javier Escobar.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3HoaVgS
via IFTTT
Leer más...

Las terrazas de invierno han llegado a Cáceres

/COMUNICAE/

Toldylum se hace eco de la información aportada por El periódico de Extremadura sobre cómo se han adaptado los exteriores de los restaurantes en invierno en Cáceres por la Covid-19


Toldylum, un centro de fabricación de toldos en Badajoz especializados en estores en Badajoz, se hace eco de la información dada a través de El periódico de Extremadura sobre la adaptación de las terrazas de los restaurantes en Cáceres, después de las restricciones vividas por la crisis del Coronavirus.

La hostelería cacereña, después de todo el dinero que ha perdido en estos meses causado por la pandemia, ha decidido realizar un nuevo desembolso para intentar atraer y retener a nuevos comensales. Unos módulos que suavicen las inclemencias metereológicas y permitan disfrutar del restaurante en el exterior, ha sido la nueva inversión en la que han invertido.

Todavía existen muchas personas que prefieren los exteriores a meterse dentro de un bar a consumir. En concreto, 8 de cada 10 cacereños buscan un hueco en el velador.

Este nuevo modelo de disfrute en el exterior supone un desembolso de 6.000 € por mamparas de protección y separación, sombrillas resistentes a una lluvia débil y un par de estufas. A más hermético el lugar, mayor será su precio. Igualmente, los hosteleros no tienen otra salida, ya que las barras actualmente siguen vacías. Las personas poco a poco se van adaptando a esta nueva normalidad y a convivir con el virus, aunque la moda de la terraza en invierno se extenderá a lo largo de todos los territorios, a petición popular.

Además, existen paneles plegables, que en caso de reuniones más numerosas tenga la opción de poder ampliarlo o reducirlo en el caso contrario. Otros prefieren bases de paneles sujetos a maceteros y toldos móviles, que frenan el viento y permiten una estancia más cómoda. En 2022, se planea volver a los espacios interiores, ya que están ocupando el acerado compartido con el resto de la ciudadanía, aunque se está ultimando una ordenanza con nuevos criterios.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/30uIZ9X
via IFTTT
Leer más...

Las Casas estrenan un nuevo parque infantil con suelo de caucho

/COMUNICAE/

Inseca se hace eco de la información aportada por el diario Lanza Digital sobre el suelo de caucho que han instalado en un nuevo parque infantil en Las Casas, en preferencia sobre la arena


Insecaucho, un fabricante de juntas tóricas y especializado en juntas de caucho, se hace eco de la información dada a través del diario Lanza Digital sobre la instalación del suelo de caucho en un parque infantil en Las Casas, en preferencia sobre la arena a petición de los vecinos de la localidad.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha invertido 25.000 € de las subvenciones de la Diputación a las aldeas para cambiar la arena del parque infantil que iba directo a la casa de los vecinos más cercanos por caucho reciclado.

La pedanía de Las Casas cuenta con el nuevo parque de caucho reciclado, por lo que los más pequeños, en la actualidad, cuentan con dos formas de juego, bien en este nuevo parque o bien otro que se sitúa cerca del colegio público, pero que, por el contrario, cuenta con suelo de arena, de la cual se quejaban los vecinos cercanos.

Este parque contaba con más de 20 años de antigüedad y siempre había contado con el mismo problema y las mismas quejas vecinales. Así lo explicaba el alcalde del municipio, Alberto Díaz, que iba en compañía de la teniente a alcalde, Pilar Zamora, de la concejala de Sostenibilidad, Mariana Boadella, y Sara Martínez, concejala de Participación Ciudadana, Barrios y Pedanías.

Tras una serie de cambios que se han ido implantando en la pedanía, con la ayuda de la subvención valorada en 25.000 € por parte del Ayuntamiento ha sido posible contar con este nuevo suelo manteniendo la esencia del parque infantil.

Además, en la visita también se encontraban más miembros de la institución como era el diputado José Antonio Talavera, que a su vez es también el nuevo presidente del consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Este ha destacado la importancia de invertir en pueblos como Las Casas, que actualmente cuenta con una inversión global de 32.000 €.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ckwpgp
via IFTTT
Leer más...

El Puerto de Santander coloca concertinas para frenar a los polizones

/COMUNICAE/

Kwazulu se hace eco de la información aportada por El diario montañés sobre la colocación de concertinas en el Puerto para frenar a los polizones


Kwazulu, una empresa de concertina, especializado en alambres de cuchillas, se hace eco de la información dada a través de El diario montañés sobre la colocación de concertinas en El Puerto, en concreto, en la zona de escolleras de Raos para frenar a los polizones.

La Autoridad portuaria ha llevado a cabo la instalación de elementos anti acceso perimetrales en la zona de las escolleras de Raos. El objetivo principal es frenar el aumento de polizones que saltan para intentar colarse en los barcos que van dirección Reino Unido.

Desde 2015, esta situación se repite y, cada vez, con más frecuencia, llevando al límite los problemas de seguridad que esto puede llegar a generar en la práctica. Igualmente, no cuentan con todo el apoyo para la instalación de estas medidas de seguridad, ya que las consideran “inhumanas”.

Entre las medidas de prevención, junto con la instalación de concertinas, también se ha llevado a cabo la construcción de un recinto para remolques con muro de hormigón, el aumento del sistema de alumbrado, la instalación de inhibidores de frecuencia, la vigilancia con drones, un sistema de cámaras de vigilancia o el soporte mediante vigilancia a la seguridad del puerto de Santander. En total, todo esto ha llevado un desembolso de tres millones de euros.

Además, El Puerto de Raos ha contratado obras con un valor de 25.061.523 euros (sin IVA) y tiene prevista una duración de 18 meses. El objetivo principal de estas obras es la construcción de un nuevo muelle ubicado en el testero del espigón central de Raos y contará con una longitud total de 291 metros. Este punto permitirá un segundo punto de atraque a las líneas regulares de buques.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qG7zQi
via IFTTT
Leer más...

Rentokil Initial lanza el purificador de aire VIRUSKILLER que elimina el coronavirus en el aire

/COMUNICAE/

Rentokil Initial lanza el purificador de aire VIRUSKILLER que elimina el coronavirus en el aire

La tecnología VIRUSKILLER utiliza una serie de filtros y un cámara de reacción UV-C patentada para eliminar el 99,99% de los virus en una sola pasada de aire. Existen unidades de diferentes tamaños que se adaptan a distintos sectores: oficinas, educación, sanidad, hostelería, ocio, etc. Según el estudio "La Nueva Percepción de la higiene" de Rentokil Initial, el 72% está ahora más preocupado por la propagación de gérmenes a través del aire que respiran en lugares públicos que antes de la crisis sanitaria


Rentokil Initial lanza VIRUSKILLERTM, una tecnología de purificación del aire que ha demostrado eliminar el 99,9999% de los virus en una sola pasada, incluido el coronavirus*. Reducir el riesgo de transmisión aérea de patógenos requiere el máximo control posible tanto de la ventilación como del tratamiento del aire en cualquier estancia. Por eso, VIRUSKILLERTM desempeña un papel importante para las empresas y espacios públicos por los que a diario transita gran cantidad de gente.

A diferencia de los purificadores de aire tradicionales que “atrapan” las partículas y los microbios, el VIRUSKILLERTM también descontamina el aire, ya que no sólo retiene, sino que también mata los virus, las bacterias** y los hongos que pululan por el entorno. Cuando se coloca correctamente, la unidad toma el control del flujo de aire en una habitación, extrayendo el aire contaminado de la “zona de respiración” y devolviendo el aire fresco y limpio al habitáculo.

El informe global de Rentokil Initial, “La Nueva Percepción de la Higiene”[1], revela que la pandemia de la Covid-19 ha hecho a las personas ser más conscientes de que la higiene repercute en el día a día y, por ende, se preocupan más por el aire que respiran en espacios interiores, las superficies que tocan y los hábitos de higiene de los demás.

El 79% de los españoles encuestados califica la CAI como importante para su salud cuando piensa en visitar un local público. A nivel global, el 72% está ahora más preocupado por la propagación de gérmenes a través del aire que respiran en estos espacios que antes de la crisis sanitaria y el 71% analizan antes de ir a un local si cuenta con las medidas adecuadas para evitar la propagación de la Covid-19 y otros virus. Tanto es así, que 1 de cada 2 lo abandonaría si no parece tener buenas medidas de higiene que cumplan con sus exigencias, como una ventilación limitada o sistemas deficientes para limpiar el aire interior.

Lámparas ultravioleta-C
Junto con un sistema de filtración triple, VIRUSKILLERTM utiliza lámparas ultravioleta-C (UV-C) patentadas, rodeadas por una malla de filtros tubulares cromados de nano dióxido de titanio que se pulen con carbón activado. La luz UV-C emitida reacciona con la malla y, en un proceso llamado “oxidación fotocatalítica”, produce radicales hidroxilos, que actúan como desinfectantes y descomponen las moléculas orgánicas. Esta solución “todo en uno” filtra eficazmente el aire sucio, neutraliza el aire tóxico y descontamina el aire enfermo.

Luis Calderón, director técnico de Rentokil Initial, afirma que “a diferencia de los sistemas tradicionales de purificación del aire, la tecnología UV-C proporciona una deconstrucción fotoquímica del ARN y el ADN de los microorganismos, desactivando sus procesos reproductivos para que el coronavirus y otros virus ya no puedan propagarse, antes de que el aire se libere de nuevo en la sala”. Su capacidad para matar el 99,9999% de los virus con una sola pasada de aire, incluido el coronavirus, “es lo que realmente diferencia a esta tecnología”, continua Calderón.

Solución para todo tipo de espacios
VIRUSKILLERTM proporciona la confianza y la tranquilidad necesaria para clientes, usuarios y trabajadores, pues la transmisión por aire de virus como la Covid-19 es mucho menos probable en los ambientes interiores donde se instala esta tecnología. Además, de cara al invierno, este aparato evitaría situaciones incómodas como las vividas el año pasado, especialmente en los colegios, en los que los niños permanecían en las clases con las ventanas abiertas y los abrigos puestos.

Esta solución ayuda a romper la cadena de infección, al tomar el control del flujo de aire en una sala, sacando el aire contaminado de la zona de respiración y devolviendo el aire fresco y limpio al entorno. No obstante, aún con esta tecnología instalada, las empresas y locales públicos “deben seguir garantizando y fomentando la higiene de manos adecuada, así como la puesta en práctica la distancia de seguridad”, concluyen desde Rentokil Initial.

* Cuando se probó de forma independiente contra el coronavirus DF2 (un sustituto del coronavirus), el Adenovirus, la Gripe y la Polio, se comprobó que la unidad mataba el 99,9999% de los virus en una sola pasada de aire.

** Cuando se probó de forma independiente contra bacterias de referencia (Klebsiella pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis, Staphyloccus aureus subsp. Aureus, Streptoccocus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Escherichia coli), se comprobó que la unidad eliminaba el 99,9999% de las bacterias en una sola pasada de aire.

[1] Informe global de Rentokil Initial realizado a 20.000 personas de 20 países que examina el impacto de la pandemia en las actitudes, comportamientos y expectativas de la sociedad en materia de higiene.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qCIC8y
via IFTTT
Leer más...

En dos meses prescriben los primeros plazos para reclamar lo pagado de más al cartel de los coches

/COMUNICAE/

El 15 de enero termina el plazo para que los consumidores puedan reclamar a una de las marcas afectadas la devolución del dinero pagado de más en la compra de coches entre 2006 y 2013. Según señalan desde Roberto Carlos Ortega Abogados, ese día prescribe la sanción impuesta a Nissan Ibérica por esta práctica que la justicia consideró irregular


A partir de esa fecha, los afectados no podrán reclamar la devolución de lo pagado de más, si antes no activan el proceso de reclamación que paralice la prescripción.

Las marcas de coches han sido condenadas por pactar de manera ilegal los precios de venta de los coches, en perjuicio de los consumidores, que pueden ahora reclamar la devolución del dinero pagado de más. Una cuantía que puede llegar a suponer entre un 10 y un 20% del importe pagado por el vehículo, y que puede reclamarse hasta un año después de la sentencia que afecta a cada marca.
A lo largo del año 2022 irá prescribiendo el plazo legal de un año para que los consumidores puedan reclamar a las diferentes marcas condenadas. Así, el 19 de febrero de 2022 termina el plazo para quienes compraron su coche a General Motors; el 5 de marzo, a Honda Motor y a Toyota España; a partir del 6 de mayo de 2022 ya no se podrá reclamar la devolución del dinero a Renault, desde el 13 de mayo a Ford España; el 17 de mayo prescribe el plazo para los coches de Hyundai Motor, y así sucesivamente hasta que a lo largo del año se termine para todas las marcas condenadas por pactar los precios de manera irregular.
Roberto Carlos Ortega, de Roberto Carlos Ortega Abogados, señala que “cualquier persona a título particular, y también los autónomos y las empresas que compraran o alquilaran en leasing un coche entre 2006 y 2013 puede pedir la devolución del dinero, pero han de hacerlo dentro del plazo de un año que corresponda a la marca del coche”. Pasado ese año, ya no habrá opción de reclamar, por lo que “es importante presentar cuanto antes la reclamación, para paralizar los plazos de prescripción, que son diferentes para cada marca, según la fecha en que se produjo la sentencia condenatoria para cada una”.
En Roberto Carlos Ortega Abogados ofrecen asesoramiento para estudiar cada caso particular, y en su caso presentar la reclamación correspondiente por lo pagado de más junto con los intereses legales. Roberto Carlos Ortega recuerda que hace años se produjo algo similar en el sector de los camiones y “entonces los compradores pudieron recuperar hasta el 20% de lo que habían pagado”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oBEqTI
via IFTTT
Leer más...

Las anegaciones llegan a Almería con las primeras lluvias

/COMUNICAE/

Saytra se hace eco de la información aportada por el diario Mira sobre las anegaciones que ha sufrido Almería y que ha llevado a cabo 100 incidencias


Saytra, una de las empresas de desatascos en Huelva especializada en desatrancos en Huelva, se hace eco de la información dada a través del diario Mira sobre las 100 incidencias interpuestas en Almería por las anegaciones.

Con la llegada del otoño, también lo hace la lluvia y las primeras anegaciones. Esto pasa especialmente en el poniente de Andalucía. Más de 100 incidencias ha registrado Almería en apenas unas horas, incluso, la llamada de algunos conductores solicitando ayuda al verse atascados por balsas de agua en algunas de las calles de la ciudad, aunque no hay que lamentar daños personales.

Los sótanos, los garajes, los locales comerciales y los bajos de las viviendas han sido los que más afectados se han visto. También, un centro de la tercera edad ha tenido que ser evacuado para prevenir riesgos. Así que todos los incidentes se han puesto en conocimiento de los efectivos municipales de Bomberos y Policía Local.

Tanto los vecinos como los efectivos de emergencia intervienen en el proceso de achicamiento de agua de los inmuebles afectados y en el desatasco y limpieza de arquetas y alcantarillas, muy afectadas en esta época del año, después de muchos meses sin apenas agua en la ciudad y solo algún chaparrón durante el verano.

En esta ocasión, la lámina de agua ha alcanzado los 20 centímetros de altura en algunos puntos de la ciudad, siendo en algunas horas de la tarde las precipitaciones más intensas. Además de la capital, también se han notificado incidencias en otros puntos de la provincia, aunque el número ha sido mucho más reducido.

Granada también se ha visto afectada por estas primeras lluvias aunque no ha sido tan fuerte el impacto como el de sus vecinos de autonomía.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3cefpZf
via IFTTT
Leer más...

En el año de su 40 aniversario, Premium PSU alcanza su récord histórico en ventas

/COMUNICAE/

La compañía líder en electrónica de potencia factura 13 millones de euros en 2021 y demuestra su capacidad de anticipación en un contexto global marcado por la escasez de semiconductores. La empresa, que este año celebra su 40 aniversario, prioriza las soluciones customizadas y la homologación inmediata de segundas opciones en componentes como estrategia para asegurar el suministro de soluciones


En un año que marcará el sector de la electrónica debido al desabastecimiento global de semiconductores y la intermitencia en la cadena de suministro, Premium PSU, compañía con sede en Barcelona y 40 años de experiencia en el desarrollo de sistemas de conversión de energía, ha dado respuesta al sector alcanzando un récord histórico en ventas.

Con un crecimiento del 20% en 2021, la empresa demuestra su capacidad de anticipación en un complicado contexto global a través de las soluciones a medida y la homologación ágil de segundas opciones de componentes. De esta forma han conseguido mantener el plazo medio de entrega en 14 semanas frente al plazo estándar del mercado, que en muchos casos ha incrementado hasta las 46 semanas.

La centralización ha sido también otra de las claves del éxito. Con ella, Premium PSU consigue pleno control sobre el proceso y los estándares de calidad, puesto que el diseño y la fabricación se realizan íntegramente desde Barcelona, en unas instalaciones de más de 3.500 m2. En ellas, Premium PSU dispone de la última tecnología en instrumentación: cámara semianecoica para llevar a cabo EMCs y cámaras climáticas, que permiten que un equipo de más de 100 personas, la mayoría ingenieros e ingenieras, testee y desarrolle a diario las soluciones de electrónica de potencia más pioneras, con un estricto control en todo el proceso. Además, la empresa cuenta con una sala blanca ISO 14644 que permite llevar a cabo producciones para las aplicaciones más exigentes.

Más potencia, mayor eficiencia
El sector de la electrónica de potencia es un mercado en pleno crecimiento. Su labor en el desarrollo de aplicaciones más eficientes, competitivas y respetuosas con el entorno es esencial para el progreso en ámbitos como microrredes; conversión energética para el transporte; conexión de generación de energías renovables; redes de distribución; y aplicaciones industriales de alto valor añadido. Para contribuir en este avance, la mejora continua ha sido una prioridad en Premium PSU en sus cuatro décadas de historia. Y es, precisamente, a través de la investigación permanente como ha logrado diseñar sistemas cada vez más compactos y eficientes.

En Premium PSU, los ingenieros de electrónica de potencia se encuentran en la búsqueda constante del componente idóneo que convierta el flujo de energía eléctrica en una energía controlada y eficiente. En este proceso, la búsqueda de soluciones más rápidas, que permitan conmutar sin pérdidas de tiempo, que bloqueen las pérdidas de energía y ofrezcan el máximo rendimiento ha sido primordial para la compañía a lo largo de estas cuatro décadas. Tal y como detalla Jordi Gazo, el joven CEO de Premium: “En los inicios se utilizaron transistores bipolares y se ha ido avanzando hacia tecnologías más eficientes, como MOSFETS de silicio. Más tarde hacia SiC (carburo de silicio) y en este momento todo avanza hacia tecnología de nitruro de galio (GaN). Ser inquietos y buscar permanentemente los últimos adelantos a todos los niveles nos ha permitido lanzar las mejores y más avanzadas soluciones al mercado”.

Desde la fundación de Premium PSU en 1981, con la primera solución a medida, un convertidor DC/DC no aislado de 500W para un vehículo industrial, hasta el nuevo inversor DC/AC trifásico de 40 kW (uno de sus últimos desarrollos a medida), Premium PSU ha vivido cuatro décadas de transformación constante. Esta última solución da una idea de su tendencia en potencia y su capacidad en el desarrollo de soluciones a medida: un sistema de renovación de aire HVAC de 750V, diseñado según la normativa EN50163, que se ha convertido uno de los hitos en términos de soluciones de mercado ferroviario para la empresa. Más de 2.000 horas de desarrollo de producto y un equipo altamente cualificado lo han hecho posible. La nueva solución a medida incluye un filtro de catenaria, dos líneas trifásicas de salida independientes con control VVF y comunicación CAN Open. Todo ello en un dispositivo de menos de 60 kg, que comenzará a producirse en masa a finales de 2021.

Precisamente, las soluciones de potencias altas diseñadas para mercados como el ferroviario, el industrial, las eléctricas, los entornos extremos o las energías renovables son uno de los principales ejes de desarrollo dentro de la estrategia de Premium PSU. “Las fuentes de alimentación al uso (AC/DC) han perdido peso y nuestro mercado está orientado a inversores (DC/AC) y convertidores (DC/DC) y cada vez de potencias más altas, puesto que las más bajas ofrecen poco valor añadido y se fabrican, en su mayoría, en Asia. En Premium PSU hemos buscado la diferenciación a través del conocimiento de años de desarrollo y servicio en el proceso de diseño”, explica Gazo.

En su estrategia de expansión, Premium PSU ha emprendido dos nuevas líneas de negocio: la de armarios rectificadores, para su mercado eléctrico e industrial, y la de cargadores de vehículo eléctrico, que dará proyección a la empresa en el sector de la movilidad sostenible. Sin olvidar su línea de productos Legacy, que ha consolidado a la compañía como empresa puntera en electrónica de potencia en estos 40 años de historia. Siguiendo con este crecimiento orgánico, que le ha llevado a triplicar ventas desde 2014 y a desarrollar dos nuevas líneas de negocio, la compañía prevé doblar de nuevo su facturación entre 2022 y 2024 superando los 30 millones de euros en ventas.

Innovación desde dentro
En los últimos años la empresa apuesta por la innovación destinando recursos a proyectos para estudio de tendencias de mercado a través de los programas internos Innotech e Innobreak. Dentro de estos hubs de innovación Premium PSU concibe las ideas más pioneras. Según detalla Gazo, “nuestros proyectos de innovación transversal nos permiten detectar las tecnologías emergentes, como pueden ser el control digital, tecnología GaN o la bidireccionalidad. También son el espacio en el que nuestros empleados pueden dar salida a sus ideas más rompedoras y crear sin límites. Las mejores ideas surgen dentro de la compañía”.

Pero más allá de las soluciones de potencia, Premium PSU trabaja por dejar una huella valiosa y significativa. “Estamos en una posición privilegiada y creemos que es nuestro deber ayudar a que haya un retorno a la sociedad, desde una posición de humildad y respeto. Nuestra voluntad es contribuir, ya sea mediante nuestro presupuesto social, que no deja de aumentar año tras año en línea con el crecimiento de la empresa, o mediante objetivos internos de desarrollo sostenible con inversiones de cargas regenerativas, con las que la energía vuelve a la red para un consumo eficiente”, finaliza Gazo.

Sobre Premium PSU
Con un cambio generacional en su trayectoria, en los últimos años Premium PSU ha basado su estrategia en tres pilares: inversión en talento, profesionalización, innovación para generar valor y una organización centrada en el cliente. Esta visión le ha permitido crear las soluciones de electrónica de potencia más punteras con el objetivo de estar permanentemente preparados para asumir los retos del futuro.

Sus convertidores DC/DC, inversores DC/AC, fuentes de alimentación AC/DC y SAI AC/DC de 50W a 50 kW se desarrollan íntegramente en Barcelona para conseguir un mayor control en todo el proceso. Gracias a los test más avanzados, Premium PSU puede asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad más estrictos y sus aplicaciones están presentes en los mercados más exigentes, como el ferroviario, el energético y el industrial.

Con un know-how único, durante sus cuatro décadas de experiencia ha creado un sólido catálogo de soluciones estándar y más de 1.000 diseños a medida que permiten optimizar costes y acortar los tiempos de entrega. Siempre con robustez, fiabilidad y solvencia.

Más información: https://premiumpsu.com/es/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kH8hZV
via IFTTT
Leer más...

Oposiciones a policía: 10 preguntas frecuentes para afrontar una operación de vista

/COMUNICAE/

Yolanda Martínez, optometrista y especialista en Cirugía Refractiva de Clínica Coro, clínica oftalmológica en Madrid con más de 20 años de experiencia, responde a las inquietudes de cada vez más opositores, que optan por eliminar sus patologías oculares ante el aumento de casos de miopía y astigmatismo y la posibilidad de que sean una barrera para superar la oposición


Cada año miles de opositores a policía se plantean dar el paso a operarse de sus problemas de vista para superar la oposición sin imprevistos. Tanto es así que la tendencia se encuentra al alza y cada vez son más los que cuentan con un defecto refractivo y optan por ponerle solución cuanto antes. Por ello, Yolanda Martínez Durán, Optometrista y especialista en Cirugía Refractiva de Clínica Coro, clínica oftalmológica con más de 20 años de experiencia situada en el Hospital Virgen del Mar de Madrid, analiza las 10 preguntas más comunes de los opositores, que mayoritariamente deciden poner solución a sus patologías oculares, como la miopía o astigmatismo.

Una de las primeras preguntas que se hacen los opositores es a partir de qué edad es recomendable operarse de la vista. Por regla general se recomienda esperar a los 21 años para operar la miopía porque es la edad a la que se suele estabilizar en la mayoría de las personas. "Lo que es de vital importancia es que la graduación esté estable un mínimo de 1 año", asegura la experta de Clínica Coro. Sin embargo, en casos de necesidades especiales como pueden ser oposiciones, es posible operar antes de esta edad, a partir de los 18 años.

Al encontrarte inmersos en un proceso largo y tedioso, otra de las preguntas más comunes es con cuánta antelación al examen deben los aspirantes operarse. Los expertos de Clínica Coro recomiendan que "cuanto antes, mejor". De esta forma, se garantiza llegar con una buena agudeza visual ya estable a las pruebas. Y además, "el opositor podrá hacer las pruebas físicas sin gafas", recuerda Yolanda Martínez.

El tipo de cirugía refractiva que más se realiza es el procedimiento LASIK, que utiliza un láser Excímer para moldear la córnea. Aunque LASIK se utiliza más a menudo para las cirugías de corrección de la visión, la cirugía PRK puede ser el mejor procedimiento en determinadas circunstancias. Los resultados finales de la cirugía PRK son similares a los resultados de la cirugía LASIK, pero la recuperación inicial de la cirugía PRK es más lenta porque las nuevas células epiteliales tardan algunos días en regenerarse y cubrir la superficie del ojo. En cuanto a técnicas, hay varias:

  • SMILE (Small Intraocular Lenticule Extraction).
  • PRK
  • Lentes fáquicas Visian ICL
  • LASIK con cuchilla
  • LASIK con femtosegundo

Son muy variadas las situaciones en las que se decide una u otra técnica como idónea: según el número de dioptrías, el grosor y la morfología de la córnea, el deterioro de la calidad de la lágrima, la probabilidad de que la miopía progrese, etc.

En última instancia, va a depender del caso personal de cada paciente. Pero, generalmente, "la técnica más empleada para los futuros miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en sus oposiciones es el LASIK con femtosegundo", señala la experta. Es la técnica más moderna y avanzada, porque cuenta con el mayor nivel de seguridad y precisión, obteniéndose los mejores resultados, pero no todas las clínicas cuentan con esta tecnología.

Asimismo, una de las preguntas estrella es el precio de la operación, que en España oscila entre los 700 y los 1000€/ojo si se opera con láser. "El precio de la cirugía depende más de la técnica que el oftalmólogo considere más adecuadas que del número de dioptrías (puede valer lo mismo corregir 1 dioptría que 4)", añaden desde Clínica Coro.

No obstante, ¿todo el mundo es apto para operarse de la vista? La respuesta es no. Cualquier cirugía y técnica utilizada implica asumir ciertos riesgos, que se conocen y que se pueden minimizar operando sólo a los pacientes aptos y con el material tecnológico más avanzado. Entre los pacientes que no son considerados adecuados para operaciones oculares se encuentran:

  • Pacientes afectados por una enfermedad crónica como la diabetes u otras enfermedades autoinmunes.
  • Aquellos que sufren alguna patología ocular como el glaucoma o la retinopatía.
  • Mujeres embarazas o en periodo de lactancia.
  • Personas cercanas a los 40 años (por la posible aparición de la presbicia, es mejor esperarse).
  • Personas que excedan los límites aptos para la intervención en términos de dioptrías (entre las 10 y las 12 dioptrías).

¿Cuánto duraría la cirugía ocular?. "La cirugía de cada ojo dura 5 minutos, aproximadamente. Una vez finalizada la intervención, el paciente permanece 20 minutos en la zona de descanso de la clínica. Lo que sí es importante saber es que la persona debe acudir a la clínica acompañada, ya que inmediatamente después de la cirugía no verá bien", avanza la optometrista.

En este punto, la experta señala que "la cirugía no duele", el ojo está anestesiado con colirios y durante la intervención se emplea anestesia tópica en gotas. Después de la cirugía y durante las primeras horas puede experimentar sensación de arenilla, que irá remitiendo a lo largo del día.

Otra de las preguntas más habituales que hacen a los expertos los opositores es cuánto tiempo de reposo necesita el opositor y cuándo puede volver a estudiar. "Lo que siempre les decimos en Clínica Coro es que la primera semana conviene no hacer mucho esfuerzo visual. Luego, podrá empezar a estudiar, poniendo siempre el tratamiento postoperatorio de forma correcta", afirma Martínez.

Según explica, después de la cirugía, ese día el opositor debe descansar al máximo, dormir todo lo que pueda, sin demasiados esfuerzos visuales. Puede tenerse sensación de arenilla las primeras horas. Su comodidad es la que va a dictar hasta dónde puede llegar. Llevará tratamiento farmacológico durante aproximadamente dos semanas para la Cirugía Lasik y de 6 semanas para la Cirugía PRK y con lágrimas artificiales algún tiempo más. "Siempre particularizando según su trabajo y su entorno de vida podrá desenvolverse a partir del día siguiente", apunta.

¿Cuándo se puede volver a hacer ejercicio?
Tras una cirugía LASIK no se recomienda hacer deporte de contacto. "Tampoco se puede nadar hasta que no haya transcurrido un mes, ante un posible riesgo de infección. El resto de los deportes se pueden realizar con normalidad al día siguiente, aunque por precaución se recomienda esperar unos 10 días", añade la experta. En cualquier caso, para salir de dudas, siempre es vital contar con el visto bueno del oftalmólogo y seguir sus consejos.

Por otro lado, preguntada sobre si merece la pena operarse de la vista, Yolanda Martínez, optometrista y especialista en Cirugía Refractiva, considera que "la operación de la vista sigue siendo la mejor alternativa para solventar los problemas refractivos y otros problemas visuales similares. La intervención quirúrgica es eficaz, indolora y no suele generar efectos secundarios significativos o que creen nuevas complicaciones. No obstante, la cirugía ocular con láser es un procedimiento quirúrgico y, por lo tanto, viene con un elemento de riesgo. Dicho esto, la industria está continuamente avanzando, los profesionales de Clínica Coro también, y el riesgo es mucho menor de lo que la mayoría de las personas piensan".

La probabilidad de complicaciones puede disminuir en gran medida por factores como la minuciosidad de las pruebas preoperatorias, la experiencia del cirujano, la tecnología disponible y la calidad de los cuidados de seguimiento.

Por último, ¿quién no se ha preguntado si son permanentes los efectos de la operación? Los expertos afirman que de un día para otro no deja de tener efecto la cirugía refractiva. Es común escuchar que se cree que dura 10 o 15 años, pero "va a depender de la graduación que se tenga y la evolución postoperatoria. Existe un fenómeno que se llama regresión, en la que, sobre todo en graduaciones altas, pueden a la larga tener un aumento leve, pero mucho menor a la graduación original. Transcurrido el periodo de cicatrización tras la cirugía, usualmente el efecto láser es permanente y duradero", concluye.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FiaTFu
via IFTTT
Leer más...

Fútbol: una pasión cultural argentina que une y es admirada, según el INPROTUR

/COMUNICAE/

El fútbol en Argentina es cosa seria. Existen los fanáticos, adeptos y quienes a pesar de que no les interesa, siempre lo tienen a la vuelta de la esquina ya sea por un amigo, familiar, etc. Siempre está presente y es un estilo de vida para quienes lo practican y miran que genera a los ojos de los extranjeros mucha intriga. Ir a un partido es una experiencia tan similar y diferente a la vez, que cada año decenas de turistas, futboleros, llegan al país para tratar de compartir y entender la locura argentina


El fútbol tiene como denominador común al hincha, es el gran protagonista después de los jugadores. Es por el hincha, sus formas, cantos, vestimentas, acciones, creencias y promesas, que en el mundo sorprende y atrae el fútbol argentino. No tanto por el espectáculo propiamente dicho que ofrece cada partido, que es de alta competencia y nivel pero que, de no ser por el ámbito que lo rodea no tendría el grado de impacto y admiración de ajenos, a quienes todo ello les provoca viajar a Argentina y ver desde un Boca-River en La Bombonera hasta visitar y conocer estadios.

El show de las tribunas, ese alentar sin parar independientemente del resultado, ese amor incondicional de las hinchadas que alientan con frío, lluvia o pleno calor, que recorren miles de kilómetros para acompañar de visitante, hace de cada partido un show que atrae no solo a turistas que aman al deporte, también a quienes nunca imaginaron que pisarían una cancha.

Diego Maradona, la influencia divina
Hasta la aparición de Diego Armando Maradona en los campos de juego, allá por la década del 70 vistiendo la camiseta de Argentinos Juniors, Argentina era un país en el cual si bien el fútbol era el deporte por excelencia más popular, mirado y jugado, se vio alterado en el buen sentido de la palabra a todos los niveles. Para entender brevemente la influencia de Diego en el fútbol local, es importante recordar que en su momento y previo a la etapa de la globalización mediática, internet y las redes sociales, a la Argentina la reconocían por él, es decir, era más conocido Maradona que Argentina, valga la redundancia.

Nacido el 30 de octubre de 1960, fallecido el pasado 25 de noviembre de 2021, Maradona, para muchos el mejor de la historia dentro del campo, y la expresión más fuerte del argentinismo, defendió la bandera del país a base de inolvidables conquistas que quedaron eternizadas y grabadas en la memoria de una nación que hoy lo extraña y lo recuerda por medio de homenajes varios. Un sitio que todo futbolero/a o no debe ir a conocer es la casa en la que Maradona nació, en Villa Fiorito, una zona humilde del noroeste del partido de Lomas de Zamora, a media hora de la Capital Federal, recientemente declarado como “Lugar histórico Nacional”.

Un partido, evento de todo un día
Es todo un evento ir a un partido. No necesariamente hay que acudir a un Superclásico para sentir la esencia de todo lo que rodea al fútbol argentino. Las parrillas improvisadas en las calles, las tiendas montadas que venden gorras, banderas y vinchas, llaveros e indumentaria en cuestión, los olores a carne asada, el murmullo, los cantos con eco, las caminatas hasta las tribunas y luego, todo lo que pasa adentro. Los insultos creativos y sutiles, ese grito de gol que retumba y hace vibrar al estadio, ese abrazo con desconocidos para celebrar un tanto, algo bien argentino sin dudas. Ir a un partido de fútbol es un programa de no menos de 4 horas. El ideal es llegar con al menos una hora de anticipo para conocer y disfrutar el ambiente.

Gastronomía de cancha
Cada estadio suele tener en las cercanías algunos sitios para comer característicos. Locales que abren toda la semana pero que se han convertido en un punto de encuentro, ya sea para la previa o el después. Sin embargo, los alrededores de los estadios argentinos están cubiertos de improvisadas parrillas en las que se come de pie, y en las que suele haber a modo de clásico el famoso choripan, o ‘chori’, como se pide. Taste Atlas, revista especialista en gastronomía puso al chori argentino como el quinto mejor sandwich del mundo. Otros cortes que suele haber son la bondiola y el vacío, además del tradicional ‘paty’, la hamburguesa de cancha. Todo acompañado de gaseosas o cerveza, siempre.

Buenos Aires, ciudad con más Estadios del mundo
Argentina le rinde por sí solo homenaje al fútbol por la gran cantidad de estadios que nuclea en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellos están por supuesto el de River y Boca, el Monumental y la Bombonera, y además están los de San Lorenzo, Huracán, Vélez y Argentinos Juniors, entre otros tantos. En las cercanías de la capital, también se encuentran los de Racing, Independiente, considerados junto al Xeneize, el Millonario y a San Lorenzo, los cinco grandes de Argentina. Por lo que para un turista que quiera conocerlos, los tiene al alcance.

Un partido de turismo
Todas las provincias argentinas respiran fútbol siendo la de Buenos Aires en conjunto con la Capital Federal las regiones que nuclean la mayor cantidad de estadios. Sin embargo, están las provincias de Mendoza, Santa Fe y Córdoba, en las que el fútbol ocupa un lugar de protagonismo absoluto y a su vez, son sitios elegidos por los turistas para conocer y visitar. O las provincias de San Juan, que recibirá el próximo Argentina vs Brasil el 16 de noviembre y la de Santiago del Estero, que posee un moderno y nuevo estadio apto para encuentros internacionales.

Cómo ir a un partido
Para ir a un partido de fútbol existen varios métodos. Se puede ir en colectivo, auto particular, taxi, uber, tren, la Capital Federal ofrece varias formas de llegar a un estadio aunque en este caso, el ideal es definir a qué partido ir para luego, desde el sitio de hospedaje, elegir el medio de transporte. Cada forma de ir comprende un tiempo diferente por lo que es clave tomar dimensión de los horarios.

Entradas y costos
Cada club tiene su propio método. Algunos, como Boca y River, no venden entradas directamente, son para socios y abonados aunque suele haber remanentes por lo que cada duelo es diferente y es importante averiguar. En el resto de los casos de clubes de primera división se pueden adquirir en el estadio mismo, por lo que se recomienda llegar con tiempo de antelación, o bien en boleterías de la capital, en información a la que se accede gracias a la comunicación de cada institución.

Precio/calidad: ejemplo
Dependiendo el método elegido para ir al estadio, pero suponiendo que uno va en taxi ida y vuelta desde la zona del Obelisco hasta por ejemplo el estadio de Racing, comprar una entrada para un sector intermedio, consumir alimentos y bebidas, se estima un gasto de alrededor de 50 euros por persona, en una actividad que aún puede ser más accesible ya que si se comparte con amigos o familia, puede compartirse el gasto de traslados.

En Argentina el fútbol muchas veces marca los ritmos. Es el tema perfecto para entrar en confianza en cualquier ámbito, es que de 10 personas, a más de la mitad le gusta o atrae. A través del deporte, de cómo se vive y la trascendencia que tiene en el país, los turistas pueden conocer la faceta más pasional de los argentinos. En los bares suele haber una TV con fútbol, en las calles muchas personas lucen la camiseta de sus respectivos clubes, los días de cancha son sagrados, y el argentino está orgulloso de la pasión que siente por el deporte, que es sin lugar a dudas un estilo de vida.

Más información:

www.argentina.travel

@Inproturarg

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Csj6Fq
via IFTTT
Leer más...

La multinacional danesa Kvik anuncia que su producción ya es CO2 positivo

/COMUNICAE/

En 2025 la marca será completamente CO2 positivo incluyendo las emisiones indirectas de sus proveedores


La multinacional danesa Kvik, especializada en el diseño y fabricación de cocinas, baños y armarios, ha anunciado que su producción propia ya es CO2 positivo. Ahora, la marca se ha fijado dos ambiciosos objetivos en materia de sostenibilidad: que en 2024 el 50 % de todas las materias primas empleadas procedan de fuentes recicladas y ser 100 % C02 positivo en 2025, incluyendo las emisiones indirectas de sus proveedores.

Además, en 2021 Kvik ha puesto en marcha otras importantes iniciativas: el 100 % de la madera utilizada por la marca ha pasado a ser madera certificada de origen responsable (FSC); todos los frentes de laminado han pasado a estar fabricados con botellas de plástico PET recicladas; y, por último, Kvik ha lanzado los primeros frentes de cocina de fibra de madera reciclada (MDF), un material tradicionalmente fabricado con madera virgen, convirtiéndose en una de las pocas empresas del sector que lo emplean.

“Estamos orgullosos de desafiar el estándar de la industria de la cocina y ser pioneros en sostenibilidad una vez más. Gracias a una estrecha colaboración con nuestros proveedores, hemos dado un paso realmente importante con el aumento del uso de material reciclado. Creemos que la mejor manera de impulsar un futuro sostenible es trabajar para lograrlo nosotros mismos, siempre buscando formas de hacer las cosas mejor, como usar materiales reciclados y crear productos sostenibles que duren muchos años”, afirma Claus Johnsen, jefe de Diseño de Kvik. Actualmente, los armarios de Kvik tienen una proporción de reciclado del 50 % y, en conjunto, esto da una alta proporción de material reciclado en todas las cocinas y muebles de baño de Kvik.

Desde 2019, la firma danesa utiliza energía 100 % verde tanto en su producción como en su sede: ha cambiado toda la iluminación a LED, instalado un incinerador y utilizado los desechos de la producción para calentar las oficinas centrales y la fábrica. Además, su forma de transportar las cocinas en paquetes planos se traduce en menos emisiones de CO2, ya que pueden transportar cuatro veces más cocinas en cada camión que el estándar del sector.

Todos estos cambios han contribuido significativamente a convertir su producción en CO2 positivo. A partir de ahora, Kvik continuará trabajando en materia de sostenibilidad de la mano de sus proveedores para convertir en CO2 positivo toda su cadena de suministro en 2025. Para contrarrestar aquellos aspectos en los que no puede neutralizarse el CO2, como los sistemas de emergencia, Kvik colabora con la empresa sueca Ecoera extrayendo carbono de la atmósfera y transformándolo en un carbón fertilizante que enriquece el suelo para la producción agrícola.

Más información https://www.kvik.es/mas-sobre-kvik/sustainability

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3orOMp6
via IFTTT
Leer más...

Generix Group anuncia su plan estratégico "BOOST TOGETHER 2025"

/COMUNICAE/

Generix Group, proveedor global de soluciones de software SaaS colaborativo para los ecosistemas de la cadena de suministro, la industria y el comercio minorista, desvela su plan estratégico a 3 años


La ambición de Generix Group es confirmar su posición como actor global y líder en el sector tecnológico para 2025 mediante la aceleración de sus inversiones en Supply Chain Hub, su plataforma de digitalización de la cadena de suministro 100% SaaS, así como en el expertise de sus equipos y su tecnología. Otro componente del plan es equilibrar su presencia entre América y Europa centrándose en las industrias de: Retail & E-Commerce, FMCG, Manufacturing y 3PL.

""Boost Together 2025" es el encuentro entre la realidad de sus clientes y la ambición del Grupo. Los dos últimos años han puesto en tela de juicio todos los modelos establecidos y han puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar modelos más ágiles. Nuestra estrategia se basa, por tanto, en esta nueva realidad: dar a nuestros clientes los medios para reaccionar ante situaciones tan turbulentas como las vividas en los últimos 18 meses, en las que la previsión ya no es la norma, sino que lo que vale es la inmediatez. Boost Together 2025 es también una nueva etapa en la aceleración de la transformación e internacionalización de Generix Group", comenta Jean-Charles Deconninck, Presidente de Generix Group.

Un tríptico ganador para alcanzar la ambición de Generix Group
Para lograr sus objetivos, Generix Group se apoyará en el siguiente tríptico: su capital humano, su base instalada y su ecosistema de partners.

  • Capital humano: experiencia y relaciones sólidas con los clientes del Grupo
  • Base instalada: con más de 6.000 empresas que utilizan sus soluciones en todo el mundo, Generix Group se beneficia de una cartera de clientes fiel, muy internacional y con un conocimiento profundo de sus mercados,
  • Ecosistema de partners: sus socios tecnológicos, red de distribución e inversores serán una verdadera palanca para acelerar la innovación y ser un motor de crecimiento y una garantía de solidez financiera.

La aplicación de Boost Together 2025 se basa en el despliegue de 3 ejes estratégicos hasta 2025:

  • Intensificación de las inversiones en la plataforma digital Supply Chain Hub para afianzar el despliegue en todos los mercados de Generix Group

Los últimos 18 meses han sido testigos de grandes alteraciones en el funcionamiento de las empresas. El caos y la incertidumbre provocados por la crisis sanitaria han convertido la agilidad en el lema de las empresas resilientes.

En este sentido, Generix Group está acelerando su inversión en sus soluciones (Ya más de 17% de su facturación en el ejercicio 2020/2021) y el desarrollo de modelos y productos que responden a un nivel de agilidad muy elevado, así como el alto ritmo de cambios actuales para una plataforma Supply Chain Hub cada vez más acorde con los usos y necesidades de los clientes y del mercado.

Generix Group está centrando sus inversiones en I+D en áreas de negocio (gestión de recursos, transporte y omnichannel), así como en áreas tecnológicas (IA, 5G, etc.) y arquitectónicas (hiperescala, microservicios, etc.), para proporcionar a sus clientes, estén donde estén en el mundo, los beneficios esperados en términos de rendimiento operativo.

De aquí a 2025, todas las soluciones de Supply Chain Hub se desplegarán en todas las unidades de negocio de la geografía, con una fuerte aceleración del desarrollo en Norteamérica y un refuerzo de las posiciones del Grupo en Europa.

A través de esta dirección estratégica, surge una clara ambición: posicionar a Generix Group como un proveedor único para la gestión global de los flujos físicos y lógicos, independientemente de la ubicación de los clientes, en beneficio de su rendimiento.

  • Excelencia operativa en beneficio de la experiencia y la satisfacción del cliente en un enfoque customer centricity

Generix Group invierte en todos los aspectos de la excelencia operativa para que sus clientes y empleados puedan mantener la promesa hecha a sus clientes y, por tanto, garantizar su ventaja competitiva.

Esta atención a la excelencia operativa se traduce en varias inversiones, ya sea en la formación de los empleados, en las herramientas, en la implantación de nuevos procesos o en la colaboración con el mundo académico y de la investigación.

Al situar la excelencia operativa en el centro de su enfoque, Generix Group pretende elevar el nivel de calidad de sus servicios y soluciones, y así no sólo seguir fidelizando a su base de clientes actual, sino también ganar nuevos clientes.

  • Una oferta de servicios y consultoría enriquecida para los clientes del Grupo con un go-to-market para aumentar la cobertura internacional.

Generix Group invertirá en el desarrollo de sus servicios de consultoría. Estos equipos, serán un potenciador de arquitecturas y procesos orientados a las estrategias y operaciones de sus clientes. Generix Group demostrará que es un socio clave en el proceso de mejora continua de sus clientes.

El acompañamiento a los clientes también se verá reforzado por un go-to-market acelerado con la puesta en marcha de una estrategia de venta indirecta. Actualmente, las soluciones de Generix ya están disponibles en 60 países gracias a las filiales y socios del Grupo. Con esta estrategia, Generix Group pretende aumentar su exposición e influencia y acelerar su desarrollo comercial.

"Llevamos tiempo comprometiéndonos a ayudar nuestros clientes a mantener la promesa hecha a sus clientes. Hoy en día esto es crucial, ya que los hábitos de consumo cambian a gran velocidad y las empresas deben ser capaces de satisfacer las expectativas del consumidor en todo momento. Ofrecer una plataforma de software abierta y flexible para el despliegue industrial y estandarizado de nuestras soluciones en todas las geografías es nuestra propuesta. Nuestros clientes están en el centro de nuestra estrategia y queremos ofrecerles una experiencia óptima en todas las etapas de nuestra relación y en el uso de nuestras soluciones. Boost Together 2025 es también un fuerte compromiso con nuestros empleados: fomentar la iniciativa individual y colectiva dentro de Generix Group para que todos contribuyan activamente a la consecución de nuestros objetivos operativos y de desarrollo” comenta Aïda Collette-Sène, Directora General de Generix Group.

Localmente, el equipo español será el encargado de aterrizar este plan en su mercado. “Todo el equipo español está muy ilusionado con esta apuesta del Grupo y se encargará de que todos los beneficios del plan lleguen a cada uno de nuestros clientes” comenta Philippe Ducellier Director General de Generix Group España.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Cfj2sk
via IFTTT
Leer más...

Bruno Editore se expande en España y México, creando una comunidad de más de 14.000 lectores

/COMUNICAE/

Bruno Editore va a la internacionalización y conquista Amazon España y Amazon México


Tras dominar las listas de Amazon Italia durante años, Bruno Editore se expande a España y México. Gracias a una comunidad de más de 14.000 personas, construida en los últimos meses con importantes inversiones publicitarias y a la fuerza de su marca a nivel europeo, la editorial de Giacomo Bruno se asegura su posición como número 1 en las listas de los Bestsellers de Amazon España y Amazon México.

“Llevamos tiempo planeando ampliar nuestras publicaciones en los países latinos. En un mundo en constante cambio, como el de la industria editorial, centrarse en los mercados extranjeros es crucial tanto para nuestros autores como para nuestra editorial", dijo Giacomo Bruno, presidente de la editorial homónima. "Tras haber creado una comunidad de más de 14.000 lectores, lanzamos el libro de Johnny Abraham, un coach mexicano con 1,4 millones de seguidores, que se convirtió en un bestseller en Amazon España y México en tiempo récord. Ni que decir tiene que el libro que acabamos de lanzar será sólo el primero de una larga serie, también en el ámbito internacional”.

“Un día empecé a escribir sin saber mucho al respecto. Sólo quería desahogarme y ayudar a las personas a salir de diferentes problemas que también había vivido", escribió Johnny Abraham en Instagram. "Publique por cuenta propia mi 1er libro y tres años después, tengo el orgullo de decir que mi libro se volvió un Bestseller! Está en #1 a nivel mundial en tres categorías y en #4 en el top 100 global. Gracias a Giacomo Bruno por su mentoria!”

El libro siempre ha sido una de las herramientas más eficaces para que un profesional o empresario llegue a nuevos clientes potenciales. Por ello, el propio Giacomo Bruno se empeña en destacar el potencial que gira en torno a una publicación editorial.

"En un manual de formación hay algo más que un resumen de información valiosa. Hay mucho más. Siempre he creído que escribir un libro es la forma más eficaz de ayudar a millones de lectores a cambiar la calidad de sus vidas para mejor desde todos los puntos de vista: personal, profesional y financiero", concluye Giacomo Bruno. El servicio de autor superventas se basa precisamente en esta premisa. Por un lado, ayuda a los autónomos y a los empresarios a promocionar sus actividades y a adquirir más autoridad en su campo a través de la publicación. Por otro lado, ayuda a sus lectores a convertirse en la mejor versión de sí mismos. A partir de hoy, no sólo en Italia, sino también en el mercado hispanoablante.

GIACOMO BRUNO & BRUNO EDITORE
Giacomo Bruno, nacido en 1977, ingeniero electrónico, ha sido bautizado por la prensa como "el papá de los ebooks" por haber llevado los libros electrónicos a Italia en 2002, con su editorial Bruno Editore, 9 años antes que Amazon y otros editores. Es autor de 27 bestsellers sobre crecimiento personal y editor de 700 libros sobre desarrollo personal y profesional. Se le considera el más famoso "influenciador de libros" italiano porque cada libro que promueve o publica se convierte en el número 1 de los más vendidos de Amazon en pocas horas. Le siguen la televisión y la prensa nacional e internacional. Información: https://www.brunoeditore.it

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2YQbfDE
via IFTTT
Leer más...

CRESTANEVADA obtiene el sello "Great Place to Work" en España

/COMUNICAE/

Crestanevada, única empresa en el sector de la automoción española, nombrada ‘Great Place to Work’, una certificación que la reconoce como Excelente Lugar de Trabajo. Clientes y trabajadores son los dos pilares fundamentales de este concesionario iTECH de vehículos (coches y motos) de segunda mano cuyo modelo de gestión es "Felicidad de Serie". La media de edad de sus empleados es relativamente baja, está situada en los 33 años


La empresa de origen granadino, Crestanevada, con oficinas centrales en Cúllar Vega (Granada) y delegaciones en Barcelona, Girona, Madrid, Murcia, Sevilla y Málaga, ha obtenido la certificación “Great Place to Work” que otorga la prestigiosa consultora Great Place to Work®, líder en la identificación y certificación mundial de ‘Excelentes Lugares para Trabajar’. Dicha certificación determina el nivel de confianza de los empleados y colaboradores acerca de la compañía.

Crestanevada ha logrado este año 2021 el mejor resultado en ranking “Great Place to Work” de las empresas españolas certificadas para la categoría de 50 a 500 empleados y, además, es la primera empresa nacional del sector de la automoción que recibe este galardón. Este reconocimiento ha sido posible gracias a las valoraciones de sus colaboradores (más de 70 en toda España) sobre aspectos como: credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo de pertenecer a la empresa o la camaradería.

Francisco García Cerví, CEO de Crestanevada, destaca que “el premio ‘Great Place to Work’ es un reconocimiento para nuestro departamento de RR. HH. en el ámbito de la gestión de personas y el buen ambiente laboral. Este premio es el más prestigioso en el ámbito nacional e internacional que se otorga anualmente a los mejores empleadores del mundo. Las cuestiones más valoradas por los trabajadores de esta empresa granadina han sido la percepción que tienen sobre sus responsables, seguida del orgullo y lo especiales que se sienten por trabajar en la empresa.

La consultora Great Place to Work®, tras realizar un cuestionario global a los empleados y elaborar un diagnóstico sobre el ambiente organizacional, ha otorgado a Crestanevada la certificación “Great Place to Work” como Gran Lugar para Trabajar, un galardón que aporta notables beneficios a la empresa por: transmitir, identificar y concretar los retos y fortalezas; atraer y retener talento; conocer la opinión de los colaboradores y trabajadores para lograr los objetivos empresariales y, por último, confirmar a los stakeholders que es una organización de confianza que cuida a sus colaboradores y a sus clientes.

Fernando García Moya, director general de Crestanevada, señala “que uno de los secretos de habernos convertido en una de las mejores empresas de España para trabajar es fruto de nuestro esfuerzo permanente por generar un buen ambiente, un gran equipo en el que haya convivencia profesional siguiendo la filosofía Kaizen. Esta filosofía incentiva un cambio de actitud del personal de la empresa hacia la mejora y utiliza las capacidades de todo el personal con el objetivo constante de llevar a la empresa al éxito”.

Trabajadores y los clientes son los dos pilares fundamentales de este concesionario iTECH de compraventa de vehículos de segunda mano cuyo modelo de gestión se denomina Felicidad de Serie y su principal motivación es la satisfacción de sus clientes. “En Crestanevada nos esforzamos por cambiar lo cotidiano para dejar explotar el potencial que tiene cada uno. Queremos que nuestros empleados sean ellos mismos, pero dentro de unos procedimientos, de una filosofía siguiendo nuestro modelo de gestión Felicidad de Serie”.

EKM Broadcasting

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3cjoX4Z
via IFTTT
Leer más...

El COEGI organiza este jueves su XV Jornada de Innovación e Investigación enfermera

/COMUNICAE/

Durante el encuentro, con el que se pretende difundir el conocimiento enfermero, se presentarán un total de 14 comunicaciones orales y pósteres por parte de enfermeras vascas. La Jornada se celebra en formato híbrido, online y presencial en la Cámara de Gipuzkoa de 16:00 a 20:00 horas y culminará con la entrega de premios a los mejores trabajos (*se adjunta programa)


El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) organiza este jueves, 18 de noviembre, de 16:00 a 20:00 horas la XV Jornada de Innovación e Investigación en Enfermería ‘Conocer-NOS’. Se trata de una cita con la que el COEGI pretende contribuir a compartir y difundir el conocimiento enfermero mediante la exposición de trabajos realizados por profesionales enfermeros de la C.A.V. y Navarra.

El programa de la jornada integra la presentación de 10 comunicaciones orales y 4 pósteres de enfermeras que se presentarán en tres mesas redondas. La jornada culminará con la ponencia “Coordinación en un ensayo internacional: lecciones aprendidas”, a cargo de Mayi Durán, enfermera en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Donostia. Asimismo, se premiarán los mejores trabajos presentados.

El objetivo del Colegio con la organización de esta jornada, que cuenta con el patrocinio del Consejo General de Enfermería, es contar con un foro propio en el que compartir el conocimiento enfermero generado para visibilizar el trabajo desarrollado y darlo a conocer a las compañeras/os.

En la sesión de este jueves se presentarán trabajos relacionados con cuestiones como, entre otras: la percepción de mujeres embarazadas y matronas de los cuidados y seguimiento realizados durante el estado de emergencia sanitaria; complicaciones de los PICCs; programas de formación para Enfermería en participación y toma de decisiones políticas; autocuidados de los accesos vasculares; reducción errores de medicación en Servicios de Urgencias o Diabetes, etc.

La jornada se enmarca dentro de la apuesta que el COEGI está realizando por apoyar y fomentar la investigación enfermera, “como herramienta para avanzar y mejorar en unos cuidados basados en la evidencia; algo que redunda en la calidad asistencial y en la mejora de la calidad de vida de las y los pacientes”, subraya Pilar Lekuona, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa.

Además de la jornada de innovación e investigación enfermera, el COEGI concede unas Becas anuales a Proyectos de Investigación (10.000€ en colaboración con el Consejo General de Enfermería) y cuenta con una Asesoría específica de Investigación, desde la que orienta y apoya a aquellas enfermeras/os que deciden adentrarse en el mundo de la investigación.

PROGRAMA 2021
16:00 horas. Bienvenida y Presentación

Pilar Lekuona Ancizar, presidenta del COEGI.

16:10-17:00 horas. Mesa 1. Comunicaciones Orales

Modera: Arantxa Mendaza Iribarri

16:10 – 16:20 h. Percepción de las mujeres embarazadas del cuidado recibido para su seguimiento durante el Estado de Emergencia Sanitaria (COVID-19).

Arantza García Díaz de Tuesta (online)

16:20 – 16:30 h. Percepción de las matronas de Atención Primaria de Bizkaia del seguimiento realizado a las mujeres embarazadas y puérperas durante el Estado de Emergencia Sanitaria (COVID-19).

Idoia López Múñiz (online)

16:30 – 16:40 h. Complicaciones de los PICCS: Trombosis y migración en un paciente con tratamiento antibiótico irritante de larga duración. Caso clínico.

María Luisa Cabrerizo Chocero

16:40 – 16:50 h. Alfabetización sanitaria sobre la dieta vegana y vegetariana en la edad infantil.

Ainhoa Irazusta Garmendia

16:50 – 17:00 h. Programa de rehabilitación funcional precoz en la resección anterior baja de recto (RAB).

Marta Artola Etxeberria.

17:00-17:15 horas. Coloquio

17:15-17:45 horas. Mesa 2. Pósteres

Modera: Amaia Rodríguez Fernández

17:15 – 17:20 h. Programas de formación para Enfermería en participación y toma de decisiones políticas.

Blanca Lizarraga Amilibia

17:20 – 17:25 h. La importancia de la elección de los pacientes en los autocuidados de los accesos vasculares.

Ana Belén Sancha Marcos

17:25 – 17:30 h. Influencia del consejo enfermero en la vacunación de pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC) en tiempos de Covid.

Mª José Sánchez Iturri

17:30 – 17:35 h. Entre Enfermeras

María Cristina Jiménez García

17:35-17:45 horas. Coloquio

17:45-18:00 horas. Descanso

18:00-18:55 horas. Mesa 3. Comunicaciones Orales

Modera: Raquel Ule Pozo

18:00 – 18:10 h. Estrategias para reducir los errores de medicación por isoaparencias medicamentosas en los Servicios de Urgencias de adultos.

María Pérez Rodríguez

18:10 – 18:20 h. Efectos del ejercicio multicomponente en la fragilidad, la ansiedad y la depresión: comparación entre personas mayores frágiles y no-frágiles que viven en residencias.

Janire Virgala García

18:20 – 18:30 h. Trabajo en equipo a la práctica colaborativa interprofesional en la atención de la salud.

Imanol Muñoz Lamosa

18:30 – 18:40 h. ¿Cuánto sabes sobre Diabetes?

Zihortza Marzan Usandizaga

18:40 – 18:50 h. Estudio observacional prospectivo para evaluar la efectividad de una pomada reparadora y cicatrizante (REP ½)

David Díaz Hurtado

18:50-19:05 horas. Coloquio

19:10-19:40 horas. Ponencia:

Coordinación en un ensayo internacional: lecciones aprendidas

Ponente: Mayi Duran Laviña. Enfermera. Servicio Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Donostia

Presenta: Ana Atienza Templado

19:40-20:00 horas. Entrega de Premios y Clausura.

Comité científico: Coordinado por Ione Labaka Arteaga, e integrado por Ana Atienza Templado, Anunciación Jiménez Marcos, Toñi López García, Fco. Javier Ortiz de Elguea Díaz y Rosa Mª Sancho Martínez.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/30sKZj0
via IFTTT
Leer más...

Tenerife, la gran protagonista de la inauguración de San Sebastián Gastronomika

/COMUNICAE/

El chef de MB Abama**, Erlantz Gorostiza, presentado por Martin Berasategui, desveló las infinitas posibilidades del cochino negro. Los Vinos de las DO de Tenerife asombraron con una Gran Cata dirigida por Pepe Hidalgo y Custodio Zamarra, y el chef José Bartolo (restaurante Casa Solla) fue declarado vencedor del I Concurso Nacional de postres con frutas tropicales de Tenerife, con "Piña, gofio y galleta" y 'sold out' del stand-restaurante de Tenerife en la feria


Con la asistencia en Donosti del consejero de Agricultura, Javier Parrilla, el consejero delegado de Turismo Tenerife, David Pérez y la directora de insular de Turismo del Cabildo, Laura Castro, Tenerife, con sus 200 metros cuadrados, el stand de Tenerife resultó un importante punto de atracción para prensa, chefs nacionales e internacionales y congresistas. Parrilla destacó la importancia "de presentar aquí los productos del sector primario, esos que luego plasmamos en platos que los isleños sentimos muy nuestros y podemos hacer llegar a nuestros visitantes". Por su parte, Castro insistió en que "Tenerife quiere demostrar aquí que nuestro destino tiene mucho que ofrecer: gastronomía y buenos vinos para despertar emociones" y en esta misma línea, Pérez, apuntó que "la isla se consolida como destino gastronómico con sus productos, sus seis denominaciones de origen y grandes profesionales para diversificar un destino, de por sí, único".

Ponencia 'Cochino negro de Tenerife, una emoción ancestral'
El chef Erlantz Gorostiza (MB Abama**) desarrolló en el escenario del auditorio del Kursaal la historia del cochino negro de Tenerife, de 2.500 años de antigüedad, procedente del norte de África y cruzado luego con los ibéricos traídos a la isla por los conquistadores españoles, para luego plasmar culinariamente sus excepcionales cualidades organolépticas, gracias a su alta infiltración grasa intramuscular. La expresión de este gran producto se hizo patente en los platos contemporáneos de Goristiza como el "Corte helado de piel de cochinillo con helado de espárrago blanco y naranja", el "Cochinillo sobre crema de limón, membrillo de vino tinto y cilindros de manzana al cardamomo" o las "Variedades de maduración de costillar" todo un espectáculo de contraste en seco, por un lado, frente al macerado en manteca durante 70 días.

Una exclusiva Gran Cata con los Vinos de Tenerife
Bajo el concepto de “Los blancos volcánicos al abrigo del Teide”, el enólogo Pepe Hidalgo y el sumiller Custodio Zamarra mostraron a los asistentes a la cata, que llenaron por completo la Sala 10, una de las partes más fascinantes de la amplia vitivinicultura de Tenerife, la de los vinos blancos prefiloxéricos que brotan bajo el influjo del Teide. Los vinos presentados fueron: Pagos de Reverón. Listán blanco ecológico. Reverón. DO Abona. 2021; Atlante listán blanco + albillo. Atlante. DO Valle de la Orotava. 2019; El Roquillo. Listán blanco + gual. Ambora. DO Tacoronte Acentejo. 2020; Tágara Marmajuelo. Bodegas Insulares Tenerife. DO Ycoden Daute Isora. 2020; Callius verdello. Cándido Hernández Pío. DO Güímar. 2020; y El Sitio malvasía aromática. El sitio de San Juan. DOP Islas Canarias. 2019. Pero la cata, además, tuvo una sorpresa final, en contraste, con estos blancos se ofreció a los asistentes dos tintos: Cráter Magma Negramoll. DO Tacoronte Acentejo y Finca Vegas Castellana. DO Abona, ambos de 2018.

Explosión de colores en el I Concurso Nacional de postres con frutas tropicales de Tenerife
Con un panel de finalistas del más alto nivel nacional, donde estaban Andrés Rengel (Mediterráneo Culinary Center, Valencia); Pepe Solla (Casa Solla*, Galicia); Jesús Camacho (Restaurante Donaire, Tenerife); Natalia Merín (El Cenador de Amós***, Cantabria); Joel Castanyé (La Boscana*, Catalunya) y Cristina Gómez (Fierro, Valencia), el jurado, compuesto por Lourdes Plana (presidenta Real Academia de Gastronomía); Tana Collados (TV3); Erlantz Gorostiza (MB Abama); Alberto Luchini (periodista) y Vittorio Castellani (periodista italiano), matizando que “ha habido un nivel de interpretación de las frutas tropicales fuera de serie”, declaró vencedor a José Bertolo (Casa Solla. 1 Michelin), que triunfó con su "Pieles y gofio". Javier Parrilla, consejero de Agricultura y Laura Castro, directora insular de Turismo, junto a Lourdes Plana, hicieron público el fallo y entregaron al ganador el cheque de 1.500 euros y una cesta con productos premium de Tenerife.

La cocina, los productos y los vinos de Tenerife, los grandes atractivos del gran stand-restaurante de Tenerife
El stand-restaurante de Tenerife, ubicado en el mismo centro de la feria, fue un completo hervideros para atender a chefs, periodistas y empresarios del sector que quisieron conocer de primera mano los productos de la isla, descubriendo en profundidad los vinos de Tenerife servidos en el Túnel por enólogos y sumilleres, además de degustar las especialidades culinarias, en formato de desayuno saludable, almuerzo y merienda premium. Con un lleno total, este lunes propuso unas “visitas guiadas gastronómicamente”, con despliegue audiovisual paralelo, por las costas atlánticas (desayuno), el cochino negro (almuerzo) y los quesos (merienda) armonizadas con los Vinos de Tenerife.

Gracias a un potente equipo de cocina y sumillería, el stand-restaurante ofreció un total de 135 servicios al nivel de un gran restaurante. Entre los chefs, periodistas y profesionales que pasaron por el stand, Ignacio Medina (7 Caníbales), Yaiza Saiz (La Vanguardia), Tana Collados (TV3 Barcelona), el canadiente Gerry Shikatani o el freelance Alberto Luchini, entre otros. Además, pasaron por el stand, chefs como Oriol Castro y Eduar Estruch (Disfrutar**), Xavier Pellicer (Xavier Pellicer*) o Martín Berasategui que, visiblemente emocionado, dijo que "la isla me ha ofrecido proyectos a los que no se podía decir que no y por ello me siento afortunado y os llevo en mi corazón".

Y mañana martes…
Un programa imperdible durante todo el día en el stand-restaurante. Desayuno saludable de medianías y senderos. A las 12.30, cata-taller de vinos volcánicos y atlánticos. Almuerzo dedicado a las famosas papas de color o antiguas, en una vertiginoso vertical creativa. Y para la merienda, las mieles de Tenerife tuneadas contemporáneamente por el equipo de cocina.
Y, durante todo el día, el Túnel de los Vinos de Tenerife.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3l1FQWX
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA