from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/8n5us0l
via IFTTT
La sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha acogido una nueva edición de la Jornada sobre Psicología y Economía, en la que se ha abordado, de manera práctica y participativa, como las decisiones afectan al ámbito de la salud y cómo se configura como instrumento de mejora, así como los retos, alternativas y alcances de un área de conocimiento para vez más relevante.
En este sentido, la OMS tiene un programa "Behavioral Science for Better Health", cuyo objetivo es promover y habilitar el uso sistemático de las ciencias conductuales en la salud pública, a través del desarrollo de políticas, diseño de programas, investigación, comunicación, incidencia y capacitación.
Desde esta perspectiva, Juan de Rus expuso tres claves de aplicación de la Economía Conductual en el ámbito de la salud. La primera fue el principio de reciprocidad, según el cual “tendemos a corresponder los favores que nos han realizado, incluso cuando no los hemos solicitado”. Este mecanismo, explicó, puede impulsar la donación de sangre o vacunas, aumentar la adherencia a programas de salud y fortalecer la relación médico-paciente.
La segunda clave fue el efecto marco, que muestra cómo las decisiones cambian en función de cómo se presentan las opciones y el contexto en que se comunican. En el ámbito sanitario, tiene aplicaciones en la prevención, la comunicación de riesgos y las campañas públicas. “Mensajes como ‘vacúnate para cuidar a tu familia’ generan mayor respuesta que los centrados en uno mismo”, señaló De Rus.
Por último, se refirió a la regla del pico y el final (peak-end rule), que explica que las personas tienden a evaluar una experiencia completa según lo que sintieron en su punto más intenso y en el momento final. “Si el alta médica se realiza con una conversación clara, empática y positiva, el paciente recordará mejor toda su estancia”, indicó. Este principio también se aplica a consultas y pruebas diagnósticas.
Para finalizar su exposición, Juan de Rus abordó la dimensión ética de la Economía Conductual y subrayó la diferencia entre influencia y manipulación. “La aplicación de estos principios es ética cuando la información es real, transparente y comprensible, y no se oculta ningún dato relevante para la toma de decisiones”, explicó. Además, recalcó que “el usuario debe conservar siempre el control y la libertad para decidir o modificar su elección, evitando cualquier intervención dirigida a públicos vulnerables”.
Esta jornada contó además con expertos en psicología y economía como: Adrián Navalón López de la Rica, Psicólogo y Economista. Coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; María Elena Morante Meléndez, Psicóloga y Economista. Directora de Altas Capacidades. Step by Step, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio. Vocal de la Junta Directiva de la Sección de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos del Colegio; Olga Merino Suárez, Directora General de Salud Mental Avanta Salud. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Olga Espallardo García, Psicóloga y Economista de la Salud. Market Access Senior Director TEVA Pharmaceuticals, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Rafael López Pérez, Doctor en Psicología y en Economía. Presidente de la Sociedad Científica de Economía de la Conducta. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía; Juan Daniel Mazo Barrientos. Psicólogo y economista. Jefe del programa de Psicología y Maestría en estudios del comportamiento de la Universidad EAFIT (Colombia); Maribel Gámez Cruz, Directora del Centro de Psicología Maribel Gámez. Psicopedagoga, Psicóloga Coach. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Emma Bernardo Sampedro, Psicóloga y Periodista, Head of Marketing en Neovantas, Beahvioral Science y miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio y Patricia Alonso Fernández, responsable médico del Área Oferta Salud en AXA.
Asymmetrica Europa (https://ift.tt/ZvNk6WL), empresa española que impulsa la tecnología de defensa innovadora, forma Apeiron Europa, en asociación con Apeiron (https://ift.tt/fa69HZ5), una empresa de ingeniería de sistemas con sede en Singapur
Apeiron Europa, una nueva empresa española de Asymmetrica, facilita y acelera la automatización, digitalización y fintech, la tecnología financiera digital. Desde su sede en la Calle de Lagasca, en el barrio madrileño de Salamanca, Apeiron Europa ya viene gestionando su primer cliente de fintech: un banco internacional con sucursal en Madrid.
En sus cuatro años de operación previos a su asociación con Asymmetrica, Apeiron ha contado entre sus clientes las empresas más destacadas de energía para sus servicios de ciberseguridad, además de centros de datos y procesadoras de alimentos para sus servicios de controles digitales automáticos. Sus ingresos ya superan las decenas de millones de euros al año.
Apeiron Europa se beneficia del portafolio de Asymmetrica Europa, que incluye clientes en tecnología de doble uso, fondos de capital de riesgo para tecnología de defensa, y seguridad privada con antecedentes de fuerzas especiales. Para maximizar estos beneficios, Apeiron Europa también es liderada por la CEO de Asymmetrica Europa, la emprendedora venezolana-estadounidense Dra. Vanessa Neumann. La Dra. Neumann tiene décadas de experiencia trabajando de la mano con entidades militares, políticas, y tecnológicas en Estados Unidos y el Reino Unido. Su libro al respecto fue publicado en el 2017: Blood Profits (Lucros de Sangre), y del 2019 al 2020 fue enviada especial ante el Reino Unido en su lucha para restablecer la democracia en Venezuela.
La Dra. Neumann declaró: "Esta segunda empresa española de innovación tecnológica que fundamos en Madrid es prueba del compromiso que Asymmetrica tiene con España y su liderazgo europeo".
Por su parte, Arunan Ramachandran, el director ejecutivo global de Apeiron, dijo: "Nuestra alianza con Asymmetrica y la Dra. Neumann entusiasma profundamente por la oportunidad que presenta en Europa, en este momento histórico de innovación, y el acceso a Hispanoamérica y África, desde Madrid".
El final de año se consolida como el momento clave para contratar o cambiar de seguro médico. SegurChollo destaca que las principales compañías del país han lanzado campañas especiales con importantes rebajas y ventajas adicionales
Con la llegada del último trimestre del año, las principales compañías de seguros médicos en España han puesto en marcha sus campañas promocionales de final de año, con descuentos que alcanzan hasta el 35 % y meses gratis en algunas modalidades. Estas ofertas buscan captar nuevos clientes, aprovechando que gran parte de las pólizas de salud vencen el 31 de diciembre.
Según los datos de SegurChollo, comparador online de seguros médicos en España, más del 70 % de las pólizas del ramo de salud mantienen vencimiento anual al cierre del ejercicio. Este modelo provoca que millones de asegurados revisen sus coberturas y precios entre octubre y enero, momento en el que las aseguradoras intensifican su actividad comercial con campañas de descuento y ventajas exclusivas.
Descuentos y meses gratis: las promociones más destacadas de 2025/2026
Un momento clave para comparar precios y cambiar de compañía
Octubre, noviembre y diciembre son los meses más activos del año en el mercado de seguros de salud. Las aseguradoras comunican sus renovaciones con al menos dos meses de antelación, y los usuarios disponen de un mes para cancelar o cambiar de compañía.
Desde SegurChollo señalan que este periodo es ideal para comparar coberturas y promociones, ya que las campañas de final de año no se repiten en otros meses. Además, recuerdan que las ofertas pueden variar según edad, código postal y número de asegurados.
SegurChollo: el comparador con todas las promociones actualizadas
SegurChollo es un comparador de seguros médicos líder en España que permite consultar en segundos las tarifas actualizadas de las principales aseguradoras del país. En su plataforma se pueden ver las promociones vigentes de Adeslas, Sanitas, DKV, AXA, Asisa, Mapfre, Aegon, Nara y FIATC, y calcular el precio exacto según la edad y el lugar de residencia.
Con un enfoque en la transparencia y el ahorro, SegurChollo facilita al usuario la posibilidad de encontrar el seguro médico que mejor se adapte a sus necesidades, con las mejores condiciones y precios del mercado.
Vídeos
¿Sabes cómo funcionan los seguros de salud privados en España?
ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / COMERCIO LOCAL – La publicidad tradicional se dispersa y pierde efecto, mientras que las grandes plataformas digitales y redes sociales se encarecen sin más. Mientras, la estrategia inteligente y eficaz de marketing de proximidad de sitiochic.es sigue avanzando demostrando su valía. La Netweb se está consolidando en la Costa del Sol como el canal más efectivo y rentable para que los comercios capturen la atención de un nicho de mercado que en buena parte está formado por extranjeros de vacaciones y población flotante.
La crisis de efectividad del marketing masivo caracterizada por el gesto de “saltar anuncio” o bajar el volumen mientras se reproduce el mismo, ha llevado a muchos comerciantes locales a buscar alternativas en las que se entienda su peculiaridad de zona. Sitiochic.es ofrece una solución basada en el detalle comercial que el propio comercio quiere destacar, porque no se trata de llegar a miles de personas que aunque quieran no pueden ir a tu bar, tu tienda de ropa o tu comercio, sino a las correctas, la que están en la misma urbanización o barrio. La plataforma actúa como un prescriptor de confianza, reforzando como un tercero ajeno al comercio los conceptos y valores que el comercio quiere resaltar.
"Dejamos de invertir en ads online basadas en la subasta de precio por aparecer, porque no conectaban o cuando podíamos permitirnos ser visibles era en horario inviables. Desde que activamos una Ficha Comercial en Sitiochic.es destacamos y aparecen clientes que ya vienen predispuestos porque nos han visto en esta guía. No tenemos que explicar quiénes somos, la guía ya lo hace por nosotros a todas horas por nosotros”, comenta Ana de Val, propietaria de una tienda de productos típicos.
El modelo es claro: La gente busca en Internet algo que necesita, generalmente ponen lo que buscan y la zona en Google. Las IA de los buscadores empiezan a buscar y encuentran que unos establecimientos aparecen referenciados en sitios ajenos al propio establecimiento, y da prioridad a esos resultados. La persona que ha buscado tiene en segundos un enlace en el que puede ver toda la información del sitio y continuar su operación, desde hacer una compra online, hasta ir a la ubicación o llamar, porque en la Ficha Comercial (y esto es lo mas importante) lo que aparece es lo que el comercio quiere que sea su punto de valor, y no lo que desconocidos escribieron sobre tu propio negocio.
Los comercios, por una suscripción mensual muy competitiva, pueden destacar su Ficha y aparecer fuera del índice general que tiene la guía, atrayendo así un flujo de clientes potenciales alineados con su comercio.
La Fundación Comunicando Futuro Alejandro Echevarría ha abierto el plazo para presentar candidaturas a la IV Edición de los Premios Alejandro Echevarría, unos galardones que reconocen a personas, proyectos e instituciones que destacan por su contribución a una comunicación responsable, transparente y libre de desinformación
El periodo de presentación estará abierto desde el 13 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2025, a través del formulario disponible en la web de la Fundación.
Los premios se convocan en las siguientes categorías:
Un jurado compuesto por 20 expertos seleccionará las candidaturas finalistas y elegirá a los ganadores a lo largo de dos votaciones el día 20 de noviembre para elegir una lista corta de 3 candidatos por categoría, y una votación final el 27 de noviembre para elegir los ganadores.
Además, la Fundación Comunicando Futuro Alejandro Echevarría otorgará directamente el Premio Especial Alejandro Echevarría, con el que se reconoce a una figura cuya trayectoria profesional refleje los valores del fundador: talante empresarial, gestión eficaz, orientación profesional y búsqueda del bien común.
La gala de entrega de los premios se celebrará el 19 de febrero de 2026.
Consultar bases y categorías de los premios.
Presentar una candidatura.
Hipoges, servicer líder en Asset Management en el sur de Europa, ha puesto a la venta más de 7.500 suelos distribuidos por toda España. La mayoría de estos terrenos, cerca de 3.000, son de uso residencial, pero también se incluyen suelos de uso industrial y rústico
Uno de cada dos suelos que gestiona la compañía se concentra concretamente en seis provincias: Valencia (925), Ávila (75), Castellón (650), Alicante (475), Almería (400) y Asturias (375). Estos territorios suman casi el 50 % del stock disponible, ofreciendo así oportunidades tanto en zonas costeras, del norte y de la franja mediterránea, como de interior. La cartera también incluye terrenos en otras ubicaciones de España como Guadalajara (314), Zaragoza (270), Tarragona (230), Madrid (210) o A Coruña (210).
"El mercado inmobiliario en España mantiene un gran dinamismo en 2025 y sigue presentando grandes oportunidades, especialmente en el ámbito del suelo", ha señalado Daniela Marchesano, directora de Real Estate en Hipoges. "Dentro del segmento residencial, se observa un fuerte desequilibrio entre la oferta de vivienda y la demanda, que a su vez ejerce una fuerte presión alcista sobre los precios; y el interés por la compra de suelo continúa generando un gran interés en el mercado, especialmente en aquellos núcleos de población con más necesidad de ampliar el stock de vivienda".
La propia directora de Real Estate en Hipoges también ha señalado que "el suelo industrial también genera interés, sobre todo en zonas próximas a determinados polos económicos, donde este segmento del mercado presenta una actividad creciente". "El potencial que presentan determinadas actividades en materia agroalimentaria hace igualmente que el suelo de uso rústico también sea objeto de interés de determinados inversores o particulares", ha indicado.
Hipoges pretende contribuir a aumentar la oferta de suelo disponible en España, tanto dentro del segmento residencial como industrial, logístico y rústico; lo que supone una clara oportunidad para promotores, pequeños y medianos inversores, y particulares.
Esta iniciativa se enmarca a su vez en la apuesta de Hipoges por reforzar su rol como actor clave en la dinamización del mercado del suelo en España, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos residenciales, actividades económicas o proyectos agroalimentarios, ofreciendo a los interesados diferentes alternativas de inversión. Para ello, la compañía se apoya tanto en su profundo conocimiento del mercado como en su dilatada experiencia.
Sobre Hipoges
Fundada en 2008, actualmente Hipoges es una plataforma de referencia en el sector de Asset Management con alrededor de 48.000 millones de euros en activos bajo gestión. Entre estos activos se incluyen hipotecas residenciales y adjudicados, préstamos promotores, préstamos de consumo sin garantía, préstamos Pymes y préstamos de grandes corporaciones con colateral de diversa tipología. Además, Hipoges también ofrece asesoramiento en el proceso de valoración y compra, asesoramiento en diseño de procesos e implantación de herramientas de gestión, así como soluciones de gestión para activos diversos e inversión. Hipoges gestiona estas actividades gracias a un equipo de más de 1.800 personas en 4 países (España, Portugal, Grecia e Italia) y una avanzada plataforma tecnológica propia que permite establecer la estrategia óptima de trabajo en cada activo.
| Beatriz Soto Álvarez se ha incorporado como Public Sector Executive en el equipo liderado por Rosa Díaz, Head of Public Sector. |
La beisbolera se ha convertido en un símbolo de esfuerzo y proyección internacional para casi medio centenar de estudiantes del centro. En el Colegio Juan Pablo II de Parla, una chaqueta no es solo una prenda: es el emblema de un reto exigente, de una comunidad que apuesta por la excelencia y de un futuro que se abre más allá de nuestras fronteras. Casi medio centenar de alumnos cursan ya el Bachillerato Dual Americano, un programa que combina esfuerzo, autonomía y proyección global
El Colegio Juan Pablo II de Parla ha celebrado el acto institucional de entrega de las tradicionales chaquetas beisboleras a los doce nuevos alumnos que este curso se incorporan al programa de Bachillerato Dual Americano, una de las apuestas más sólidas del centro por la formación bilingüe y la internacionalización de sus estudiantes.
La ceremonia tuvo lugar en el salón de actos del colegio ante más de 300 alumnos de 1º y 2º de ESO, que acompañaron con entusiasmo a sus compañeros en un momento cargado de significado: la imposición de la chaqueta beisbolera, prenda reservada únicamente para quienes forman parte de este programa de excelencia.
"Esta chaqueta no es solo una prenda más: es un símbolo de esfuerzo, responsabilidad y apertura al mundo. Quienes la llevan han asumido un reto que los prepara para un futuro global", destacó Alfonso Die, director del centro.
Con esta nueva promoción, son ya casi medio centenar los alumnos del colegio que cursan el Bachillerato Dual Americano en colaboración con Academica, institución líder en programas educativos internacionales. Este itinerario permite a los estudiantes obtener una doble titulación oficial: el Bachillerato español y el American High School Diploma, reconocido en universidades de Estados Unidos y de todo el mundo.
Además de reforzar la competencia lingüística en inglés, el programa impulsa competencias clave como la autonomía, la responsabilidad personal y la capacidad de trabajar en entornos internacionales.
El Bachillerato Dual forma parte de la estrategia bilingüe del colegio, que también incluye auxiliares de conversación nativos, programas de inmersión lingüística y experiencias internacionales que preparan a los alumnos para desenvolverse con solvencia en un mundo interconectado.
"Ver a nuestros alumnos llevar esta chaqueta con orgullo es emocionante. Es mucho más que un símbolo: es el reflejo de un proyecto educativo que cree en ellos y en su futuro", añadió Alfonso Die.
Sobre el Colegio Juan Pablo II de Parla
El Colegio Juan Pablo II es un centro concertado bilingüe y católico que acompaña a sus alumnos desde Infantil hasta Bachillerato. Su proyecto educativo pone en el centro la formación integral de la persona y la educación en valores, como base sobre la que construir la excelencia académica y la apertura al mundo. Sobre este pilar se apoyan programas como el Bachillerato Dual Americano, el Oxford Excellent Program y la titulación musical internacional ABRSM, que amplían horizontes y preparan a los alumnos para un futuro global.
• Tecnología, con aumentos previstos de entre el 8% y el 10% en perfiles especializados.• Inmobiliaria y Construcción, entre el 5% y el 7%, impulsadas por la falta de profesionales.• Farmacéutico, con un incremento medio del 6%, reforzado por la innovación y la escasez de talento.• Industrial, con un +5%, consolidando la relevancia de los perfiles técnicos e ingenieros.• Logística, con un +4%, afectada también por la falta de especialistas.
• Especialistas en Big Data, inteligencia artificial y ciberseguridad, ante la inversión en innovación tecnológica.• Perfiles técnicos e ingenieros industriales, por su papel en la eficiencia y continuidad productiva.• Profesionales financieros y de recursos humanos, clave en la gestión de entornos regulados y en crecimiento.• Actuarios en el sector seguros, cada vez más escasos y con alta revalorización.• Técnicos en ciencias de la salud, impulsados por la innovación asistencial.
El dilema entre comprar o alquilar una vivienda ha sido una constante en la vida de muchas personas en España. Sin embargo, en el contexto actual, con los precios del alquiler desbordados especialmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga o Sevilla,... esta decisión se vuelve aún más crítica.
/ IBERIAN PRESS / El centro comercial Gran Plaza 2 de Majadahonda continúa consolidándose como referente de compras, ocio y restauración en la zona noroeste de Madrid.
Tras la reciente ampliación de su espacio exterior Los Jardines y la renovada área de restauración, el centro celebra una nueva incorporación a su oferta comercial: la llegada de Normal, la reconocida firma danesa que abrirá sus puertas el próximo 29 de octubre.
Normal es conocida por su concepto innovador en artículos de uso cotidiano y productos de belleza, limpieza y alimentación a precios competitivos y se suma a la variada selección de firmas nacionales e internacionales ya presentes en el centro.
A esta apertura se sumarán, en los próximos meses, enseñas tan conocidas como Samsara, Mr. Blue y una sucursal de Viajes El Corte Inglés.
Con estas aperturas, y las nuevas que ya llegaron durante 2025, el centro comercial Gran Plaza 2 roza prácticamente el 100% de ocupación, reafirmando su capacidad para atraer a marcas de primer nivel.
“La incorporación de todas estas marcas es un hito para nosotros, no solo porque refuerzan nuestra oferta, sino porque reflejan la confianza que depositan en nuestro centro”, destacan desde la gerencia del centro comercial.
2025, un año de aperturas y la reubicación de tres locales ya abiertos
La apertura de estas nuevas tiendas se enmarca dentro de la estrategia de Gran Plaza 2 de ofrecer una experiencia completa, que se ha ido completando también durante 2025 con la llegada, en primavera, de marcas como La Piadina o Hoss Intropía y, ya en verano, con la incorporación a sus locales de Legami, Arcade, Óptica 2000, Lacoste y la reciente inauguración de la tienda Balmohk.
“A estas aperturas se han sumado tres reubicaciones de tiendas ya abiertas para conseguir locales más amplios: Pull & Bear, Oh¡Nails en abril y Rituals en agosto” explican desde el centro.
Para más información: consulta centrocomercialgranplaza2.com o visítalos en C.C. Gran Plaza 2, M-50 Salidas 79 y 83, Majadahonda. Líneas de autobús: 652 y 620.
/ IBERIAN PRESS / El aumento de los conflictos familiares por herencias se ha vuelto una tendencia visible en los últimos años. Este proceso pone de relieve la complejidad que atraviesan muchas familias al momento de gestionar bienes y derechos tras una pérdida. Las disputas no solo se originan por la distribución de los patrimonios, sino también por la interpretación de los testamentos y la falta de precisión en su redacción. La ausencia de claridad en estos documentos puede derivar en desacuerdos y, en muchos casos, en enfrentamientos legales prolongados.
Las causas que llevan a la impugnación de testamento son diversas y abarcan factores legales, personales y emocionales. Uno de los motivos más frecuentes es la sospecha de falsificación de documentos, cuando los herederos dudan de la autenticidad de lo presentado. Otro argumento habitual es la falta de capacidad del otorgante, especialmente en casos donde existan enfermedades o influencias indebidas al momento de redactar el texto. Estas situaciones evidencian la importancia de contar con asesoramiento adecuado y garantizar que las decisiones finales reflejen verdaderamente la voluntad del testador.
Un porcentaje considerable de estos documentos termina siendo anulado o modificado por los tribunales. Este fenómeno no solo genera tensiones entre herederos, sino que también incrementa los litigios judiciales. La carga emocional que acompaña a la pérdida de un ser querido puede amplificar los desacuerdos y dificultar la comunicación, señala el informe. En muchos casos, las familias buscan resolver estos temas por vías amistosas, aunque no siempre lo logran, lo que demuestra la necesidad de herramientas más efectivas de mediación.
El marco legal también ha evolucionado para adaptarse a los nuevos modelos de familia. La llamada ley de hijos tiene un papel clave en la protección de los derechos de todos los descendientes, incluyendo adoptivos o no reconocidos. Esta inclusión representa un cambio significativo en la percepción de la herencia, promoviendo una mayor equidad en la distribución de bienes. La legislación actual busca equilibrar las relaciones y evitar situaciones de exclusión que antes eran frecuentes.
Frente a este panorama, gana terreno un enfoque más humano y dialogado. Cada vez más personas optan por la mediación antes que por el enfrentamiento judicial. Los mediadores especializados ayudan a las partes a comunicarse, expresar sus necesidades y llegar a acuerdos que satisfagan a todos. Según el estudio de abogados Sagasta 21, “Esta alternativa permite reducir los costos, el tiempo y el desgaste emocional que suelen acompañar los juicios, al mismo tiempo que fomenta el entendimiento y la reconciliación de los miembros”.
La educación también cumple un papel relevante. Muchas personas desconocen sus derechos y obligaciones en materia sucesoria, lo que puede generar errores o decisiones poco informadas. Organismos y despachos especializados promueven talleres y charlas para difundir información sobre herencias y testamentos. Una ciudadanía mejor informada puede prevenir conflictos y gestionar de manera más ordenada la transmisión de bienes, favoreciendo relaciones más estables.
La digitalización ha introducido nuevos escenarios en este ámbito. La posibilidad de elaborar testamentos digitales ha crecido, ofreciendo accesibilidad y rapidez, aunque todavía plantea desafíos. La validez, autenticidad y resguardo de estos documentos son temas en debate. Adaptar la legislación a estas herramientas tecnológicas es fundamental para garantizar que su uso sea seguro y reconocido oficialmente.
En un entorno donde los vínculos son cada vez más complejos, contar con información clara y asesoramiento profesional se vuelve indispensable. La herencia no debería ser motivo de ruptura, sino una oportunidad para el diálogo y la cooperación. Fomentar la comunicación y el respeto en estos procesos puede evitar conflictos y fortalecer los lazos familiares. Con una gestión responsable y una mirada preventiva, es posible transformar una situación potencialmente conflictiva en un acto de justicia y equilibrio entre generaciones.