Lectores conectados

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Mugendo TV: Un canal digital dedicado a las artes marciales y el entretenimiento en familia

/COMUNICAE/

Mugendo TV: Un canal digital dedicado a las artes marciales y el entretenimiento en familia

Lo digital llegó para quedarse y ahora es el momento de avanzar y conocer a las nuevas comunidades que se están formando alrededor del mundo


Las artes marciales en general, al igual que todo el sector deportivo y del fitness, han sufrido un KO inminente con las restricciones impuestas para el manejo de la pandemia, pero esto no ha dejado de que miles de personas alrededor del mundo se hayan visto obligadas a adaptarse a un entrenamiento en sus hogares u otros lugares poco convencionales para realizar ejercicios que van desde hacer yoga en el comedor de casa, hasta entrenamientos de kickboxing teniendo como pads los cojines del sofá del salón.

Pero como bien se sabe, de las adversidades nacen las mejores oportunidades, y esto se ve reflejado en que muchas personas no bajaron la guardia y estuvieron día a día siguiendo las clases online de sus gimnasios y quienes no tenían esta oportunidad, utilizaron los tutoriales y entrenamiento amateur y profesionales de Influencers o aficionados en YouTube.

Todo esto ha bastado para no perder el ritmo y reforzar la motivación en unos tiempos donde la digitalización y la adaptación del ser humano al cambio, son inminentes.

Mugendo como grupo de escuelas de artes marciales y defensa personal en España, marcaron un antes y un después en su proceso digital, adaptando su programa marcial a un sistema hibrido de entrenamiento, abarcando el ámbito online de una manera en la cual los alumnos tengan la oportunidad de escoger su tipo de entrenamiento eligiendo entre:

  • Realizar la clase presencial en las escuelas.
  • Entrenar de manera online a través de Zoom.
  • Asistir a clases especificas al aire libre.
  • O elegir un amplio contenido en un canal digital abierto las 24 horas del día llamado MUGENDO TV que contiene clases en español e ingles para niños y adultos, programas de armas, filosofía marcial, entrenamientos a saco, psicología, defensa personal, cocina y otros programas más en desarrollo.

MUGENDO TV es un canal de televisión con contenido variado donde se encuentra toda la filosofía y la experiencia que se vive dentro y fuera de las escuelas Mugendo y así poder llegar a compartirlo con toda la familia en la comodidad de sus casas o desde cualquier lugar en el que se encuentren.

Todos los alumnos pueden continuar entrenando viendo las distintas clases desde sus móviles u ordenadores, haciendo estiramientos, circuitos y programas de armas que ofrece el canal o simplemente pueden navegar y conocer más sobre la filosofía y el sistema técnico marcial.

Cada escuela posee un plan de clases electrónico de entrenamiento que es visualizado desde un Ipad que también ofrece un apoyo en gestiones de marketing y acciones comerciales a cada club.

Cualquier persona podrá conocer desde ahora lo que significa entrenar artes marciales solo ingresando a mugendo.es y dirigiéndose al canal TV para disfrutar de un gran abanico de contenido y así comenzar a entrenar en una de las escuelas en España.

“Combate los límites”.

Vídeos
MUGENDO TV

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2VtzSRa
via IFTTT
Leer más...

'Violetas en el Camino': 10 claves para empoderarse

/COMUNICAE/

'Violetas en el Camino': 10 claves para empoderarse

Rafaela Almeida, empresaria y escritora, describe en su cuarto libro, las 10 claves para el empoderamiento femenino. También relata las 5 etapas principales para alcanzar el empoderamiento individual y colectivo. Con ejemplos y situaciones prácticas, tanto personales, como de las 40 mujeres entrevistadas, la autora trata los principales aspectos y problemáticas contemporáneas para ayudar a las mujeres en su camino hacia el autoempoderamiento


El movimiento Women Empowerment 'Empoderamiento de las mujeres' es una realidad indiscutible e irrefrenable. El cambio positivo ha sido promovido por las mujeres y amplificado mundialmente gracias a las redes sociales y las nuevas tecnologías. Sin embargo, ¿realmente este movimiento está ayudando a empoderar a las mujeres? ¿Aporta soluciones concretas?

Violetas en el camino. 10 claves para empoderarte es una guía práctica, con consejos esenciales para alcanzar el empoderamiento femenino. Ofrece un análisis contemporáneo de los principales desafíos a los que se enfrentan diariamente las mujeres en los ámbitos empresarial, profesional, personal y familiar.
Basado en las vivencias de la autora y en las opiniones de 40 mujeres excepcionales, quiere fomentar la sororidad, a través de las violetas que han impulsado a las entrevistadas en su camino, creando un homenaje global a las mujeres.

Rafaela Almeida analiza el fenómeno del empoderamiento femenino, desde las bases reales, partiendo de su propia experiencia como mujer empresaria, escritora, esposa y madre de dos niños. El libro narra sus momentos clave a la hora de emprender, sus principales dudas e inquietudes, así como la búsqueda de la conciliación y el equilibrio.
"¿Son ellas las que eligen sin presiones el rumbo de sus vidas? o... ¿solo renuncian?"

Según afirma la autora: “Una mujer empoderada es una fuente de prosperidad para sí misma y para su comunidad”.

De acuerdo a las pautas resumidas en Violetas en el Camino, las 10 claves para empoderarse son:

  1. Formación continuada: Aparte de la necesidad de un acceso a la educación universal e igualitaria para todos, la autora se centra en la importancia diferencial de desarrollar habilidades personales, inteligencia emocional o complementarias como: la comunicación, la escucha activa, la confianza personal, la curiosidad, la resistencia a la frustración y la gestión del caos.
  2. Plan de carrera profesional: En este apartado, Almeida trata 5 aspectos: Adquirir experiencia sectorial, realizar un DAFO personal (análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), cómo detectar el techo de cristal en las empresas mediante sus políticas de dirección y RRHH, capacidad de reinventarse, y; el Networking con conexiones reales, más allá de los contactos virtuales en plataformas online.
  3. Marketing personal: Cómo convertirse en un referente para el sector, ampliar el alcance de la influencia y acceder a los medios de comunicación, que según la autora, siguen siendo los grandes amplificadores de información, por encima de las redes sociales.
  4. Libertad e independencia económica: La autora destaca que es una de las lanzas principales del empoderamiento femenino. Aconseja diversificar las fuentes de ingreso y enseña cómo generar activos.
  5. Maternidad y control de la natalidad: Es una decisión clave a ser tomada de forma consciente y responsable. Las mujeres deben tener claro, inevitablemente, su deseo o no de ser madres, y que sean respetadas. También trata sobre los aspectos relacionados con la baja por maternidad y las dificultades a las que se enfrentan las mujeres tras la reincorporación a sus puestos de trabajo.
  6. Conciliación: Falta un abordaje claro y real desde la perspectiva e implicación masculina, para que el cuidado de la casa y la crianza de los hijos dejen de ser una losa pesada para el avance profesional de las mujeres. La autora ejemplifica polémicas de actualidad relacionadas con la baja por maternidad de personajes públicos y ofrece pautas para mejorar la conciliación, entre ellas: delegar y planificar.
  7. Sexo, belleza, salud y bienestar: Los cánones de belleza siguen encorsetando a las mujeres. Este capítulo trata cómo los movimientos denominados body positive, impulsados inicialmente desde las redes sociales por personas anónimas han democratizado el concepto de belleza. También ofrece pautas para alcanzar la mejor versión sin complejos y con seguridad. En un mundo lleno de perfección virtual, compuesta por la irrealidad de “fotos y filtros de Instagram”, todo el mundo es consciente del poder de la imagen.
  8. Espiritualidad y equilibrio emocional: La autora aborda la perspectiva de la espiritualidad desde la cábala, así como la unión entre lo femenino y masculino. También la representación alegórica de Lilith como símbolo del feminismo radical. Para ello, comparte una entrevista realizada a Mario J. Sabán, investigador y profesor de Cábala, teólogo, autor y filósofo argentino, de origen judío sefardí. Este capítulo ofrece claves para el empoderamiento espiritual.
  9. Amar lo que se hace y hacer lo que se ama: En este capítulo Almeida destaca que “Hacer lo que amas y tener vocación para ello, muchas veces representa un arma de doble filo. Primero porque nos podemos estancar solo en los aspectos placenteros y en los que sabemos que sobresalimos —la conocida como zona de confort— y dejar de lado el aprendizaje de otros campos”. La evolución está en potenciar los puntos satélites que complementan el talento principal.
  10. Celebrar los éxitos, así como los fracasos: Analizar las adversidades superadas y los pequeños éxitos obtenidos impulsará hacia la culminación de la montaña y el cenit de la carrera profesional o personal. Para alcanzarlo es necesario celebrar cada progreso, cada éxito, así como cada fracaso de forma igual; al mismo tiempo, sin dar mucha importancia, ni tomarse ninguno de ellos demasiado en serio.

Adicionalmente, Violetas en el Camino, resume en 5 Etapas principales el Empoderamiento Femenino.

Sobre Rafaela Almeida: (Brasil, 1981), reside en Barcelona desde el año 1997, nacionalizada española. Es empresaria, socia fundadora de la Agencia BlaNZ Marketing & PR, compañía con más de 14 años de experiencia en la promoción, comunicación y marketing de productos y servicios; y BlaNZ Trading, empresa importadora y distribuidora, fundada en el año 2019. Casada y madre de dos hijos, Anna de 9 y Guillermo de 6 años. En el año 2020, Rafaela Almeida creó como cofundadora su marca de nutricosmética Oroborn.com.

Es conferenciante y ha colaborado con diferentes escuelas de negocios y universidades nacionales e internacionales, como EFAP París y Nueva York, entidad en la cual dispone de su propio curso de Influencer Marketing. También es profesora y conferenciante en la Universidad Autónoma de Barcelona, Euroaula y Euncet. Es autora de las obras El día que Ashton me twitteó. Marketing, comunicación y sociedad 2.0 (2011), Esperando a Mr. Big. Las relaciones en tiempos de hiperconectividad (2014), Influencers. La nueva tendencia del marketing online (2017) y Violetas en el camino. 10 claves para empoderarte (2020), Editorial Base.

PVP Recomendado: 16€.

Disponible en librerías y online.

www.RafaelaAlmeida.com
www.BlaNZ.es
www.Oroborn.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2JztF3I
via IFTTT
Leer más...

El sector de la Carne de Vacuno, comprometido con la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones

/COMUNICAE/

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO) cierra 2020 con grandes avances en sostenibilidad ambiental y reducción de emisiones, dos pilares básicos en su estrategia comprometida con el equilibrio de los ecosistemas, con el empleo y el desarrollo rural


La responsabilidad del sector con el medio ambiente es inmensa, y por ello está trabajando en el programa europeo "Life Beef Carbon" para reducir al menos un 15 % las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos diez años, han remarcado desde PROVACUNO, entidad inmersa actualmente en el desarrollo de la campaña de información “Hazte Vaquero”, de tres años de duración (2020-2023), que pretende reforzar el conocimiento y la competitividad del sector con apoyo de la UE.

PROVACUNO ha incluido en su estrategia una serie de líneas de actuación en los que se va a actuar a corto, medio y largo plazo, como son la mitigación y adaptación al cambio climático; el impulso a la economía circular; el empuje a la biodiversidad; un uso del agua más racional y eficiente; y la búsqueda de la sostenibilidad económica y social. Entre otros logros conseguidos, cabe destacar que durante las últimas dos décadas han conseguido reducir las emisiones asociadas a los estiércoles en un 18%.

De un lado, el sector avanza decididamente hacia la economía circular con su contribución en la reducción del uso de recursos, reduciendo el desperdicio y promoviendo el uso sostenible de los recursos (suelo, agua, paisaje y biodiversidad). Cabe recordar que el sector recicla y reutiliza subproductos, utiliza el estiércol para fertilizar el terreno y contribuye a la sostenibilidad en el uso del agua. Además, gracias a sus formas de presentación y cocinado, el desperdicio de Carne de Vacuno es prácticamente nulo.

Estrategia Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050
Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el sector de la Carne de Vacuno en España apenas representa el 3,6% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero pero, aun así, los productores y comercializadores han decidido asumir un papel proactivo para garantizar el respeto al medio ambiente.

El sector del Vacuno de Carne ha alcanzado una relevante dimensión económica. Según datos de la Comisión Europea, la UE produjo 2,7 millones de toneladas de carne de vacuno en los primeros cinco meses de 2020. El vacuno de carne es un sector estratégico, por tanto, con un valor de producción de más de 32.000 millones de euros según estimaciones de Eurostat, que concentra principalmente Francia (23 %), Reino Unido (13 %), Alemania (11 %), Irlanda (7 %), España, Italia y Polonia (6 % en cada caso), Países Bajos (4 %) y Bélgica (3 %).

En España, el Vacuno de Carne es uno de los sectores clave para el rural, con un sistema de producción eficiente y sostenible. Con 130.153 granjas, 5,8 millones de cabezas, 238 industrias de sacrificio y 695.940 toneladas producidas al año por valor de 3.010 millones de euros, el vacuno ocupa el tercer puesto en el sector ganadero en términos económicos en España y es el quinto mayor productor de la UE. La exportación es de 901 millones de euros (1.200 millones sumando animales vivos).

Buenas prácticas medioambientales
En este contexto, PROVACUNO ha lanzado recientemente un Código Buenas Prácticas Medioambientales para alcanzar las metas propuestas, con el apoyo de un grupo de 17 investigadores de 7 centros de investigación pertenecientes a la Red Remedia, red científica de ámbito nacional centrada en la mitigación del cambio climático en el sector agrícola, ganadero y forestal. El Código también ha contado con la colaboración de especializados técnicos del sector de vacuno de carne.

El sector Vacuno de Carne -como asegura Javier López, director de PROVACUNO- “está comprometido para alcanzar la neutralidad climática en 2050, y lo vamos a conseguir. Este Código de Buenas Prácticas es un paso más del sector por el medio ambiente”. Los productores se reivindican como piezas indisolubles e imprescindibles para mantener los entornos rurales y fijar población al territorio, evitando la despoblación. Más de 132.000 puestos de trabajo ligados a la producción primaria -la mayoría pequeñas y ubicadas en zonas desfavorecidas sin otras alternativas viables económicas-, que son esenciales además para áreas con saldo migratorio y poblacional negativo en las últimas décadas. A estos datos habría que añadir los puestos de trabajo indirectos y los ligados a la transformación.

Sobre PROVACUNO
La Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación/comercialización para la defensa de los intereses del sector de carne de vacuno, lugar de encuentro y foro de debate para la mejora de la situación de la cadena alimentaria sectorial. “Hazte Vaquero”, impulsada por PROVACUNO y APAQ-VLAAM de Bélgica con apoyo financiero de la Unión Europea (UE), prevé acciones de información al consumidor en los mercados de Francia, Alemania, Bélgica, Portugal y España.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36vzpo1
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 25.734 € de deuda en Rubí (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

La cliente del despacho de abogados líder en la ley de la segunda oportunidad debía a 6 bancos diferentes


Se trata del caso de Sonia Josefina Egas, vecina de Rubí (Barcelona), de origen ecuatoriano y con cuatro personas a su cargo (tres hijos y su marido), y a quien el Juzgado de Primera Instancia a Instrucción nº7 de Rubí (Barcelona) ha cancelado una deuda que ascendía a 25.734 euros aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho pionero y líder en España, que ha gestionado el 89% de todos los casos llevados a cabo en España y que ostenta el 100% de éxito en todos los casos.

Sonia acumulaba deuda con 6 bancos. Sus únicos ingresos son de 929 euros al mes. Ahora, gracias a los abogados de Repara tu Deuda, Sonia puede continuar sin deudas. El despacho de abogados ha cancelado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, 20M€ en concepto de deuda a sus más de 10.000 clientes.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda Abogados ayuda, desde que puso en marcha su actividad, a todas las personas que lo necesiten, sea cual sea su perfil y poder adquisitivo. La consultora ostenta el 100% de éxito en los casos tramitados hasta ahora y gestiona más del 89% de casos resueltos en España con la Ley de Segunda Oportunidad. “Una de nuestras principales ventajas -destacan los abogados de Repara tu Deuda- es que somos especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad; nos encargamos solamente de casos relativos a dicha legislación y esto nos otorga una clara ventaja y experiencia frente a la competencia”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mu2buI
via IFTTT
Leer más...

Generar documentos PDF accesibles según las nuevas regulaciones sobre documentos bancarios con DocPath V6

/COMUNICAE/

DocPath, líder en soluciones innovadoras de software documental, anuncia el cumplimiento con el Orden ECE 1263/2019 de Servicios de Pago que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2020, generación de documentos PDF accesibles


DocPath, líder en soluciones innovadoras de software documental, anuncia que tanto su herramienta de diseño DocPath® Designer v.6, como su potente motor de generación DocPath® DocGeneration Engine v6, ya permiten a los clientes de DocPath cumplir con la Orden ECE 1263/2019 de Servicios de Pago que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2020.

Esta orden sobre accesibilidad en los documentos PDF dice que, los documentos PDF’s que una entidad financiera pone a disposición del cliente, deben ser compatibles con las aplicaciones que permiten la lectura de este tipo de documentos. Para que las personas con discapacidad visual tengan acceso pleno a esta información, es necesario que los PDF sean accesibles.

Los principales aspectos de accesibilidad tratados en los documentos PDF están orientados a ayudar a las personas con discapacidad visual. Sin embargo, existen más tipos de discapacidades, como las auditivas, motrices o cognitivas, que también hay que tener en cuenta a la hora de crear un documento PDF accesible. Las recomendaciones para hacer documentos PDF accesibles son similares a las que se dan para hacer páginas Web accesibles (HTML).

¿Cómo cumplir con la nueva Orden ECE 1263/2019, para generar documentos bancarios del cumplimiento de los Servicios de Pago, vigente desde el 1 de julio de 2020?
Para su realización se ha tomado como punto de partida las Directrices para la Accesibilidad de los Contenidos Web 2.0 (WCAG 2.0) del W3C.

El documento debe tener texto generado por ordenador
Los documentos PDF pueden ser principalmente de dos tipos:

Documentos escaneados, que son imágenes y necesitan de un proceso de OCR (Optical Character Recognition) para convertir las imágenes en texto.

Archivos de texto creados directamente por procesadores de texto o programas de diseño como DocPath® Designer v.6. Este tipo de documentos es susceptible de ser accesible.

El documento debe ser un pdf etiquetado (“tagged”)
Un documento PDF etiquetado es una versión de PDF que incluye tanto el contenido del documento como información sobre su estructura lógica y del orden de lectura, de forma que el documento pueda ser leído correctamente por los lectores de pantalla.

Un documento PDF correctamente etiquetado no garantiza su accesibilidad, ya que los documentos obtenidos serán tan accesibles como los documentos originales de los que parten. Si el documento fuente contiene imágenes para las que no se han proporcionado textos alternativos, el documento en PDF resultante carecerá de dichos textos alternativos y será, por tanto, inaccesible.

Orden lógico de lectura
Para que un lector de pantalla lea de forma eficiente la información de una página se deben proporcionar indicaciones para determinar el orden de lectura del texto. El orden de lectura de un documento puede no estar claro cuando se trabaja con columnas, tablas, etc, por lo que para especificar un orden lógico de lectura es necesario usar documentos PDF etiquetados que identifiquen los diferentes bloques y elementos del texto que forman la estructura del documento, como títulos, capítulos o cabeceras.

Texto alternativo para las imágenes
Para las imágenes se ha de proporcionar un texto descriptivo (texto alternativo) que pueda ser leído para proporcionar al usuario información sobre la imagen.

Lenguaje del documento
Los lectores de pantalla podrían leer los documentos de diferente manera según se esté usando un idioma u otro (diferente pronunciación, acento, entonación, etc.), por lo que es recomendable especificar el idioma en que está escrito el documento para hacerlo accesible.

Enlaces
El documento debería tener enlaces útiles y bien definidos a otras partes del documento, de forma que los usuarios puedan ir directamente a la sección que deseen.

Navegación
Un documento PDF accesible debería disponer de ayudas para la navegación y organización, como una tabla de contenidos, marcadores o cabeceras, de forma que se facilite al usuario el moverse por todo el documento sin necesidad de leer todo el contenido hasta encontrar lo que esté buscando.

El contraste de color
Para facilitar la lectura a las personas con deficiencias visuales, es importante tener en cuenta el contraste de los colores de los textos con el fondo del documento.

DocPath ha realizado un esfuerzo significativo para generar documentos accesibles mediante un proceso simple, claro y eficiente para permitir el cumplimiento de los Servicios de Pago de la Orden ECE 1263/2019, vigente desde el 1 de julio de 2020.

Acerca de DocPath
DocPath es una empresa líder en la fabricación de software documental empresarial, que ofrece a sus clientes internacionales la tecnología que les permite complementar su ERP e implementar procesos avanzados de Document Output Management, Customer Communications Management y software documental de spooling. Fundada en 1993, DocPath tiene sedes en Europa, los EE. UU y América Latina y está presente con sus Soluciones en compañías de todo el mundo. Entre sus clientes figuran bancos de reconocido prestigio y corporaciones de primera línea, a los que facilita la difícil y compleja tarea de diseñar, generar y distribuir sus documentos críticos de negocio. DocPath mantiene un fuerte compromiso con el I+D+i, área a la que destina una buena parte de sus ingresos y en la que radica una de las claves de su éxito.

Aviso legal: DocPath es una marca registrada DocPath Corp. Todos los derechos reservados. Otras marcas registradas mencionadas son propiedad de sus respectivos dueños.

Vídeos
Software documental adaptado a las necesidades de su negocio

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2JFdce3
via IFTTT
Leer más...

Miniso continúa su expansión en España con aperturas en Barcelona, Cádiz y Benidorm los días 2, 4 y 5 de diciembre

/COMUNICAE/

Diseño japonés de alto nivel, gran calidad y precios ajustados caracterizan los más de 3.000 diferentes productos que Miniso ofrecerá en sus nuevas tiendas en la Vía Layetana de Barcelona y los centros comerciales Bahía Sur de Cádiz y Marina Benidorm. Gracias a la acogida de sus productos de consumo inteligente, en Navidad Miniso habrá abierto 25 tiendas en once comunidades autónomas en el año y medio transcurrido desde que la marca llegase a España


Miniso, la marca de diseño japonés líder mundial en productos de lifestyle de alta calidad y buen precio, inaugurará tres nuevas tiendas esta semana. Será concretamente en la Vía Layetana 33 de Barcelona, hoy miércoles 2 de diciembre, en el centro comercial Bahía Sur de Cádiz el viernes 4 y en el centro comercial Marina Benidorm el sábado 5. Miniso alcanza así las tres tiendas en Barcelona y las dos en Alicante, mientras que en Cádiz la enseña aterriza por primera vez. Con estas tres aperturas, Miniso, que se ha convertido en un fenómeno mundial tras abrir 4.200 tiendas desde su lanzamiento en Tokio en 2013, alcanza un total de 20 locales en España.

En el evento de apertura en Barcelona, hoy a las 17 h., los primeros asistentes recibirán flyers de descuento y regalos. Los clientes también podrán disfrutar con una tienda ambientada con los colores blanco y rojo de Miniso, tras ser recibidos en el mundo del diseño japonés por el equipo de la tienda y por las influencers invitadas, entre las que estará Mireia Canalda, con un “Konichiwa, bienvenido a Miniso”.

“Con cada nueva tienda estamos comprobando el gran interés del público de todas las regiones y comunidades autónomas en el consumo inteligente que propone Miniso. Abrir tres tiendas en días consecutivos y llegar a las 20 ubicaciones en España son dos hitos que nos hacen sentir muy orgullosos de lo conseguido en el año y medio desde que comenzamos esta aventura “, comenta Ana Rivera, directora general de Miniso para España y Portugal. “Tenemos total confianza en que estas nuevas tiendas en Barcelona, Cádiz y Benidorm van a tener una recepción espectacular ya que los productos de diseño japonés de Miniso son una idea diferente para decorar nuestra casa de cara a la Navidad o para hacer regalos originales y sorprendentes”, añade Ana Rivera.

En las tres nuevas tiendas de Miniso, todas ellas de entre 200 y 250 metros cuadrados, los clientes van a encontrar más de 3.000 referencias distintas de las 11 categorías de producto que Miniso pone a su disposición: salud y belleza, electrónica, productos de temporada, moda de hogar creativa, bolsos y estuches, organización, accesorios, papelería, textil y juguetes. Además, la gran variedad de productos con licencia de MARVEL, We Bare Bears, Adventure Times y Barrio Sésamo es única en Miniso y atrae a fans de estas marcas y a aquellos que buscan algo exclusivo. Asimismo, uno de los secretos del éxito de Miniso es el continuo refresco de sus tiendas con nuevo producto cada 7 días. Como resultado, los clientes encuentran un ambiente acogedor y continuamente renovado cada vez que visitan una tienda de la enseña.

Líderes de la tendencia de consumo inteligente, los productos de Miniso tienen precios sorprendentes, fidelizando a clientes de entre 18 y 40 años. Con el fin de alcanzar la excelencia en el diseño, la “Miniso Original Design Academy” (MOD), cuenta con un gran equipo de reconocidos profesionales originarios de países con tradición en el diseño, como Japón, Noruega, Finlandia, España, Dinamarca y Corea del Sur. El equipo de diseño trabaja continuamente para crear productos funcionales e innovadores para una vida simple. Esta mirada única del diseño de Miniso ha sido reconocida con prestigiosos premios internacionales, entre ellos los “Red Dot Design Award 2020”, “iF Design Award” y A’ Design Awards.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3fXnPoM
via IFTTT
Leer más...

martes, 1 de diciembre de 2020

VERUM Investments Inc.: Del éxito al éxito

/COMUNICAE/

Una inversión total de 450 Millones de Euros acaba de ser aprobada por el Consejo de Administración del inversor privado inglés VERUM Investments Inc., que están destinados a un proyecto Aeroespacial con el propósito de ser pionero en el mundo,además del desarrollo de una Compañía audiovisual cinematográfica ya en curso, y a un complejo residencial destinado a gestión e investigación sanitaria


Con larga experiencia en el sector Financiero y después de las últimas crisis económicas, VERUM Investments Inc. (www.verumhk.com) cree que la sociedad del consumo está cambiando y adaptándose a la nueva realidad. La robótica, la digitalización, la automatización, etc. forman ya parte del día a día, lo que se podría llamar post globalización. Todo esto influye en el importante descenso del consumo, incrementado aún más por la falta de poder adquisitivo de las familias que debido al aumento de las tasas de desempleo ven cada día más como desaparece esa clase media a la que muchos creían pertenecer.

Los empresarios de hoy ya no pueden seguir pensando y actuando con los mismos métodos convencionales que los han llevado a mantener sus empresas mediante el crédito, lo que a medio o largo plazo les lleva a la falta de liquidez y a perder la capacidad de endeudamiento, derivando directamente en la quiebra de sus empresas.

Desde VERUM Investments Inc., el Director del área de Negocio Javier Prada, afirma que son muchos los empresarios que acuden a ellos a pedir un rescate cuando ya es demasiado tarde para poder ayudarles, una vez han fracasado en su búsqueda de financiación y liquidez mediante los caminos tradicionales a los que se está acostumbrado, estando literalmente en “quiebra técnica”, y teniendo ya encima órdenes de embargo que impiden técnicamente actuaciones de rescate por parte de VERUM Investments Inc; se ha detectado en muchos de estos hombres y mujeres de negocios una mentalidad cerrada donde se busca el crecimiento mediante el crédito por lo que cualquier eventualidad en el largo camino hacia el éxito les puede suponer en muchas ocasiones la pérdida global del negocio; resulta pues increíble cómo estas personas no se abren a fórmulas de financiación e inversión exitosas que ya llevan funcionando en países altamente desarrollados más de 30 años.

VERUM Investments Inc. define este próximo 2021 como el punto de inflexión para el nuevo empresario que tendrá que resolver y gestionar su negocio, ahora más que nunca, con mucha liquidez y rapidez en la toma de decisiones, con claridad y sobre todo teniendo siempre presente el factor humano de cara a la atención de las personas. La economía de hoy ya es de ámbito global y el sistema bancario se va a adaptar al futuro que ya es presente porque las necesidades humanas están cambiando drásticamente, todo lo vivido hasta ahora está a punto de pasar a la historia.

La inversión total de 450 Millones de Euros proyectada por Verum Investments Inc. supondrá unos 3.000 empleos entre directos e indirectos en el conjunto de los 3 proyectos aprobados.

Preguntando a VERUM Investments Inc. sobre el éxito empresarial:

  1. ¿Qué ofrece VERUM Investments Inc. en sus servicios para que los empresarios puedan triunfar? Prosperidad, que significa liquidez, beneficios sociales-humanitarios reales y seguridad.
  2. ¿Quién puede contratar a VERUM Investments Inc. y que debe cumplir? Cualquier empresario, sin distinción de clases ni de ideologías, que quiera triunfar en su vida. Hay personas con una buena posición económica que a veces no pueden contar con su gente de confianza porque no saben o no les quieren ayudar; también hay personas con problemas económicos que aspiran a un giro en su situación financiera. La clave es estar dispuesto al esfuerzo, sea quien sea la persona interesada en salir adelante.
  3. ¿Qué diferencia hay entre trabajar con VERUM Investments Inc. y hacerlo con otros Fondos de inversión, Capital riesgo o con la Banca tradicional? Hay diálogo de verdad (no como eslogan publicitario, realmente hay receptividad), hay mucha cercanía a la gente,siendo ágiles documentalmente y dando libertad plena para trabajar sin presión, aunque si cumpliendo los plazos acordados entre ambas partes.
  4. ¿Por qué los clientes prefieren a VERUM Investments Inc.? Porque siempre se les dice la verdad, no hay letra pequeña ni dobles sentidos.
  5. Cómo ve VERUM Investments Inc. el escenario económico mundial para el éxito empresarial? Aunque las sugerencias parezcan sencillas, en la actual sociedad tan masificada de información, la gente está totalmente perdida, ya no saben que es lo bueno y que es lo malo, eso es lo que VERUM Investments Inc. observa. La nueva situación económica mundial no será fácil y solo triunfarán aquellos que realmente quieran prosperar, confíen y apuesten por ellos mismos.

En conclusión: "Trabajar en lo que le gusta, esfuerzo, mente abierta con rapidez en responder, honestidad y paciencia. Es momento de despertar y evolucionar".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2HXeMHX
via IFTTT
Leer más...

Las 10 mejores prácticas para sacar el máximo rendimiento a las campañas de vídeo

/COMUNICAE/

Un reciente análisis de flashtalking, aporta soluciones para que las marcas lleguen a su audiencia con campañas de vídeo eficaces, en las que se tiene en cuenta tanto el lugar en el que esta se encuentra, así como los múltiples canales de visionado de contenido que existen en la actualidad


El consumo de medios actual se caracteriza por su gran fragmentación. Entre los múltiples dispositivos y canales, el consumo de vídeo se encuentra en una situación sin precedentes al estar más que nunca dividido y poder disfrutarse en el smartphone, la tablet, el portátil, las redes sociales, la televisión tradicional y las múltiples plataformas de streaming. Además, el vídeo cada vez se distancia más de los esquemas tradicionales de franjas horarias y GPRs. Este nuevo ecosistema del vídeo ha sido analizado en profundidad en un reciente estudio de flashtalking, servidor de publicidad digital independiente líder mundial. El estudio además aporta un buen número de pautas para que las marcas sean capaces de llegar al consumidor que desean con anuncios de vídeo eficaces. Teniendo en cuenta la forma más atractiva según el lugar en el que se encuentra y la existencia de múltiples canales de contenido de vídeo con sus peculiaridades propias.

El estudio comienza señalando que el vídeo es el mejor formato con el que cuentan las marcas para hacer llegar sus contenidos a los consumidores en el actual entorno digital. Entre otros motivos porque, a pesar de la actual multitud de canales, ubicaciones y formatos creativos, existentes, el consumo de anuncios de vídeo sigue en aumento desde que comenzó la pandemia. Circunstancia que está dando lugar a nuevas oportunidades a las marcas para llegar a su público en todo el funnel de ventas.

Entre las recomendaciones que aporta el estudio para que las marcas le saquen el mayor rendimiento al formato vídeo, teniendo en cuenta la gran competencia existente provocada por la multitud de plataformas y canales que ofrecen contenido de vídeo, el estudio señala las siguientes:

1º) El contenido como eje central
Durante décadas la televisión por cable ha sido el medio para llegar a una audiencia ampliamente definida por unos atributos demográficos concretos en función del hogar. Sin embargo, la televisión digital se define por la capacidad de llegar a las diferentes audiencias según una oferta de contenidos adecuada a ellas. Además, el mismo consumidor puede ver un contenido en streaming con anuncios o a través de una plataforma de suscripción. Esto hace que la personalización de la publicidad varía según cómo los consumidores vean la pantalla que elijan para hacerlo. Además, las marcas tienen que tener en cuenta que hoy el vídeo suele verse en entornos sin cookies, muchos de ellos en jardines amurallados, y que cada uno tiene sus estándares propios.

2º) Apostar por el contenido relevante
El actual clima del COVID-19 añade una mayor complejidad a la situación, ya que el contexto social y político cambia en cada región y las personas están experimentando las consecuencias de la pandemia de una forma diferente. Y mientras la experiencia de visualización está fragmentada, la experiencia personal también lo está siendo. Todo esto supone que el éxito de las campañas dependa de una relevancia, frecuencia y contexto adecuados. Y sobre este último además se tiene muy en cuenta la autenticidad y la sensibilidad del mismo. Por eso, actualmente no es suficiente con reutilizar en los diferentes canales una creatividad usada para la televisión. De ahí que las marcas han de abogar por personalizar y adaptar dicha creatividad de vídeo teniendo en cuenta el contexto de los consumidores y un conocimiento verdadero de ellos.

3º) Agilizar el proceso
La tecnología es una parte clave para comprender el proceso de compra de los consumidores. Esto significa que es necesario que los anunciantes han de escoger aquella que les permita simplificar la ejecución de las campañas al máximo. Y que sea capaz de utilizar los formatos y canales adecuados, promueva la operatividad y cuente con una medición independiente. Sin embargo, como todavía no existe una tecnología que cumpla todos estos requisitos, las marcas pueden aprovechar las virtualidades que ofrecen las ya existentes.

4º) Conocer a la audiencia en ‘frío’
Los patrones de comportamiento de consumo de medios por edades y posición socioeconómica se están multiplicando de forma rápida. Nunca como ahora las marcas han de estar al tanto de lo que está pasando. Porque cada vez salen al mercado nuevas plataformas de consumo de contenido de video y las pautas a tener en cuenta para la televisión se modifican. De ahí que hoy sea tan importante conocer la forma en que se consumen los medios y cuáles son los que más se consumen. Puesto que, en este entorno cambiante, los planes de medios se vuelven muy rápidamente caducos y los anunciantes tienen constantemente que analizar el comportamiento de su audiencia.

5º) Elegir un punto de partida (digital o por cable)
En ausencia de herramientas de planificación integrales, es muy útil para los anunciantes definir según el público objetivo al que se dirigen si la televisión por cable sigue siendo la base de su planificación de medios o esta se asienta en la televisión digital. Porque la asignación de presupuesto empieza por donde se puede maximizar el alcance de la audiencia. Esto supone, que, por ahora, para muchas marcas, sobre todo las de gran tamaño, la televisión por cable sigue siendo la base del plan y que la televisión digital complementa el gasto al llegar a audiencias que consumen menos televisión tradicional. Y que, sin embargo, para los anunciantes de menor tamaño o aquellos que se dirigen a un público más joven, la televisión digital, asentada en las redes sociales y en los dispositivos móviles, es el entorno adecuado sobre el que asentar sus campañas de video en su plan de medios.

6º) Pensar en el desarrollo de contenidos desde el principio
Los anunciantes no deberían empezar diseñando su plan de medios asumiendo que este pasa por un anuncio de 30 segundos. Sino que deberían pensar más bien en cómo se desarrolla el contenido y su formato según los diferentes canales de distribución. Porque el mismo contenido base puede adaptarse a diferentes medidas de anuncios de vídeo. Y los especialistas en marketing no deberían descartar formatos de anuncios de mayor longitud que podrían distribuirse a través de campañas pagadas en soportes o a través de publicidad nativa. Y, por tanto, se deberían oponer a que los desafíos de producción dicten las decisiones de los soportes.

Las marcas tienen que desarrollar contenidos y capacidades de producción ágiles que les permitan llegar a todo tipo de soportes para no restringir las oportunidades de impactar a la audiencia.

7º) Favorecer los puestos que coordinan el trabajo entre las organizaciones
Es de gran ayuda contar con un responsable que controle el caos del proceso. Alguien que a la vez haga de ejecutor y defensor de la hoja de ruta de las marcas. Por eso, en muchos casos tendrá sentido que sea alguien que pertenezca a la propia empresa. Sin embargo, en otros, puede ser que ese rol lo desempeñe una agencia u otra organización. Siempre que tengan acceso a todos los activos de esta.

La persona de enlace entre las organizaciones tiene que tener fuertes habilidades de gestión para gestionar las relaciones con las personas implicadas en el proceso, tanto del ámbito interno como externo. Al mismo tiempo que ha de garantizar que los recursos creativos y de producción están adecuadamente coordinados.

8º) Favorecer la creatividad en el proceso
El equipo creativo debe formar parte del proceso de planificación desde el principio. Los mejores resultados se logran cuando se involucra a la creatividad en las decisiones estratégicas iniciales. Porque así se favorece que cuando se implementa la publicidad por los soportes se pueda contar con todo el contenido necesario para ejecutar creatividades personalizadas.

9º) Nuevas herramientas de medición
La innovación en la medición está combinando la identidad digital con los menús que ofrecen las televisiones inteligentes. De tal forma que pueden medir la entrega completa de las campañas de vídeo, tanto de la televisión por cable como de la digital. Muchos proveedores ofrecen tecnología integrada. Y hay grandes marcas que hacen el seguimiento directamente. Lo importante es que estas nuevas herramientas están muy por delante de las de planificación, por lo que ofrecen muchas posibilidades de probar y aprender de forma interactiva.

10º) Agilidad y monitorización
Las grandes marcas cuentan todavía con una ventaja en cuanto a la negociación del precio de las campañas. Especialmente para los eventos de retransmisión en directo. Pero esta ventaja puede verse erosionada por la falta de flexibilidad. Por eso, a medida que las herramientas proporcionan feedback en tiempo real, y que cada vez hay disponible de forma programática un inventario de vídeo de mayor calidad, la cuantía de la compensación económica se vuelve más difícil.

Junto a esto, a medida que las marcas conocen qué ubicaciones y creatividades son las que mejor funcionan, los anunciantes tienen más oportunidades de adaptarse a ellas sobre la marcha. Y todos, salvo los conglomerados de gran tamaño que tienen grandes cantidades de dinero bloqueado por compromisos anticipados, se benefician de la flexibilidad y la agilidad.

El estudio concluye remarcando la idea de que actualmente no existe una tecnología que abarque toda la complejidad de la publicidad de vídeo en todas y todas las dimensiones que demandan los diferentes entornos. Y recalca que si bien es cierto que hay tecnologías que están surgiendo que pueden contribuir a dar solución a estos retos, no hay una que pueda gestionar toda la complejidad del vídeo. Eso permite a las empresas con un fuerte liderazgo impulsar soluciones ágiles y colaborativas que den respuesta a los actuales desafíos en vídeo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/39wbgQf
via IFTTT
Leer más...

Carpintería Metálica Villanueva da las claves para elegir el mejor cabecero para el dormitorio

/COMUNICAE/

Saber escoger el cabecero que acompañará todas las noches es fundamental ya que se trata de una pieza muy importante tanto si se renueva una habitación como si se hace nueva


El cabecero de la cama es el elemento decorativo más importante en una habitación. En Carpintería Metálica Villanueva lo saben y realizan siempre el mejor servicio para que sus clientes elijan la pieza que más se adapta a sus gustos.

Los factores que más influyen en su elección son: la estructura, el tamaño, la forma, si lleva o no mesillas de noche integradas… Por eso, es importante tener en cuenta los gustos que determinan la elección de una persona.

El cabecero debe tener un toque personal ya que forma parte del conjunto armónico de la estancia y es donde más horas se va a pasar una persona. Por eso, es fundamental que se integre en la habitación.

Su principal función, aunque a la hora de elegir sea más por un sentido estético, es la de proteger del frio de la pared y aislar de los ruidos, así como mantener a salvo la pared del roce de la almohada.

¿Qué material elegir?
Es la decisión más importante y marcará el estilo ya que afecta a la estética del dormitorio. Los materiales más utilizados son la madera natural, el aluminio y los tapizados en fibras naturales. Desde Carpintería Metálica Villanueva recomiendan el aluminio por su durabilidad y porque aporta a la habitación un toque especial que la diferenciará del resto.

Es un material muy resistente que ofrece muchas posibilidades de colores y acabados por lo que es una buena opción si se le quiere dar un toque personal y combinar a su vez tradición y modernidad.

Es muy importante valorar el espacio donde se va a colocar y sus medidas, así como la altura que se quiere alcanzar para encontrar de esta forma el cabecero perfecto. También es importante saber si se quieren integrar las mesillas en él y de qué tonos serán para crear un dormitorio con mucho estilo. Eso sí, estas integraciones se suelen utilizar cuando no hay mucho espacio.

En cuanto a la forma es casi la elección más difícil ya que es muy personal pero lo ideal es que ocupe cómo mínimo el ancho del colchón. Además, si no se quiere que sea tan recto y se quiere una forma especial, hay cabeceros de aluminio hechos a medida para crear un espacio para toda la vida.

"No es una decisión fácil, por eso se debe dejar asesorar para que el resultado sea el mejor". Para más información contactar con Carpintería Metálica Villanueva.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/39wtVLF
via IFTTT
Leer más...

Los proyectos Pharmawhale, Care4u y Health EDI ganan la segunda edición de ‘Innomakers4Health’ con propuestas de innovación en el sector Salud

/COMUNICAE/

El centenar de changemakers participantes han tenido que diseñar y desarrollar soluciones vanguardistas para los dos retos planteados: la gestión eficiente del stock de medicamentos y su dispensación a distancia y, por otra, la medición de la eficiencia en la telemedicina. El evento online se ha celebrado del 26 al 28 de noviembre de la mano de Pfizer y la Fundación Pfizer, en el entorno de TheCUBE Virtual HUB. Entre los tres equipos ganadores se ha repartido un total de 6.000 euros en premios


La segunda edición de Innomakers4Health, una de las citas de referencia a nivel nacional para la búsqueda de soluciones innovadoras en el sector salud, ya tiene ganadores.

En primer puesto quedó el equipo Pharmawhale, con su proyecto basado en la creación de vasos comunicantes entre farmacias hospitalarias para la gestión y planificación de stocks, apoyándose en el uso de la inteligencia artificial y la sostenibilidad.

El segundo premio fue para el equipo The Warriors, por su proyecto ’Care4u’ que pretende facilitar a los pacientes y a los profesionales sanitarios el acceso a una telemedicina que aporte valor.

Y el tercer puesto fue para el equipo Valhalla, con su proyecto ’Health EDI’, una aplicación que permitirá gestionar de forma sencilla la dispensación de medicamentes, al igual que el stock de éstos, integrando un algoritmo de inteligencia artificial que permita afinar la compra y el estocaje necesario del hospital.

Estos equipos han sido reconocidos con premios valorados en 3.000€, 2.000€ y 1.000€ euros, respectivamente. Los premiados fueron las mejores propuestas entre el centenar de participantes de esta edición, reunidos con el objetivo de diseñar y desarrollar soluciones innovadoras para dar respuesta a dos de los desafíos más relevantes en el ámbito de la salud.

Además de la búsqueda de soluciones innovadoras en Salud, Innomakers4Health ha contado con expertos en innovación en este ámbito del ecosistema de TheCube, Pfizer y el centro de emprendimiento e innovación líder Martin Trust Center, del MIT, así como de testimonios y experiencias de participantes en la primera edición de Innomarkers4Health.

Entre ellos, Sergio Rodríguez, presidente & director general de Pfizer España, que ha recordado que “hablar de innovación y de salud este año tiene más sentido que nunca por todo lo que está ocurriendo. La innovación y la ciencia es lo que nos va a sacar de la situación en la que estamos ahora. Es un reto maravilloso”.

En esta misma línea, Sergio Rodríguez ha puntualizado que “la tecnología y la innovación nos pueden acercar a soluciones que mejoren la salud y la calidad de vida de pacientes”. Además, ha apuntado a la necesidad de encontrar soluciones que mejoren la eficiencia en el almacenamiento de medicamentos “un verdadero problema durante la pandemia”, así como a su dispensación a distancia y la gestión de la telemedicina.

Por su parte, entre los expertos en Innomarkers4Health también ha destacado la participación de Andrés Haddad, CEO de TheCUBE, con una ponencia inspiracional sobre tecnología e innovación donde destacaba “muchas estructuras y modelos en los que vivimos y sobre los que evolucionamos están condicionados por factores implantados hace muchos años”.

Ante esta constante, Andrés Haddad apostaba por “salirse del camino, matando a las ‘vacas sagradas’, entendiéndolas como aquellas piezas dentro de un sistema que consideramos intocables”. Mismo caso con startups del sector salud que están cambiando la reglas de las soluciones y modelos tradicionales, eliminando aquello que considerábamos esencial y dándole un giro de 360 grados, innovando radicalmente para beneficio de la sociedad.

Los dos retos planteados en esta edición consistían, por un lado, en la búsqueda de soluciones para mejorar la gestión eficiente del stock de medicamentos y su dispensación a distancia y beneficiar así a los farmacéuticos hospitalarios. Y, por otro lado, el segundo desafío ponía el foco en los médicos y pacientes para tratar de encontrar nuevas formas de medición de la eficiencia en la telemedicina, incorporando en el proceso la experiencia de ambos.

Organizados en 20 equipos, los participantes han tenido que utilizar su creatividad, motivación y capacidad de trabajo en equipo para el desarrollo de las ideas presentadas. Para la elección de los ganadores se han tenido en cuenta criterios como la idea y caso de uso, usabilidad, implementación y pitch.

Todos los participantes de esta edición compartían una filosofía #changemakers, es decir, un carácter innovador y tecnológico, trabajar con pasión y fuerte dosis de creatividad, y conocimiento en el sector Salud. Entre ellos, había perfiles muy variados, desde estudiantes, a profesionales con o sin experiencia, hasta emprendedores.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mrLhgv
via IFTTT
Leer más...

LYSOL, el desinfectante de Reckitt Benckiser, llega a España

/COMUNICAE/

Tras más de 130 años, su historia está ligada a la desinfección en epidemias y pandemias como el cólera, la fiebre tifoidea o la gripe española. Con la ayuda de FUNDADEPS, Educación para la Salud, LYSOL trabaja para romper la cadena de infección de las enfermedades causadas por los virus envueltos


Ya está disponible en España LYSOL, el desinfectante de Reckitt Benckiser que elimina el 99,9% de bacterias, y principales virus(1) que causan gripe y resfriados en superficies, con más de 130 años de historia ayudando a detener la propagación de bacterias y virus como los que causan gripe o resfriados. LYSOL protege y desinfecta los hogares y sus limpiadores multiusos están autorizados y registrados en el Ministerio de Sanidad para limpiar superficies demostrando eficacia frente a virus envueltos.

Hogares protegidos gracias a una desinfección demostrada científicamente(2)
La gama de productos LYSOL contribuyen al bienestar en los hogares gracias a la desinfección de cocinas, baños y otras superficies, además de ser eficaces para la higienización de los tejidos y ropa de hogar y de uso diario. No contienen lejía ni fosfatos, ni dejan residuos químicos abrasivos en las superficies. Además, ayudan a eliminar alérgenos comunes como los ácaros del polvo, el polen o los pelos de perros y gatos de las superficies.

Estos desinfectantes son efectivos para diferentes superficies y estancias del hogar: en la cocina se puede optar por la fórmula con limón, que ayuda a desengrasar, y en el aseo la variedad con frescor marino ayuda a combatir la cal y las manchas de jabón. La variedad de manzana puede ser una opción también para éstas y otras superficies del hogar como el salón y las habitaciones.

Los productos de Lysol para la colada no contienen lejía ni fosfatos y están dermatológicamente testados. Por su parte, Lysol Quitamanchas Desinfectante, además de desinfectar y eliminar el 99,9% de las bacterias presentes en la ropa, es eficaz contra las manchas.

Xavier Cuadrat Ollé, Director de Marketing de Iberia de Reckitt Benckiser explica cómo la ciencia que hay tras Lysol ayuda a la prevención: “La ciencia es uno de los pilares fundamentales de LYSOL. Nuestro propósito es crear nuevos hábitos de higiene para romper las cadenas de infección y mantener a nuestros hogares protegidos. Queremos cambiar la realidad de la sociedad, contribuyendo a un mundo con menos enfermedades causadas por virus y bacterias haciendo que se tome conciencia de la importancia de desinfectar.”

LYSOL y FUNDADEPS: ciencia y divulgación para romper la cadena de infección
LYSOL colabora con la Fundación FUNDADEPS, Educación para la Salud, para promover buenos hábitos de higiene y desinfección en el hogar.

Según explica la profesora y Dra. María Sáinz Martín, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y presidenta de FUNDADEPS: “El hogar tiene que estar limpio y desinfectado para sentirse seguro y protegido de potenciales virus y bacterias. La desinfección es un eslabón superior de seguridad en la higiene del domicilio, que tiene que continuar seguidamente tras una retirada o limpieza previa de los restos orgánicos e inorgánicos que se generan en el espacio.”

Un producto icónico con 130 años vinculado a la historia de la epidemiología
LYSOL está presente en más de 20 países y en más de la mitad de los hogares estadounidenses y es un icono de la protección frente a virus y bacterias gracias a más de un siglo de ciencia e investigación y el aval de organismos internacionales.

En 1918 el New York Times o el Chicago Tribune recomendaron el uso de Lysol para desinfectar el hogar y protegerse frente a la gripe española. Una fama que sigue acompañando al producto: este año ha compartido escena con Jennifer Anniston en la entrega de la estatuilla del premio Emmy, desinfectada con Lysol antes de pasar a manos de la actriz.

Sus orígenes se remontan a 1889, cuando Gustav Raupenstrauch lo elaboró para ayudar a acabar con la epidemia del cólera a través de la desinfección. En 1907 se empleó para la desinfección de hospitales de Estados Unidos para la lucha contra la fiebre tifoidea y en 1930 se empezó a comercializar en farmacias estadounidenses.

Un laboratorio dedicado al I+D con una inversión de 25M de $
Lysol cuenta un laboratorio propio focalizado en el estudio, aprendizaje y eliminación de gérmenes que colabora con la Universidad de Montclair en el respaldo de pruebas científicas. Además, con el objetivo de contribuir la evidencia científica y educar en la importancia de la desinfección, LYSOL ha impulsado el “Reckitt Global Hygiene Institute”, para generar conocimiento basado en investigaciones científicas realizados por expertos de todo el mundo, con una inversión de 25M$.

1 LYSOL ha demostrado científicamente que elimina los principales virus Rhinovirus (resfriado común), Influenza Aviar A H3N2 e Influenza A H1N1 (gripe) que causan gripes y resfriados según la norma UNE-EN 14476.
2 Según norma PN-EN 13697 y UNE-EN 14476. Para más información visite www.lysol.es

Para más información, contactar con:
Havas PR, telf. 606704509
Aurora Fernández: aurora.fernandez-ext@havas.com
Cristina García: cristina.ungil@havas.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3fSMEST
via IFTTT
Leer más...

Crecen los platos precocinados de Emcesa durante la pandemia gracias a la llegada de nuevos consumidores

/COMUNICAE/

Crecen los platos precocinados de Emcesa durante la pandemia gracias a la llegada de nuevos consumidores

También han visto incrementadas las ventas de las categorías de carne picada, hamburguesas y salados


A punto de cerrar un año inesperado y diferente a todos los demás, Embutidos del Centro, S.A. (Emcesa) hace balance de cómo se han desarrollado estos meses y analiza cuáles son los nuevos hábitos de consumo impuestos involuntariamente a un consumidor que ha aprendido a adaptarse a la nueva normalidad en la que todo el mundo está inmerso.

Según los datos disponibles a 31 de octubre, Emcesa ha experimentado en primera persona una variación importante en cuanto a los pedidos recibidos en los últimos 8 meses, motivados por los cambios en la demanda de los consumidores, que han hecho que la distribución nacional, principal cliente de la empresa ubicada en Toledo, modifique sus compras en determinadas categorías de productos.

En comparación con el mismo periodo del año pasado, los platos preparados de Emcesa aumentaron gracias a la incorporación de nuevos clientes entre marzo y octubre de 2020. Otra de las categorías que ha incrementado sus ventas en mayor medida en estos meses es la de “carnes picadas y las hamburguesas”, que han experimentado un importante crecimiento así como los packs para barbacoas, que han repuntado.

Para Javier Mancebo, director general de Emcesa, “aunque algunas encuestas indican que los ciudadanos han dedicado más tiempo a la cocina durante el confinamiento, cosa que también hemos notado en el aumento de la categoría de frescos, entre marzo y octubre se han sentado las bases de una nueva manera de consumir por parte de los ciudadanos, en la que impera la dedicación de tiempo a nuevas aficiones que restan tiempo a la cocina, pero intentando no renunciar a que la alimentación continúe siendo lo más saludable posible”. “El aumento en las ventas de packs de barbacoas, por otra parte, también nos habla de una inclinación hacia las reuniones al aire libre, con productos sencillos de compartir y tomar”, destaca Mancebo.

Emcesa ya estaba orientada y preparada para este cambio de tendencia y, de hecho, cuenta con una línea de platos preparados desde 2017, lo cual le ha permitido a la compañía adaptarse a la perfección y rápidamente a las peticiones de los clientes. Además, la empresa toledana, que distribuye a nivel nacional, ha reforzado en el último trimestre esta gama de productos, ampliándola hasta llegar a dieciséis referencias, que abarcan recetas aptas para todos los públicos.

Recetas tradicionales como el cocido madrileño, codillo a la gallega, callos a la madrileña, oreja en salsa, rabo de ternera al vino tinto, albóndigas en salsa, carrillada de cerdo al vino dulce, pasta de morcilla ibérica o ternera a la jardinera, son las más demandadas por sus clientes para los lineales de las principales cadenas de distribución del país.

El auge de las propuestas gastronómicas para cocinar en el hogar, ha provocado que el consumo de productos destinados a realizar recetas de siempre para toda la familia (albóndigas, hamburguesas, platos de cuchara, etc.) vuelva a formar parte de la vida cotidiana de manera imprescindible. Las reuniones familiares y entre amigos en verano, permitidas durante el período estival, momento en el que se levantó el confinamiento más duro para el ciudadano, con las barbacoas como protagonistas indiscutibles de estas ansiadas celebraciones, ha sido uno de los signos que ha contribuido a incrementar las ventas en estas categorías de producto.

En definitiva, los nuevos hábitos del consumidor, provocados por la crisis de la COVID-19, han hecho que compañías especialistas en cárnicos, como Emcesa, adapten y desarrollen nuevas soluciones idóneas para este nuevo día a día.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3lvPUo9
via IFTTT
Leer más...

La contratación de profesionales con discapacidad se desploma un 29%, según Fundación Adecco

/COMUNICAE/

En el marco del 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad, la Fundación Adecco desarrolla una semana de actividades con más de 65 talleres para favorecer el empleo de las personas con discapacidad. En este escenario, Pablo Pineda, Desirée Vila y María Petit, protagonizan un video para sensibilizar acerca de la vulnerabilidad intrínseca a todas las personas y que en estos tiempos difíciles ha de despertar valores como la empatía, la colaboración o la equidad: somosvulnerables.org


Ocho meses después de la declaración del estado de alarma, las fuentes oficiales de información permiten dibujar un primer panorama del impacto de la COVID-19 en el empleo de las personas con discapacidad. Y aunque el año todavía no ha concluido, las cifras actuales invitan a pronosticar un 2020 que dejará, por primera vez en 8 años, una caída interanual en la contratación de profesionales con discapacidad.

Ni siquiera la profunda crisis económica de la pasada década logró frenar la tendencia alcista del empleo de las personas con discapacidad en España, gracias a la irrupción de una legislación más eficiente en la materia (RD 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social) y a un cambio de mentalidad marcado por la incursión y consolidación de las políticas de responsabilidad social en España.

Así, el único descenso en la contratación de personas con discapacidad se produjo entre los años 2011 y 2012 y, en todo caso, fue una disminución casi anecdótica (-1,7%), muy alejada del 29% que se ha registrado entre los meses de octubre de 2019 y octubre 2020, y que vaticina un final de 2020 en el que la contratación de personas con discapacidad habrá caído en torno a un 25%, similar a los niveles de 2014.

Caída del 29% en la contratación de personas con discapacidad
La crisis de la COVID-19 y las medidas de distanciamiento social han afectado a sectores críticos del tejido productivo en los que habitualmente se empleaban las personas con discapacidad, lo que ha traído consigo un descenso de su contratación -el primero desde 2012-.

Tomando como referencia el mes de octubre -último en el que existen datos disponibles- la caída de contratos ha sido del 29%, Aunque se trata de una cifra muy similar a la registrada para todos los sectores de población (30%), las dificultades que se ciernen sobre las personas con discapacidad son superiores, en la medida en que suelen ser las primeras en perder su empleo y las últimas en recuperarlo. Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “La destrucción de puestos de trabajo y el descenso de las contrataciones están afectando a todos los profesionales; sin embargo, en el caso de las personas con discapacidad el riesgo de exclusión es doble, en la medida en que sus posibilidades de acceso al mercado laboral no solo se ven empañadas por la crisis, sino por prejuicios y estereotipos que los han acompañado históricamente y que lastran su contratación”.

A este respecto, el directivo añade que: “nos preocupa, además, que la crisis genere un efecto desánimo entre la población con discapacidad, frenando su participación en el mercado laboral, ya de por sí muy baja: actualmente, el 65,5% de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, un porcentaje que podría dispararse ante la falta de expectativas laborales”.

La caída del 29% en la contratación en el mes de octubre ha sido, no obstante, la más baja desde que se inició la pandemia. En marzo, tan solo dos semanas de estado de alarma fueron suficientes para resentir el volumen de contratos un 8%, porcentaje que escaló hasta el 35% en junio, para después descender paulatinamente hasta el actual 29%. “El resurgir de la actividad productiva durante el tercer trimestre, consecuencia de la campaña de verano, nos ha regalado la caída más moderada en los contratos de las personas con discapacidad desde que irrumpió el coronavirus; no obstante, nos movemos en un escenario de absoluta incertidumbre que pone en riesgo la generación de empleo en muchas ramas de actividad, como la hostelería y el turismo, más aún cuando el profesional cuenta con una dificultad añadida como la discapacidad”- afirma Mesonero.

Recetas para el empleo de las personas con discapacidad
Los profesionales que ya en tiempos de bonanza encontraban dificultades para hacerse un hueco en el mercado laboral, son también los menos preparados para sortear los envites de los ciclos económicos negativos. Es el caso de las personas con discapacidad, Para impulsar su empleo y garantizar que “no se quedan atrás” en el proceso de recuperación económica, la Fundación Adecco destaca algunos instrumentos esenciales que deberán potenciarse en los próximos meses:

  • Políticas activas de empleo (PAE). Constituyen el vehículo por excelencia para garantizar la cualificación de los desempleados, particularmente si tienen discapacidad, ya que posibilita que compitan en igualdad de condiciones en el mercado laboral, equiparando su formación y competencias a las del resto de los profesionales. Las PAE deben orientarse a diseñar itinerarios personalizados que acerquen a las personas con discapacidad a los nichos de empleo emergentes, dotándoles, asimismo, de competencias digitales que favorezcan su búsqueda de empleo, el desempeño del mismo y el acceso a formaciones online, entre otros. Aunque todo depende de su cualificación, experiencia y lugar de residencia, algunos de los sectores y perfiles en los que la Fundación Adecco está registrando contrataciones para personas con discapacidad, en riesgo de exclusión, son los siguientes:
    • Sector servicios. Demanda perfiles como operarios especializados de limpieza, teleoperadores de atención telefónica o auxiliares de tienda.
    • Sector logístico. En pleno auge gracias al e-commerce, solicita perfiles que participan en fases estratégicas del proceso de compra: preparadores de pedidos, mozos de almacén o repartidores.
    • Sector alimentario. La pandemia refuerza la demanda de bienes de primera necesidad, haciendo necesario fortalecer los equipos de los supermercados, en perfiles mixtos como el de cajero/reponedor.
  • Colaboración público-privada. Existe un campo de trabajo actualmente desaprovechado, que es el de la colaboración público-privada. El tejido asociativo, conocedor de las necesidades de las personas con discapacidad debe trabajar en coordinación con los servicios públicos para dotar de coherencia los itinerarios laborales y asegurar que cumplen con las necesidades y expectativas, tanto de los desempleados con discapacidad, como de las empresas.
  • Estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (D&eI). Las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (D&eI) son la base sobre la que ha de sustentarse el compromiso empresarial con el empleo de las personas con discapacidad. Las iniciativas de sensibilización que garanticen entornos proclives a la plena inclusión, la equidad como columna vertebral del desarrollo profesional de los empleados, la erradicación de los prejuicios en los procesos de selección o el liderazgo inclusivo son los únicos cimientos que garantizan oportunidades de empleo reales y sostenibles en el tiempo.

“No podemos permitir que la COVID-19 suponga un retroceso en las conquistas sociales que habíamos alcanzado en los últimos años, en los que las que las personas con discapacidad venían registrando una presencia creciente en el ámbito laboral. Resulta fundamental impulsar políticas activas de empleo que les conecten con nichos de empleo emergentes y les doten de competencias digitales, así como de otras habilidades clave para competir en el mercado de la COVID-19. Por otra parte, las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión, son más necesarias que nunca, no solo como generadoras de empleo para las personas con más dificultades, sino como eje crítico de competitividad para que las organizaciones sean más creativas, resilientes e innovadoras”- concluye Mesonero.

Más de 65 talleres para promover el empleo de las personas con discapacidad
En el marco del 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Fundación Adecco desarrolla una semana de actividades en la que se celebrarán más de 65 talleres, en todas sus delegaciones de España, para favorecer el empleo de las personas con discapacidad. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de 259 empresas comprometidas con la plena inclusión de las personas con discapacidad.

Durante estos días, además, la Fundación Adecco está viralizando un vídeo diseñado para contribuir a la sensibilización del tejido empresarial. La pieza audiovisual, protagonizada por Pablo Pineda, Desirée Vila y María Petit, rostros referentes en el ámbito de la discapacidad y embajadores de la Fundación Adecco, realiza una reflexión de cómo esta crisis sanitaria ha destapado la vulnerabilidad de todas las personas, evidenciando la necesidad de apostar por valores como la empatía, la colaboración o la equidad, que serán decisivos para construir un futuro más ecuánime e inclusivo. El vídeo y las empresas colaboradoras pueden visionarse y consultarse en el siguiente enlace: somosvulnerables.org

“El objetivo de esta semana de actividades es, por un lado, generar una actitud y un marco favorable para la contratación de personas con discapacidad por parte de las empresas y, por otro, mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad, de modo que se produzca un match entre la oferta y la demanda y las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo de forma sostenible en el tiempo”- destaca Francisco Mesonero.

Sobre Fundación Adecco
Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad, mayores de 45 años parados de larga duración, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género y otros grupos en riesgo de exclusión social.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/33t8nvF
via IFTTT
Leer más...

El TTMovilidad de la Fundación Corell reivindica los servicios logísticos sociales para la España rural

/COMUNICAE/

Mathis Mazué, colaborador del Think Tank Movilidad de la Fundación Corell, explica el caso de La Exclusiva, una compañía que ofrece servicios de logística en las zonas más despobladas de la provincia de Soria


La provincia de Soria es una de las zonas más despobladas de España. Mathis Mazué, colaborador del Think Tank de la Fundación Corell, expone el caso de La Exclusiva, una compañía que entrega productos de los supermeercados a los habitantes de las zonas más deshabitadas.

Mazué expone: "¿Qué haría usted si viviese en un pueblo de Soria, con menos de 100 habitantes, perdido en una comarca sin tiendas? Seguro que llamaría a La Exclusiva. En Soria se encuentran empresas sociales innovadoras que buscan reducir la despoblación de la provincia, cubriendo las necesidades básicas de sus habitantes. En otras palabras, se encargan de entregar productos de los supermercados Leclerc, Día y otras tiendas a los habitantes de zonas despobladas de la provincia, sin exigir pedido mínimo y sin coste añadido para los clientes; en efecto, es el proveedor quien asume el coste del servicio. De esta forma, la empresa ayuda a 200 familias diarias, con el objetivo de contribuir al bienestar de los ciudadanos de la provincia de Soria".

Es importante resaltar que la Unión Europea define a la provincia soriana como un desierto demográfico. Según datos de 2018, la provincia de Soria tiene 88.600 habitantes, es decir, que la densidad de población es de 8,6 habitantes por kilómetro cuadrado, diez veces más baja que la de España.

De hecho, la provincia lleva perdiendo población desde lo que el escritor Sergio del Molino llama “El Gran Trauma”, una emigración masiva que, en los años 50, desplazó a millones de personas de sus provincias a los polos de desarrollo de la España franquista.

Mazué explica: "No obstante, a consecuencia de la crisis sanitaria, se han repoblado los pueblos sorianos, ya que miles de personas han huido de las ciudades para teletrabajar desde lo que llamamos 'la España vacía'...Un toque de esperanza para una zona despoblada".

La Exclusiva es una empresa creada y gestionada por Victoria Tortosa, que se define como un sistema de logística social que ayuda a la población. Es un servicio rural para no dejar a personas aisladas sin acceso a productos de primera necesidad. Para alcanzar este objetivo, La Exclusiva camina cuatro días a la semana por las estrechas calles de los pueblos sorianos, mientras que hace entrega de los productos con sus furgonetas. Así, La Exclusiva crea verdaderas relaciones humanas con sus clientes.

Con respecto a la pandemia de la Covid-19, La Exclusiva tuvo que adaptarse. Antes de nada, la empresa tuvo que cumplir todas las medidas sanitarias y, posteriormente, realizaron un estudio de campo que les permitió saber cuáles eran las nuevas necesidades, a raíz de la pandemia y del confinamiento.

El resultado de este estudio llevo La Exclusiva a:

  • Contratar un trabajador más para poder llegar a todas las personas confinadas.
  • Arrancar micro formaciones en el uso de nuevas tecnologías, principalmente Smartphone, para personas mayores.
  • Crear un servicio de recargas, reparación y venta de aparatos electrónicos adaptados a la Tercera Edad.
  • Introducir un servicio de psicólogo vía telefónica para las personas solas.

El futuro de la Exclusiva es desarrollarse para reducir la falta de servicio que existe en la España despoblada. Para alcanzar este objetivo es necesario elaborar un plan de réplica para saber cuál es el modelo más interesante y el más productivo (franquicia social, expansión propia, etc.).

Para ello, La Exclusiva realizó 7 estudios de campo en 7 provincias con contextos similares a Soria, con una inversión inicial de 40.000 € por provincia (Cuenca, Guadalajara, Teruel, Palencia, Burgos, Segovia y León).

Además, los servicios se amplían constantemente con nuevos proveedores. El objetivo es ser más polivalente, ampliando recursos para mejorar la calidad de vida.

Según Mazué: "En la España despoblada por falta de servicios, La Exclusiva aparece como la solución para mejorar la calidad de vida en los pueblos. Esta iniciativa permite a los pueblos tener un futuro. En síntesis, la empresa de Victoria Tortosa desarrolla herramientas de innovación social que permite decir que: 'Los pueblos son la vanguardia'".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ofbQ9c
via IFTTT
Leer más...

La Universidad de La Laguna facilita la adquisición online de equipos exclusivos para educación para su alumnado y profesorado

/COMUNICAE/

La ULL, en colaboración con la tecnológica Edosoft, Cajasiete y Grupo Valora apuestan por tratar de reducir la brecha digital en un año crítico para la enseñanza


Ocho meses después de que se decretara el estado de alarma, el sector educativo vive inmerso en una remodelación obligatoria del modelo presencial que lleva años instaurado en nuestro país. La suspensión de la asistencia física del pasado curso lectivo evidenció una realidad conocida por muchos, pero insuficientemente contemplada: la brecha digital.

La reducción de la brecha digital pasa por conseguir diferentes acuerdos y colaboraciones entre empresas e instituciones públicas para, entre todos, aportar y convertir esas desigualdades en cosa del pasado. Así, surge el proyecto del portal web de venta de portátiles Chromebooks (equipos diseñados especialmente para el sector educativo) exclusivo para alumnado y personal de la Universidad de La Laguna presentado hoy.

Esta iniciativa surge en el seno de la Universidad de La Laguna, que ha contado con el apoyo de la tecnológica Edosoft, partner de Google Cloud. Desde que se produjo el confinamiento, la universidad pasó a desarrollar sus actividades casi exclusivamente mediante herramientas de trabajo colaborativo y comunicación en línea. En todo momento, fue consciente que esta transición iba a suponer un importante esfuerzo e incluso un impedimento para una parte del alumnado, que no disponía ni de los medios ni de los conocimientos necesarios para trabajar cómodamente en este nuevo entorno. En este sentido, se iniciaron varios proyectos de dotación y refuerzo de equipamiento y servicios para facilitar al alumnado el desarrollo de estas tareas, se amplió la dotación de ordenadores portátiles para préstamo, se distribuyeron dispositivos de conexión a Internet y se fomentó aún más el uso de herramientas de trabajo colaborativo a través del Campus Virtual y de los servicios de Google orientados a la educación.

En paralelo, se empezó a trabajar con empresas que quisieran colaborar en ofrecer servicios y recursos de carácter tecnológico y de valor añadido a la comunidad universitaria. Este acuerdo es fruto de esta iniciativa, en la que se busca un mecanismo para proveer directamente en el domicilio del alumno/a equipos portátiles robustos, fiables, sencillos, económicos y orientados especialmente al uso de las herramientas colaborativas y de estudio que se utilizan en la universidad. Con dos ventajas adicionales añadidas: programas de protección y disponibilidad del equipo durante el período de estudios universitarios, para que nunca se pierda la posibilidad de seguir con la carrera desde cualquier lugar y facilidades de compra que los hagan accesibles para gran parte de la comunidad universitaria.

“Desde el pasado mes de marzo, detectamos que había un gran número de alumnos y alumnas que no tenían un equipo informático adecuado para la enseñanza online. Algunos, directamente, no podían acceder a uno y, con la incertidumbre económica generada por la pandemia, muchas familias tenían problemas para realizar un desembolso extra” comenta Juan Vera, director ejecutivo de Edosoft. “Esto, además, tiene relación directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto con el de Educación de Calidad, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”. En este contexto, se entiende el apoyo inmediato de la compañía a la universidad.

Con la idea bosquejada, el siguiente paso fue conseguir otros apoyos con entidades cuya responsabilidad social corporativa está fuertemente marcada en las Islas. “Contactamos con Cajasiete para valorar la posibilidad de financiar los Chromebooks al alumnado que lo requiriese y con Grupo Valora para facilitar los envíos y evitar desplazamientos” explica Pooja Gangwani, directora comercial de Edosoft. “La idea estaba clara desde el principio: queríamos ofrecer los modelos destinados exclusivamente a educación, a un precio reducido, con unas buenas condiciones adicionales, para que cualquiera pudiera acceder a ellos”.

Así fue como la entidad financiera entró a formar parte de este proyecto: "en Cajasiete tenemos como propósito contribuir al Desarrollo Sostenible de Canarias y, por tanto, un compromiso con la formación. Nos enfocamos a las personas, fomentando el aprendizaje y el desarrollo de las mismas. Nuestro compromiso con la comunidad y con las personas nos obliga no solo a trabajar para las generaciones presentes, sino también para las venideras, porque son el futuro” asegura José Manuel Garrido, director de Relaciones Institucionales de Cajasiete.

Por su parte, desde el SEUR Canarias (Grupo Valora), vieron claro que podían ser el puente que uniera todos los puntos ya creados “cuando desde Edosoft nos propusieron el proyecto y conocimos su naturaleza no dudamos en sumarnos. La colaboración a través del propio servicio que prestamos en una de nuestras empresas, Seur Canarias, hicieron que su puesta en marcha fuese muy fácil. Unir puentes entre personas, empresas y Universidad para garantizar una educación igualitaria y de calidad, en un contexto tan difícil como el actual, es fundamental para el desarrollo del talento. Esta iniciativa nos daba la oportunidad de aportar nuestro granito de arena facilitado al colectivo universitario el acceso a herramientas imprescindibles para una formación adecuada. El proyecto se adapta perfectamente a nuestra política de RSE, enmarcado en nuestro eje estratégico impacto positivo y desarrollo sostenible y a nuestros valores corporativos que son pilares de nuestra cultura: innovación, compromiso y responsabilidad, por eso no lo dudamos” declara Montse Pereira, Directora de personas y RSE de Grupo Valora.

La compra de los equipos Chromebook se hará a través de la web edu.edosoft.es y solo estará disponible para el alumnado, PAS/PDI de la Universidad de La Laguna.

Diseñados exclusivamente para educación
Los portátiles Chromebook disponibles en este portal son equipos diseñados especialmente para el sector educativo por su robustez, versatilidad y precio. Una de las características que más los distinguen del resto de portátiles es su sistema operativo, Chrome OS, propio de Google. Además, están pensados para el trabajo en la nube y ser utilizados por múltiples usuarios sin que los demás se vean afectados. Por último, la mayoría de las aplicaciones de Android están disponibles para estos equipos, que se perfilan como una alternativa mucho más económica a los portátiles convencionales.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3msRWaa
via IFTTT
Leer más...

NuvoBarcelona se alía con Rimbo para facilitar el alquiler sin fianza adicional

/COMUNICAE/

La tecnología pionera de Rimbo permitirá a NuvoBarcelona que sus inquilinos puedan pagar de manera online la cuota de entrada en lugar de la fianza adicional, dando paso a una mayor rapidez e inmediatez. Esta alianza es un fiel reflejo de la apuesta de NuvoBarcelona por la digitalización de procesos inmobiliarios, una tendencia cada vez más en alza debido al covid-19


NuvoBarcelona, boutique inmobiliaria líder en el desarrollo, inversión y gestión de bienes inmobiliarios, ha firmado una alianza con Rimbo, la startup fintech de alquiler sin fianzas adicionales, bajo el objetivo de ofrecer a sus usuarios una mayor seguridad y accesibilidad a la hora de gestionar el alquiler de sus viviendas. Gracias a esta unión, los inquilinos que alquilen una vivienda gestionada por NuvoBarcelona podrán entrar a vivir cómoda y rápidamente sin necesidad de pagar la fianza adicional en efectivo.

De esta manera, el usuario sólo tendrá que preocuparse de abonar en la plataforma un pago mensual (desde 1% del alquiler mensual) o bien optar por realizar un pago único. Además, esta eliminación del depósito en efectivo acentúa tanto la seguridad del inquilino como la del propietario de la vivienda, eliminando cualquier indicio de morosidad, una de las principales preocupaciones a la hora de proceder al alquiler.

Según afirma Arad Edrey-Lavie, “Gracias a la introducción del uso de nuevas tecnologías podemos simplificar procesos, dando paso hacia una mayor accesibilidad en la gestión del alquiler de nuestras viviendas. Contar con un partner tan disruptivo como Rimbo, nos permite ofrecer a nuestros clientes una experiencia mucho más segura y rápida, dos factores que están condicionando el sector del alquiler tras el covid-19. Por ello, desde NuvoBarcelona creemos que es fundamental que nuestro cliente pueda gozar de la tranquilidad y comodidad que se merece, dos atributos que son una muestra del valor añadido que ofrecemos”.

Apuesta por una mayor accesibilidad, rapidez y seguridad en la gestión de alquileres
Tradicionalmente, los propietarios exigían depósitos de seguridad que obligaba a los inquilinos a efectuar el pago de 2-3 mensualidades para protegerse en caso de que pudiese haber algún daño o una falta de pago de la mensualidad. Así, este paso exigía pagar por adelantado una suma considerable de dinero por una situación que puede que no se diese nunca.

Gracias a Rimbo, este hecho se ha conseguido eliminar, ofreciendo alquileres mucho más accesibles y cómodos. La misión de la compañía es facilitar la entrada de los inquilinos en sus nuevos apartamentos de una manera rápida y segura, como si de la entrada de un hotel se tratase. Además, su software ofrece una mayor cobertura en comparación con un depósito en efectivo, de hasta un 150%, pues cualquier problema que pueda haber con las transferencias de dinero queda totalmente cubierto.

Con el fin de evitar problemas como la morosidad, Rimbo, que fue galardonada en la Barcelona New Economy Week como la startup más prometedora del sector inmobiliario a nivel estatal, utiliza tecnologías de Open Banking que permite filtrar de una manera muy rápida y saber cuál es la situación de solvencia del inquilino. Asimismo, la plataforma compensará al propietario en caso de que su arrendatario no abone la mensualidad correspondiente, cubriéndole de un posible caso de morosidad.

Mayor rapidez y flexibilidad, dos aspectos cada vez más en alza tras el covid-19
Previo a la pandemia sanitaria que se está viviendo se percibió cómo la tendencia a alquilar en lugar de comprar ha ido aumentando considerablemente. Esta situación viene motivada por diferentes razones como, por ejemplo, la dificultad para efectuar la compra de una vivienda, sobre todo entre las nuevas generaciones, o la mayor flexibilidad que supone el alquiler, un hecho cada que ha tomado especial relevancia en época de covid-19. Sin embargo, la incertidumbre y el poco margen para planificar a largo plazo que ha evocado la crisis sanitaria, se han convertido en una de las principales barreras a la hora de alquilar, dando paso a la búsqueda por una mayor rapidez en la gestión.

Conscientes de esta situación, NuvoBarcelona apuesta por Rimbo como una solución tecnológica que permitirá impulsar la demanda de las viviendas que el grupo gestiona. Gracias a la pionera tecnología de la plataforma, frenos como el ingreso del depósito en efectivo quedan eliminados, ofreciendo al inquilino hacia una mudanza más rápida. Esta rapidez se traduce también en una ventaja para los propietarios, pues les favorece ante los inquilinos que no desean esperar semanas hasta poder mudarse. Con Rimbo, los propietarios podrán aprobar a sus nuevos inquilinos el mismo día que reciben la solicitud, un hecho de especial relevancia considerando que con el depósito en efectivo el plazo de entrada podía alcanzar los 10 días.

Asimismo, con esta alianza, NuvoBarcelona quiere consolidar su apuesta por la transformación digital, una tendencia que previo al covid-19 se consideraba una opción y que a día de hoy se ha convertido en una necesidad latente para los actores que configuran el sector.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2KSAFJr
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA