Lectores conectados

martes, 2 de febrero de 2021

Dónde empeñar oro en Madrid con confianza, por Pawn Shop La Casa de los Empeños

/COMUNICAE/

Empeñar oro puede suponer en periodos de crisis, como el que atraviesa la sociedad española, una forma de obtener dinero rápido para poder superar un bache. Pawn Shop La Casa de los Empeños, desvela dónde empeñar oro en Madrid


España, terminó el año 2020 con el segundo peor dato de tasa de desempleo de la Unión Europea. Enero, acaba de dejar un dato aún peor, y es que los más de 76.000 nuevos desempleados que se suman a los casi cuatro millones de parados, suponen un crecimiento de la tasa de paro tres veces superior a la de la zona euro.

Crisis económica
El Covid 19 y las medidas de protección impuestas gubernamentalmente, sumadas a unas políticas económicas ineficientes, describen la antesala a una larga crisis económica, que aún siendo mundial, en España parece que golpeará más duramente a la ciudadanía que en otros países.

Las perspectivas de recuperación, a tenor de la opinión de los expertos, no son esperanzadoras. Sin ir más lejos, el Banco de España advierte de que las cifras de desempleo no volverán a alcanzar las cifras pre-Covid hasta por lo menos el 2023.

Ante la pérdida de fuentes de ingresos y la necesidad de liquidez inmediata, las personas suelen empeñar oro en Madrid.

El oro sigue siendo uno de los valores refugios preferidos por la ciudadanía, al ser un activo económico que conserva su valor con el paso del tiempo y al que las turbulencias de las economías no parece afectarle. Disponer de joyas de oro como: collares, pulseras, anillos, monedas, relojes, e incluso lingotes (se venden en formato de 20, 50, 100, 250, 500 gramos y hasta de un kilogramo, siendo también habitual el lingote de una onza, 31,10 g) puede suponer el acceso casi inmediato a dinero en efectivo, al poder venderse o empeñarse en cualquiera de los establecimientos especializados en Madrid.

Empeñar oro
Empeñar oro en Madrid
, según Pawn Shop La Casa de los Empeños, viene a ser una de las opciones preferidas por sus clientes para la obtención de dinero rápido, y es que permite la recuperación del bien empeñado una vez se haya resuelto el problema económico: "las joyas suelen tener un valor sentimental importante, de ahí que el empeño sea una modalidad idónea de obtener liquidez inmediata sin tener que desprenderse definitivamente de la joya que puede haber pertenecido a la familia del cliente desde hace generaciones", destaca Álvaro Martín copropietario de Pawn Shop junto a Ignacio Oberlander, los dos empresarios madrileños al frente de esta boutique del lujo, quienes desde su sede en Paseo de la Habana, nº 62 en Madrid comercializan no sólo con joyas, diamantes y oro, sino con los relojes de lujo de segunda mano más caros de Madrid, auténticas piezas de coleccionista. No en vano, entre su exclusiva y selecta clientela cuentan con: famosos, empresarios, futbolistas y deportistas de élite.

Dónde empeñar oro
Los expertos recomiendan a la hora de empeñar oro acudir a un establecimiento especializado, que lleve tiempo en el negocio, que sea una empresa conocida, de prestigio. Sólo así podrá empeñarse el oro con garantías. Así podrá obtenerse una buena valoración de la pieza y podrá recuperarse ésta cuando se haya pasado el bache económico.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2MjWzXn
via IFTTT
Leer más...

Análisis de los datos de paro de enero y proyección para febrero 2021

/COMUNICAE/

En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: "aunque parece que las cifras negativas se suavizan, un mes de enero normalmente bueno en materia de empleo sufre el impacto de la tercera ola y los confinamientos. Pendientes del avance de las vacunaciones y maximizar la llegada de fondos de la Unión Europea, son más necesarias que nunca aquellas reformas y medidas de apoyo al tejido productivo que eviten que nos descolguemos de la recuperación del resto de países de la OCDE"


Acaban de darse a conocer los datos de paro del pasado mes de enero que traen una caída en el número de afiliados a la Seguridad Social. Este dato se sitúa en los 18,83 millones de afiliados a la Seguridad Social en el mes de enero, un dato que es más alto que el de enero de 2019, antes de la pandemia. Pese a las restricciones a la movilidad y a ciertos sectores de actividad, la afiliación a la Seguridad Social siguió moderando su ritmo interanual de caída: en enero hubo 335.000 afiliados menos que un año antes (-1,7%). Es la menor caída desde el pasado mes de marzo.

En cuanto al número de parados registrados, este asciende a los 3.964.353, lo que supone un aumento interanual de 710.500 desempleados (+21,8%), con lo que van diez meses seguidos con aumentos interanuales del paro superiores al 20%. En el primer mes del año, el paro volvió a crecer en 76.216 desempleados (+1,8%), su menor alza en este mes desde el año 2018, y hay que recordar que son 739.000 los trabajadores que siguen en ERTE (16.000 menos que un mes antes).

Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, afirma que “aunque parece que las cifras negativas se suavizan, un mes de enero normalmente bueno en materia de empleo sufre el impacto de la tercera ola y los confinamientos. Pendientes del avance de las vacunaciones y maximizar la llegada de fondos de la Unión Europea, son más necesarias que nunca aquellas reformas y medidas de apoyo al tejido productivo que eviten que nos descolguemos de la recuperación del resto de países de la OCDE”.

“Para el próximo mes de febrero, se espera al fin un ligero incremento intermensual de la afiliación (18,89 millones; -1,8% interanual) y un leve descenso del paro, tras las subidas de diciembre y enero. Siendo aún incierto, por el inicio de los confinamientos, el devenir del primer trimestre de 2021, se hace necesario un amplio consenso para tomar medidas que ayuden a superar la difícil situación de empleo y economía, el drama social en definitiva al que asistimos. Todos los esfuerzos deben centrarse en mantener y recuperar la economía productiva”, recomienda Blasco.

“Ahora más que nunca es crítico hacer un plan de recuperación segmentado para los sectores más afectados por la crisis, con la prolongación de los ERTEs, las ayudas directas, y minimizando las cargas a las empresas y empleadores que gravan la creación y el mantenimiento del empleo (impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social)”, indica Blasco.

“También son esenciales las políticas activas de empleo y la colaboración público-privada, ya que nuevamente son los colectivos más vulnerables (jóvenes, mujeres, personas con capacidades distintas) los que sufren con mayor severidad la crisis económica. Destacar, dentro de estas políticas, aquéllas orientadas a la formación profesional, a la recualificación y la reorientación a aquellas profesiones y sectores que están creando empleo, dando una importancia alta a las habilidades y a las competencias digitales”.

“Finalmente, para garantizar los ingresos públicos y la sostenibilidad de la economía, debe potenciarse una regulación que favorezca la flexibilidad en el empleo y la actividad productiva, como garantía de viabilidad y competitividad, evitando además con ello, que ante la crisis crezca la economía sumergida”, concluye Javier Blasco.

Datos más destacados
Como ya ha dado a conocer el Ministerio de Trabajo, el número de parados registrados en enero es de 3.964.353, lo que supone un aumento interanual de 710.500 desempleados (+21,8%), con lo que van diez meses seguidos con aumentos interanuales del paro superiores al 20%.

En cuanto a las afiliaciones la afiliación a la Seguridad Social siguió moderando su ritmo interanual de caída: en enero hubo 335.000 afiliados menos que un año antes (-1,7%). Es la menor caída desde el pasado mes de marzo. Este dato se sitúa en los 18,83 millones de afiliados a la Seguridad Social en el mes de enero, un dato que es más alto que el de enero de 2019, antes de la pandemia.

Ya van tres meses seguidos con incrementos interanuales en el número de afiliados del sector agropecuario, algo que no ocurría desde mayo de 2019.

Crece por segundo mes seguido el número de no asalariados, aunque de forma mínima (+0,2% interanual).

El paro entre los menores de 25 años sube un 40,7% interanual, mucho más que entre los mayores de esa edad (+22,9%). El paro entre inmigrantes vuelve a aumentar más del doble que entre españoles (+41,7% y +19%, respectivamente).

Durante el mes de enero, se firmaron 1,3 millones de contratos (-26,3% interanual), el menor número para un enero desde el año 2014. Caen todas las modalidades, excepto los indefinidos de jornada parcial.

Para más información, aquí el webinar que Javier Blasco ha presentado esta mañana tras conocerse los datos de paro de hoy: https://youtu.be/ELMi1QcbQ0c

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ra6AEY
via IFTTT
Leer más...

Talentya Biotech acuerda con Xenotechs, grupo AMSlab, comercializar sus PCR de Saliva en la CCAA de Madrid

/COMUNICAE/

La PCR de Saliva de Xenotechs (grupo Amslab), terminan con la complejidad de este tipo de pruebas gracias a la celeridad en la emisión de resultados y sencillez, junto con su alta efectividad


Talentya Biotech, división de salud de la consultora Talentya Digital Global Solutions, y los laboratorios Xenotechs (grupo Amslab) han firmado un acuerdo para la comercialización de sus soluciones PCR, principalmente, su PCR en Saliva, destinado a la detección y diagnóstico del virus SARS-CoV-2 en el entorno empresarial.

La PCR en Saliva, consiste en la identificación del virus Covid-19 a partir de muestra salivar, utilizando métodos de laboratorio específicos. Esta prueba destaca por la sencillez de la toma de muestra, un proceso que, en este caso, los mismos usuarios/pacientes pueden realizar con total seguridad, eliminando los potenciales riesgos de contacto y exposición de los sanitarios, junto con la cita para la extracción de este tipo de muestras. Otro de los beneficios de la PCR en Saliva de Xenotechs con respecto a algunas pruebas similares existentes en el mercado, es el ahorro en tiempo ya que ofrecen unos plazos muy inferiores a otros laboratorios que ofrecen los resultados de la PCR entre las 36 y 48 horas.

Desde Talentya Biotech señalan que esta solución ofrece un diagnóstico en un menor tiempo, de forma más sencilla y precisa del SARS-CoV-2. Acortar el tiempo del diagnóstico favorece un pronóstico precoz y abordar los tratamientos y técnicas en tiempo. Esta prueba PCR, continúan desde la firma madrileña, ya está disponible para su comercialización. Puede visitar la web https://www.talentya.net para obtener más información sobre su coste.

Talentya: consultora 360 º dedicada a analizar el entorno competitivo. Sus proyectos están basados en un modelo de consultoría analítica siempre buscando resultados medibles que buscan la mejora de los modelos tradicionales a la par que el desarrollo de nuevos métodos. Aúna análisis, práctica y conocimiento junto a I+D+I.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36Di0JA
via IFTTT
Leer más...

El grupo Cala Jóncols de Roses, primero con Residuo Cero de Girona

/COMUNICAE/

La empresa familiar que lo dirige ha impulsado un sistema innovador de gestión de residuos con tecnología puntera para lograr cerrar el círculo y avanzar en el desarrollo sostenible de la compañía


El grupo Cala Jóncols, que cuenta con un hotel, un restaurante, un pequeño viñedo y dos centros de submarinismo en Roses, ha impulsado un sistema innovador de gestión de residuos con tecnología puntera para lograr cerrar el círculo y convertirse en el primero con Residuo Cero de la provincia de Girona y en uno de los primeros de Cataluña. La gestión medioambiental es una prioridad para la empresa familiar que gestiona la compañía y constituye un elemento clave para el desarrollo sostenible de sus establecimientos. Cala Jóncols, situado en el Parque Natural del Cap de Creus, hace años que comenzó a implantar medidas para minimizar la generación de residuos y tener el máximo respeto por el entorno, pero ahora con este nuevo sistema reafirma su apuesta por continuar avanzando en esta línea y su compromiso con la calidad y la excelencia. La iniciativa garantiza la valorización de la práctica totalidad de los residuos que se generan en el establecimiento, mediante la tecnología más avanzada, a la vez que contribuye a impulsar la sostenibilidad a través de la llamada economía circular.

Autosuficiencia
Y para continuar avanzando en la línea de la sostenibilidad y de la autosuficiencia, el grupo tiene previsto la instalación de placas solares para producir la electricidad para su propio consumo y la habilitación de puntos de recarga para los vehículos eléctricos. Además, proyecta construir una bodega para elaborar su propio vino (siguiendo la metodología ecológica y de la mano de la biodinámica y ajustado a las dimensiones de la viña, que con menos de una hectárea es la más pequeña de Cataluña); y un molino para elaborar el aceite de sus propios olivos. Ambas construcciones, que estarán totalmente integradas en el entorno natural, está previsto que estén funcionando el 2022 y serán las primeras de estas características en Roses.

Economía circular
Uno de los elementos más innovadores de este sistema de gestión de residuos es la compostadora con tecnología puntera que hay instalada y que permite tratar in situ los residuos que se generan en el restaurante, tanto de origen animal como vegetal, y transformarlo en abono de gran calidad para la viña, el huerto y el jardín. Se trata de un proceso natural y que tiene un consumo eléctrico muy bajo, menor al de un microondas, según explica Bernd Fernka, el responsable de la empresa que comercializa la compostadora en España. La procesadora, fabricada por una compañía sueca, tiene capacidad para absorber hasta 26 toneladas de residuos orgánicos al año, y evita los malos olores gracias a su sistema de presión inversa.En cuanto a los envases de plástico, papel y cartón se compactan y el vidrio se desmenuza para reducir el volumen, facilitar su reciclaje y minimizar el transporte y reducir la huella de CO2.Por otra parte, el grupo hace años que ha puesto en funcionamiento también medidas para reducir el consumo de agua y reaprovechar el máximo posible. De entrada, el agua que se consume en el establecimiento proviene del pozo y es purificada a través de un sistema de ósmosis para que sea apto para el consumo humano, un sistema que también impacta en el ahorro de detergente. Además, se ha eliminado el plástico de los envases de agua y se han sustituido por botellas de vidrio reutilizables. También utiliza cantimploras individuales para el agua que ofrece para llevar a los clientes. Se calcula que con este sistema cada temporada se produce un ahorro de más de 2.000 envases de plástico. Todo ello supone también reducir a cero las emisiones de CO2 derivadas del transporte del agua y de los envases.En cuanto a la limpieza de los espacios se han eliminado todos los productos químicos y se utiliza agua hidrolizada, que es respetuosa con el entorno y muy eficaz para la eliminación de bacterias y virus y también esteriliza superficies del coronavirus. En cuanto a la colada se lava con ozono que permite un ahorro del 30% de agua y del 50% de detergente.La compañía cuenta desde hace años con una depuradora propia para filtrar y desinfectar las aguas residuales y reaprovecharlas para el riego del huerto y el jardín. El equipamiento permite recuperar 40 m3 al día.El riego del jardín se hace desde hace diez años con el aprovechamiento del agua del hotel, una vez tratadas las aguas residuales. Se ha sustituido el césped por una planta tapizante, la Lippia, que reduce en un 90% el consumo de agua; se preparó el terreno de modo que no hubiera que aplicar abonos artificiales y se han utilizado plantas autóctonas, como el agapanthus y caura, que se integran perfectamente en la cala, según explica la paisajística Mónica Martí, encargada de rediseñar el espacio para hacerlo más sostenible. Además, han introducido un rebaño de ovejas que contribuye de manera natural y sostenible a limpiar el sotobosque.

Concienciar a los clientes
"Reducir los residuos en el sector hotelero se ha convertido en algo imprescindible si se quiere ser una empresa responsable", afirman desde la empresa que gestiona Cala Jóncols. La compañía es consciente de que es necesaria la implicación de todos los agentes para que todo este sistema siga avanzando. "Hemos motivado e involucrado a nuestros equipos en este proceso hacia el residuo cero y también queremos concienciar a nuestros clientes", añaden. Por ello, instalarán en diferentes puntos del establecimiento carteles donde se explicará todo el proceso de gestión de los residuos que se sigue. Además, han creado una figura que se encargará de velar por el buen funcionamiento de este sistema.

Sobre el Grupo
El grupo Cala Jóncols de Roses es una empresa familiar. El hotel, que dispone de 30 habitaciones, abrió sus puertas en 1955, junto a un antiguo refugio de pescadores que aún se conserva en la zona; está gestionado por la familia Gómez-Fernández. La compañía, que ha destacado por sus iniciativas innovadoras en el mundo del vino y del cava envejecido bajo el mar, cuenta desde el 2015 con un viñedo (el más pequeño de Cataluña con una superficie de menos de una hectárea) que nació para recuperar el almez rojo, una variedad autóctona del Empordà y de la Cataluña del Norte. El proyecto lo completan dos centros de buceo situados: uno en Cala Jóncols, y el otro en el puerto pesquero de Roses.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3rgmUUY
via IFTTT
Leer más...

Watch&Act da las claves para enfrentarse a una transformación empresarial en 2021

/COMUNICAE/

La consultora explica cómo acometer los cambios necesarios para adaptarse al nuevo escenario económico y social manteniendo el foco en los empleados, y destaca la importancia de las tecnologías en ese proceso


En 2020 muchas empresas y organizaciones tomaron decisiones estratégicas de forma reactiva, como respuesta inmediata a los efectos derivados de la pandemia. Este año 2021 será, sin embargo, el de la reflexión, en el que deberán analizarse a fondo los cambios necesarios para poder manejar de forma inteligente la incertidumbre y la nueva deriva económica. La tecnología, una vez más, será clave para acometer esos procesos internos de transformación de las empresas, que según la consultora Watch&Act deberán realizarse siempre manteniendo el foco en las personas.

"En el nuevo escenario no vale con buscar la eficiencia: hay que competir para ganar, y para ello hay que preparar a la organización para aprovechar las oportunidades, generar valor -y no solo económico- y ser diferencial. En ese proceso el trabajador es fundamental, y su relación con la empresa ha cambiado. Los empleados son nuestros stakeholders, y debemos tratarlos como a nuestros accionistas. Saber canalizar su motivación, su compromiso y su talento será imprescindible para el futuro de la compañía", sostiene Luis Fernando Rodríguez, CEO de Watch&Act.

A la hora de poner en marcha la transformación de una empresa para adaptarla a una nueva realidad económica y social, a la propia evolución del mercado y a las nuevas tendencias en materia de Recursos Humanos, contar con expertos en gestión del cambio y con las herramientas tecnológicas adecuadas puede marcar la diferencia para las organizaciones. Hoy día existen tecnologías basadas en Inteligencia Artificial, Machine Learning o Business Intelligence que permiten orientar todos los procesos de gestión de personas hacia el éxito de la transformación empresarial y a sus resultados de impacto en el propio negocio.

Para Watch&Act, expertos en la implantación de estas tecnologías en los procesos de transformación de las empresas con foco en las personas, que trabaja con compañías de referencia en el ámbito nacional e internacional, existen tres pilares clave en este sentido:

Evaluación y medición. Antes de tomar cualquier decisión es importante estudiar en profundidad el punto de partida. Para ello, existen diferentes métodos de diagnóstico que permiten analizar los distintos factores que confluyen en un proceso de transformación. Un ejemplo es Fourflags©, desarrollado por esta consultora, que es capaz de medir la relación entre el nivel de alineamiento de las personas con el cambio planteado y su actitud para participar activamente en dicha transformación. De este modo, se pueden identificar las áreas o departamentos de la organización que se convierten en un motor o un freno a este cambio, así como sus causas.

"Nuestra herramienta Fourflags© ya la usan compañías como Indra, PwC, Mutua Montañesa, RGA Seguros, Contenur. KPMG, Sanitas Internacional, Galletas Gullón o la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, que suman más de 450.000 empleados. Y en aquellas en las que sus empleados presentan un nivel de compromiso medio o alto con el proyecto de la empresa, esto se traduce en una reducción del 42% en la rotación interna no deseada, un crecimiento del 36% en ventas y del 96% en innovación, entre otros indicadores", subraya Luis Fernando Rodríguez.

Gestión colaborativa. Tras los análisis previos, es importante definir un plan de acción adaptado a las circunstancias y necesidades de cambio de cada compañía, que permita gestionar bien todos los aspectos involucrados en el proceso. Aquí, las herramientas que permiten explotar los datos cobran gran relevancia, pues tanto las metodologías de diagnóstico como la puesta en marcha de planes de acción generan información que debe ser estructurada, correlacionada e interpretada para ayudar al directivo a tomar decisiones adecuadas que tengan impacto en la competitividad y sostenibilidad del negocio.

La digitalización de todo el proceso de gestión de personas tiene una gran importancia en el momento actual, y existen plataformas como Cornerstone©, de la que Watch&Act es el partner de referencia en España, que proporcionan a las empresas la solución para gestionar colaborativamente sus Recursos Humanos, seleccionar a los mejores talentos, favorecer el desarrollo de sus empleados dentro de la empresa o involucrar a todos los equipos de manera efectiva en la toma de decisiones y la innovación.

"Compañías como Mahou San Miguel, Carrefour, Banco de España, ALSA, El Corte Inglés, Bricomart, BBVA, Banco Santander, Bankia, Garrigues, IKEA, Glovo o el Hospital Sant Pau de Barcelona están gestionando ya de este modo su activo más importante: el talento como elemento diferencial y competitivo", apunta el CEO de Watch&Act.

Aprendizaje (reskilling). La formación, junto con la comunicación, es la gran palanca para ayudar a conseguir los cambios en la organización. Y esta necesidad va desde el equipo directivo hasta todos y cada uno de los empleados, pues hacen falta nuevos líderes facilitadores y transformadores, nuevas destrezas para la gestión de los equipos, nuevos conocimientos digitales en áreas funcionales no tecnológicas con presencia cada vez mayor de tecnología, y una actualización y adaptación general a las nuevas necesidades. De aquí a 2025 los perfiles profesionales, de manera generalizada, tendrán que desarrollar nuevas capacidades y competencias, sobre todo, las asociadas al entendimiento y el uso de tecnología en la acción (reskilling y upskilling).

También las metodologías formativas han cambiado, y es necesario adaptarse a las nuevas tendencias basadas en contenidos online y sistemas innovadores para las sesiones prácticas. Como novedad, con el fin de poder ofrecer también este servicio, Watch&Act ha alcanzado un acuerdo estratégico con 4UP Partners que le permitirá, a partir de este año, ofrecer a los entornos directivos la formación clave para poder gestionar adecuadamente los procesos de transformación de sus empresas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3apNTGS
via IFTTT
Leer más...

Cuentas, Inc. anuncia el precio de su oferta pública ampliada de 12,0 millones de dólares y la subida a NASDAQ

/COMUNICAE/

Cuentas, Inc. (OTCQB:CUEN), ("Cuentas", "CUEN" o "la Compañía"), un proveedor líder de soluciones de banca y pagos móviles enfocado en los consumidores latinos e hispanos, anunció hoy el precio de su oferta pública ampliada de 2,790,697 unidades a un precio al público de $4.30 por unidad


Al mismo tiempo, la empresa hizo efectiva una división inversa de sus acciones ordinarias en una proporción de 1 por 2,5. Cada unidad emitida en la oferta consiste en una acción ordinaria y una garantía de compra de una acción ordinaria (cada una de ellas después de la división inversa de las acciones). Las acciones ordinarias y los warrants que componen las unidades se separarán al cierre de la oferta y se emitirán por separado.

Se espera que las acciones ordinarias y los warrants comiencen a cotizar en el Nasdaq Capital Market el 2 de febrero de 2021, bajo los símbolos "CUEN" y "CUENW", respectivamente. Cuentas espera recibir unos ingresos brutos de aproximadamente 12,0 millones de dólares, antes de deducir los descuentos y comisiones de suscripción y otros gastos estimados de la oferta.

Cada warrant es inmediatamente ejercitable por una acción ordinaria a un precio de ejercicio de 4,30 dólares por acción y expirará a los 5 años de su emisión.

Cuentas ha concedido a los suscriptores una opción de 45 días para comprar hasta 418.604 acciones ordinarias adicionales y/o hasta 418.604 warrants adicionales para cubrir las sobreasignaciones, si las hubiera (cada una de ellas sobre la base de la división inversa de las acciones). Se espera que la oferta se cierre el 4 de febrero de 2021, sujeta a las condiciones habituales de cierre.

Maxim Group LLC actúa como único gestor de la oferta.

La oferta se lleva a cabo en virtud de la declaración de registro de la empresa en el formulario S-1, con sus modificaciones (expediente nº 333-249690), presentada previamente ante la Comisión de Valores y Bolsa ("SEC") y declarada efectiva el 1 de febrero de 2021, y de la declaración de registro de la empresa en el formulario S-1 (expediente nº 333-252642), que entró en vigor el 1 de febrero de 2021. Se presentará a la SEC un folleto relativo a la oferta, que estará disponible en el sitio web de la SEC:

http://www.sec.gov. Pueden obtenerse copias electrónicas del folleto relativo a esta oferta, cuando estén disponibles, solicitándolas a Maxim Group LLC, 405 Lexington Avenue, 2nd Floor, New York, NY 10174, en el número (212) 895-3745.

Este comunicado de prensa no constituye una oferta de venta ni la solicitud de una oferta de compra de estos valores, ni habrá ninguna venta de estos valores en ningún estado o jurisdicción en los que dicha oferta, solicitud o venta sea ilegal antes de su registro o calificación según las leyes de valores de dicho estado o jurisdicción.

Sobre Cuentas
Cuentas, Inc. (CUEN) es una empresa Fintech que utiliza la innovación técnica junto con las tecnologías existentes y emergentes para ofrecer servicios financieros móviles, nuevos y tradicionales accesibles, eficientes y fiables a los consumidores. Cuentas está aplicando proactivamente la tecnología y los requisitos de cumplimiento para mejorar la disponibilidad, la entrega, la fiabilidad y la utilización de los servicios financieros, especialmente a los segmentos no bancarizados, sub-bancarizados y desatendidos de la sociedad actual. Sus productos están respaldados por sus principales métodos, procedimientos, contratos y propiedad intelectual. Para más información, visite https://cuentas.com

Declaraciones prospectivas
Este comunicado de prensa contiene "declaraciones prospectivas", tal y como se define este término en la sección 27a de la Ley de Valores de Estados Unidos de 1933, con sus modificaciones, y en la sección 21e de la Ley de Intercambio de Valores de Estados Unidos de 1934, con sus modificaciones. Las declaraciones contenidas en este comunicado de prensa, que no son puramente históricas, son declaraciones prospectivas e incluyen cualquier declaración relativa a creencias, planes, expectativas o intenciones respecto al futuro. A excepción de la información histórica presentada en este documento, los asuntos tratados en este comunicado de prensa contienen declaraciones prospectivas que están sujetas a ciertos riesgos e incertidumbres que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de cualquier resultado, rendimiento o logro futuro expresado o implícito en dichas declaraciones. Las declaraciones que no son hechos históricos, incluidas las declaraciones que van precedidas, seguidas o que incluyen palabras como "estimación", "anticipación", "creencia", "plan" o "expectativa" o declaraciones similares son declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas contenidas en este comunicado de prensa incluyen declaraciones relacionadas con otra información disponible públicamente sobre Cuentas.

Contacto:

Cuentas Inc.

(800) 611-3622

info@cuentas.com

FUENTE: Cuentas, Inc.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3rcsmIk
via IFTTT
Leer más...

La pandemia impulsa las reservas directas en los hoteles y refuerza los canales locales, según SiteMinder

/COMUNICAE/

La posición de las reservas directas aumentó en más de un tercio de los destinos a partir de abril


SiteMinder, la plataforma de adquisición de huéspedes líder en la industria hotelera mundial, ha desvelado las lista de los canales de reservas que más ingresos han aportado a los hoteles a nivel mundial y en España en 2020, y desde que comenzó el restablecimiento de las reservas hoteleras en abril. Esta lista, elaborada para los 20 destinos turísticos más populares del mundo, revela un abanico más amplio de opciones para el consumidor y un alejamiento de la consolidación de grandes canales que se veían en ejercicios anteriores. Este año aparecen por primera vez 32 nuevos canales de distribución a nivel mundial, y otros 20 suben al menos dos posiciones desde el año anterior. En España irrumpen dos nuevos canales en ese Top12.

La lista anual también pone de manifiesto el crecimiento de las reservas directas –aquellas que reciben los hoteles a través de su página web–, que se mantienen entre los cinco principales canales de reserva en todos los destinos analizados durante el 2020. En España, las reservas directas se posicionan como segundo productor de ingresos para los hoteles nacionales. La posición de las reservas directas aumentó en más de un tercio de los destinos a partir de abril cuando, como consecuencia de las medidas restrictivas sobre los viajes por la pandemia del COVID-19, las reservas de hoteles cayeron y se situaron en el 10% sobre los niveles de 2019.

Además, las listas dejan datos tan relevantes como estos:

  • El fortalecimiento de los canales de distribución locales y regionales como resultado de las restricciones de movilidad. A lo largo de todo el año 2020, estos canales se situaron entre los 12 primeros en todos los destinos analizados, con un crecimiento notable en abril, con el reinicio de reservas hoteleras a nivel mundial. Aunque algunos canales de distribución locales y regionales, como Jumbo Tours, no se habían situado entre los 12 principales canales de distribución en la lista anual, sí aparecen en el ranking desde abril.
  • La continua relevancia de los mayoristas, con la presencia de Hotelbeds en la lista de todos los destinos, incluido España, durante todo el año 2020 y en el periodo de pandemia.

“Las disrupciones en los viajes en 2020 equilibraron la situación para que muchos proveedores de canales de distribución demostraran a los consumidores su valor diferencial y, por lo tanto, a los hotels”, afirma el director senior de alianzas de demanda global de SiteMinder, James Bishop. “Con las restricciones a la movilidad internacional y el aumento de los casos de coronavirus en todo el mundo, muchos consumidores se sintieron atraídos por los hoteles nacionales, cuyas páginas web siempre han funcionado bien, o por los canales de reserva locales que, tras una caída inicial, experimentaron un repunte por la demanda de viajes embalsada. Muchos otros consumidores se sintieron atraídos por el encanto de las estancias y la seguridad percibida de los alojamientos de Airbnb. Las listas de SiteMinder son un testimonio de los cambios reales en el comportamiento y las preferencias de viaje de la gente durante este periodo”.

La directora de SiteMinder para España, Sara Padrosa, añade: “Este último año, como resultado de la pandemia, naturalmente se ha visto un descenso de los huéspedes internacionales en España y, por consiguiente, una mayor relevancia de los actores locales y regionales como World 2 Meet y Hotusa. Los consumidores han cambiado. Por lo tanto, es fundamental que los hoteleros evalúen cómo y dónde venden sus habitaciones, para seleccionar los canales de distribución –globales y locales, directos e indirectos– más eficaces para conseguir reservas e ingresos”.

En España, los 12 principales canales de reserva hotelera, en 2020 en función de los ingresos brutos totales generados para todos los usuarios de la plataforma de SiteMinder, fueron:

DURANTE TODO 2020

  1. Booking.com
  2. Páginas web de los hoteles (reservas directas)
  3. Expedia Group
  4. Hotelbeds
  5. Jet2holidays
  6. World 2 Meet
  7. Sistemas de distribución global
  8. On the Beach
  9. LoveHolidays
  10. Hotusa
  11. OTS Globe
  12. Welcomebeds

DESDE LA REAPERTURA (ABR-DIC 2020)

  1. Booking.com
  2. Páginas web de los hotels
    (reservas directas)
  3. Expedia Group
  4. Hotelbeds
  5. Jet2holidays
  6. World 2 Meet
  7. Sistemas de distribución global
  8. On the Beach
  9. LoveHolidays
  10. Traveltino
  11. Hotusa
  12. Jumbo Tours

Para ver todos los Top 12 de los destinos turísticos del mundo y las predicciones para 2021 de más de 25 proveedores de canales de distribución de primer orden a nivel global, visite el sitio web de SiteMinder aquí.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oCpin3
via IFTTT
Leer más...

Carpintería Metálica Villanueva recibe el Sello de Responsabilidad Social de Aragón

/COMUNICAE/

La empresa aragonesa es la tercera vez que ha sido reconocida con este sello que premia su compromiso con la sociedad


Carpintería Metálica Villanueva, empresa aragonesa dedicada sobre todo a la fabricación a medida de carpinterías de aluminio, tanto para profesionales como particulares desde un trato personal y especializado, ha recibido una vez más el sello de Responsabilidad Social de Aragón que reconoce su compromiso con la sociedad.

Este reconocimiento es concedido por el Gobierno de Aragón a través del IAF y junto con CEPYME Aragón, CEOE Aragón, UGT Aragón y CCOO Aragón. El objetivo de este sello es otorgar un reconocimiento público a las buenas prácticas e iniciativas en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de las empresas. Una empresa socialmente responsable va más allá de las exigencias legales, aplicando transparencia en su gestión e integrando voluntariamente prácticas e iniciativas responsables con un compromiso claro en ámbitos muy distintos: ético, social y medioambiental,...

Este sello conlleva un compromiso social por parte de la empresa en cuanto a un amplio abanico de áreas que engloban el respeto a la sociedad donde se ubica, a sus trabajadores y al medio ambiente, tratando de minimizar su impacto en el medio y colaborando en su conservación. Así, este Plan de Responsabilidad Social se creó sobre la base de varios aspectos en los que se debía hacer hincapié: sensibilización, compromiso, formación y transparencia.

Hay una serie de criterios en los que se basa concesión de este Sello y son:

- Alineación de la empresa con los principios del Plan de Responsabilidad Social de Aragón.

- El nivel de novedad de las buenas prácticas empresariales.

- Los resultados obtenidos.

- La probabilidad de generalizar las buenas prácticas a otras organizaciones.

Salvador Villanueva, propietario de Carpintería Metálica Villanueva, afirmaba que “Trabajamos día a día para convertirnos en una empresa comprometida no solo con nuestros trabajadores sino también con la sociedad que nos rodea. Por ello, estamos muy orgullosos de haber recibido este sello que reconoce nuestro compromiso con ella, porque en el mundo rural es, si cabe, todavía más importante ayudarnos entre todos, ciudadanos y empresas, a crecer más y mejor”.

Se trata de una empresa familiar con décadas de experiencia en el sector, dirigida actualmente por la cuarta generación. Durante este tiempo, han sabido modernizarse para adaptarse a las necesidades del mercado con nuevas técnicas de fabricación y productos innovadores y a medida.

Además, la empresa ha participado en el proyecto Innova RSE, que les ha permitido conocer la situación actual del negocio para ver qué podían mejorar, creando por ejemplo alianzas entre distintas organizaciones de forma que revierta un bien para todos.

Así, Salvador Villanueva explicaba que “Gracias a esta participación, hemos continuado con nuestra línea de concienciación a los clientes en materia de eficiencia energética y la repercusión que ésta tiene en la salud y bienestar de las personas. Además, hemos implantado un sistema domótico en nuestras instalaciones que nos ha permitido reducir el consumo y que también nos sirve para mostrar a los clientes que quieren conocer de primera mano el funcionamiento de estos sistemas. En materia medioambiental, hicimos un análisis de nuestras emisiones de CO2, estableciendo un plan para reducirla en el plazo de 5 años. Y, finalmente, hemos incorporado un trabajador nuevo, que no vivía en la zona y ahora sí, por lo que ayudamos a asentar población en el medio rural que hace mucha falta”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3tkeU7b
via IFTTT
Leer más...

Las Águedas, las Candelas y un mundo rural que se escapa

/COMUNICAE/

A menudo, se piensa en los periodos históricos como compartimentos estancos, carentes de cualquier tipo de relación los unos con los otros. Como si un "ácido sulfúrico cultural" hubiese borrado todo rastro del mundo romano durante el periodo visigodo, y de éste a su vez durante la llegada del islam. Sin embargo, muchas son las fiestas y tradiciones que, arraigadas en la población, sobreviven a los cambios de época debido a su fuerza simbólica


Muchas veces, a la pregunta de ¿por qué se hace esto, o aquello?, los mayores contestan: hijo, pues porque se ha hecho siempre. Así, la costumbre de hacer una gran hoguera en el centro del pueblo para honrar a Santa Águeda, San Blas o a la Virgen de la Candelaria pasa de abuelos a nietos sin que se le pueda especificar un origen claro, más allá de algunas leyendas. Lo que sí que se puede inferir es que se trata de una tradición que se remonta a momentos previos a la llegada del cristianismo.

En la actualidad, las distintas luminarias que estos primeros días de febrero se prenden en muchos de los pueblos de la Sierra Norte de Guadalajara forman parte de una de las festividades más importantes del año, siendo varios los santos honrados. Por ejemplo, en pueblos como Beleña de Sorbe, Arbancón o Retiendas las hogueras en honor a la Candelaria son también el escenario de los bailes y las fechorías de las botargas, unos personajes coloridos y enmascarados que recorren el pueblo pidiendo aguinaldos y llamando la atención de los vecinos. Todo ello aderezado con copiosas comidas populares y la compañía de la familia y los amigos más cercanos. Además, en algún caso, la fiesta se alarga hasta el día cinco con la excusa de celebrar también Santa Águeda.

Precisamente a Santa Águeda es a la que dedican estas festividades pueblos como Pinilla de Jadraque, Espinosa de Henares o Cogolludo, donde, además de la presencia de grandes fuegos o luminarias, destaca la importancia de la mujer. Tradicionalmente, en el día de la santa (5 de febrero) las mujeres de estos pueblos toman el control de los mismos por una jornada, obligando a los hombres a realizar una serie de pruebas, dar dinero o bailar. Antiguamente, incluso se obligaba a los maridos a quedarse en casa barriendo, algo impensable el resto del año entonces. En Cogolludo, este día el bastón de mando de la villa, históricamente ostentado por hombres, pasa a manos de una alcaldesa mayor. Sin embargo, algo que es común a todos estos festejos es la comunión de toda la población, autóctona y foránea, en un ambiente de bailes, comidas y bebidas abundantes.

Es concretamente en este último punto en el que reside la importancia y la pervivencia de estas tradiciones. La confraternización y el estrechamiento de las relaciones vecinales es la base fundamental del mundo rural que ha sido (y sigue siendo en muchos aspectos) el predominante hasta hace escasamente un siglo. Es en estas fiestas, en estas tradiciones de la Sierra Norte, donde se puede uno asomar levemente a un mundo que se escapa, pero cuyas raíces se hunden en los momentos anteriores a la historia escrita. ADEL Sierra Norte contribuye a poner de manifiesto y realzarlas en todo su esplendor.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Mvj8bk
via IFTTT
Leer más...

La combinación de moléculas bioactivas mejora la concentración y el aprendizaje de los estudiantes

/COMUNICAE/

La investigación de AORA Health avala los efectos beneficiosos de la combinación de las moléculas bioactivas adecuadas de extracto seco de Ginkgo y Bacopa, el ácido Alfa Lipoico, la Citicolina y las vitaminas D y B5, para el rendimiento cognitivo


En España, el número actual de estudiantes asciende a casi 10 millones, sumando las diversas etapas formativas, lo que supone más de un 21% de la población. Según los datos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), un porcentaje importante de los alumnos no cubre las recomendaciones de consumo de algunos grupos de alimentos como cereales, frutos secos, legumbres, frutas, verduras y aceites, mostrando un abuso del consumo de derivados cárnicos, grasas y dulces. Estos hábitos alimenticios provocan una ingesta insuficiente de vitaminas y minerales.

Las investigaciones demuestran que los hábitos saludables como un apropiado descanso, un buen nivel de actividad física y una adecuada alimentación influyen positivamente en las funciones cognitivas, especialmente en momentos de mayor estrés académico y mayor exigencia de la función cerebral. Los micronutrientes realizan una aportación primordial para el mantenimiento de una actividad cognitiva óptima.

AORA Health, laboratorio farmacéutico español especializado en la creación de nutracéuticos de alto valor, ha desarrollado un complemento alimenticio a base de una combinación adecuada de extractos secos de Ginkgo y Bacopa, otras moléculas bioactivas como el ácido Alfa Lipoico, la Citicolina, así como las vitaminas esenciales D y B5, que ofrecen propiedades beneficiosas como la mejora de la capacidad cognitiva tales como la capacidad de aprendizaje, la concentración, la memoria, así como la prevención de las deficiencias de nutrientes que se asocian al deterioro cognitivo.

El Ginkgo es una planta medicinal asiática que se utiliza desde hace siglos para el tratamiento de dolencias relacionadas con el cerebro y flujo sanguíneo. La hoja de Ginkgo presenta una actividad vasorreguladora, como vasodilatador arterial y vasoconstrictor venoso, aumentando el flujo sanguíneo. Además, aumenta la tolerancia a la anoxia (aumento de la captación de glucosa y oxígeno y disminución de los requerimientos de oxígeno del cerebro), además de ofrecer un efecto antioxidante y neuroprotector.

La Bacopa o Brahmi es una planta herbácea utilizada desde hace milenios para mejorar la memoria y el aprendizaje. Los diferentes estudios clínicos de AORA Health indican que el extracto seco de Bacopa mejora significativamente la capacidad de aprendizaje, mejorando la rapidez y precisión e impulsando la curiosidad y la función intelectual determinada genéticamente.

Al ácido Alfa Lipoico es un poderoso antioxidante, que tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica con facilidad, proporcionando una protección antioxidante en todo el cuerpo y la neutralización de los radicales libres, combatiendo el estrés oxidativo.

La Citicolina es un precursor de acetilcolina, que desempeña un papel importante en la actividad normal del cerebro, el aprendizaje, la memoria, la atención y el sueño. La Citicolina tiene beneficios potenciales en trastornos del sistema nervioso central, porque mejora los niveles de acetilcolina cerebral y fosfatidilcolina, disminuyendo la generación de especies reactivas de oxígeno y estabilizando las membranas celulares.

Por último, la falta de vitamina D se relaciona con la disminución de la capacidad cognitiva y la vitamina B5, ácido pantoténico, tiene un papel en el metabolismo y funcionamiento de todas las células, incluyendo el cerebro y las células nerviosas. La vitamina B5 contribuye al rendimiento mental, a la síntesis normal y metabolismo de hormonas esteroides, vitamina D y neurotransmisores y disminuye el cansancio y la fatiga.

AORA Health ha creado una combinación específica con efectos sinérgico de estos componentes con AQcognitive, nutracéutico comercializado en farmacias. El consumo de 1 cápsula diaria durante un mínimo de 30 días ayuda a conseguir una mejora en las capacidades cognitivas, alcanzando resultados óptimos a partir de las 8 semanas de tratamiento. AQcognitive es un complemento alimenticio evaluado y aprobado por las Agencias Europeas de España y Bélgica, con los estándares de calidad y seguridad más exigentes.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3rf0tPP
via IFTTT
Leer más...

Northgate lanza Flexing, su renting flexible para particulares

/COMUNICAE/

Northgate lanza Flexing, su renting flexible para particulares

España es el primer mercado en el que la multinacional ofrece su renting flexible a particulares. La compañía prevé invertir 100 millones de euros en los próximos tres años y que en este plazo entre el 20% y el 25% de su cartera de clientes provenga de particulares


Northgate Renting Flexible, compañía líder en el ámbito de la movilidad profesional y pionera en renting flexible, anuncia el lanzamiento de Flexing, su nuevo producto para particulares a través del que pondrá a disposición de cualquier consumidor la flota de 55.000 vehículos que la compañía ya ofrecía a empresas y autónomos. La contratación será 100% digital y el alquiler será 100% flexible ya que, con solo un mes de duración mínima, no tendrá ni entrada ni penalizaciones por devolución o cambio de vehículo, ofreciendo de esta manera a sus usuarios la posibilidad de alquilar un vehículo en función de sus necesidades de cada momento, un servicio nuevo dentro del sector de compañías de renting tradicional.

La multinacional ha elegido España como el primer país en el que ofrecer su renting a particulares, un segmento con gran potencial ya que, debido a las nuevas pautas de consumo y a la incertidumbre sanitaria y económica, la compañía prevé que el consumidor particular opte cada vez más por el renting frente a la propiedad o a otros modos de transporte.

Northgate prevé invertir en la que es su cuarta área de negocio un total de 100 millones de euros en los próximos tres años, incluyendo la adquisición de vehículos de última generación, la implantación de dispositivos de telemetría, así como el desarrollo realizado en la plataforma tecnológica que permite a cualquier particular acceder a un vehículo de forma digital. En ese plazo de tiempo, estiman que entre el 20% y el 25% de clientes vengan del segmento de particulares.

Según Jorge Alarcón, Consejero Delegado de Northgate en España, “con Flexing Northgate se convierte en un auténtico operador integral de movilidad, lo que permitirá a sus clientes optar por el renting flexible tanto en su movilidad profesional como personal. De esta manera pueden decidir en todo momento con qué vehículo moverse, sin penalizaciones, sin los costes asociados a la propiedad y sin tener que adquirir compromisos en un momento de gran incertidumbre tanto sanitaria, económica como tecnológica, dadas las dudas sobre qué vehículos cumplirán los estándares ambientales para poder circular por zonas urbanas, cada vez más restringidas”.

“El renting para particulares va al alza en España”, afirma Alarcón. “Según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos, en 2020 los particulares fueron el segmento de clientes que más incrementaron su peso en el parque de vehículos de renting, con un crecimiento del 28%. En un momento en que el pago por uso está cada vez más generalizado, se estima que las cifras no dejarán de crecer, y que los consumidores optarán por compañías que ofrezcan productos realmente flexibles. En ese contexto, Northgate parte con la ventaja de llevar más de 30 años ofreciendo renting flexible a empresas y autónomos y de contar una red de 28 delegaciones que permiten suministrar un vehículo en cualquier punto de España de una forma ágil y cercana, incluso la entrega a domicilio y proveer el mejor servicio desde los talleres de los que disponemos en cada delegación”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3av5k8X
via IFTTT
Leer más...

MicroPlanet explica que el rastreo de Covid-19 en aguas residuales permite predecir los picos de contagio

/COMUNICAE/

MicroPlanet explica que el rastreo de Covid-19 en aguas residuales permite predecir los picos de contagio

Las depuradoras de aguas residuales son un buen termómetro para detectar posibles focos de virus y evitar que se expandan


Pese a que la Covid-19 es una enfermedad respiratoria aguda, diferentes estudios han demostrado que hay grandes cantidades de genoma del coronavirus en las heces humanas, que posteriormente llegan a las aguas residuales. De hecho, ya desde el comienzo de la pandemia, se detectó la presencia del virus SARS-CoV-2 en dichas aguas. Así lo demostró un estudio liderado por la Universidad de Barcelona (UB), con la colaboración de Aguas de Barcelona, que detectó la presencia del virus en muestras de aguas residuales recogidas el 12 de marzo de 2019. Estos resultados, publicados como preprint en el repositorio medRxiv, indicarían que el patógeno estaba presente un año antes de que se declarara la pandemia a nivel mundial.

Es por ello, que muchas ciudades de todo el mundo, están implementando plataformas de vigilancia y sistemas de alerta temprana para detectar de manera preventiva, la presencia de la Covid-19 en las aguas residuales humanas, y anticiparse ante posibles brotes. "El análisis de la presencia de Covid-19 en aguas residuales ofrece la posibilidad de implementar un sistema de alerta rápida y vigilancia para detectar cambios en la circulación del virus en la población, no solo de pacientes con síntomas, sino también de pacientes asintomáticos", señala Juan Ramón Ortiz, director de la compañía MicroPlanet, especializada en el suministro de productos y servicios para el laboratorio y la industria, que añade que "las administraciones públicas se han dado cuenta que contar con un sistema de alerta precoz para detectar la Covid-19 en la red de tratamiento de aguas residuales disminuye entre 2 y 7 días los resultados en la detección del virus que aparecerán en la población, y en consecuencia permite poner en marcha lo más rápido posible la realización de pruebas a la población, el rastreo de contactos, y la aplicación de medidas de control para localizar a los individuos afectados".

El análisis en aguas residuales, una herramienta poderosa en la lucha contra la pandemia
MicroPlanet dispone de la distribución en España de fabricantes de prestigio como la compañía canadiense LuminUltra, líder mundial en la detección microbiológica de microorganismos en general y patógenos en particular en sistemas de depuración y aguas residuales, que ha desarrollado el kit de análisis rápido y portátil GeneCount® SARS-CoV-2, con la misma tecnología de referencia utilizada por todos los fabricantes en las pruebas de diagnóstico clínico (qPCR), específicamente diseñado para uso en aguas residuales. "Mientras que otras soluciones pueden tardar varios días o semanas para analizar una muestra, y requieren de personal especializado, la solución de LuminUltra permite el análisis de la muestra in situ en sólo 90 minutos’, afirma Ortiz, que añade que ‘el kit permite segmentar zonas de estudio muy concretas, como por ejemplo monitorizar de forma regular un determinado barrio, un polígono industrial o incluso centros hospitalarios, o de enseñanza. Dicha solución permite que las comunidades autónomas y las poblaciones controladas, analicen la salud general de la población, en lugar de depender únicamente de las pruebas clínicas realizadas a los pacientes".

De hecho, en España las comunidades autónomas ya están implementando sistemas de detección de Covid-19 en sus aguas residuales. Por ejemplo, la Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha la plataforma web Sarsaigua, abierta y disponible para el público, que informa de la presencia y las oscilaciones de rastros genéticos del virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales de entrada de varias depuradoras catalanas.

Más sobre MicroPlanet
Empresa especializada en la distribución de productos y servicios para laboratorios de microbiología y control de calidad industrial.

Desde el año 2001 distribuye productos y servicios para el control microbiológico y seguridad alimentaria en general, como productos para el análisis de aguas, superficies de trabajo, medio ambiente, materias primas y productos acabados.

Su misión es facilitar a sus clientes las mejores alternativas y los mejores productos para mejorar la Calidad y la Productividad en su trabajo. Bajo este lema, aporta soluciones a clientes de toda la geografía española, con la experiencia y conocimientos en seguridad alimentaria de un equipo de personas focalizadas en el servicio y bajo la norma de calidad ISO 9001:2015.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2MKzug8
via IFTTT
Leer más...

1.692 kilos de ropa usada, tendrán nueva vida gracias a la solidaridad setera

/COMUNICAE/

Están ubicados en las calles de Jovellanos, Ermita de la Soledad (junto a las canchas deportivas) y en el Barrio de los Enebros. La cantidad da buena muestra de la concienciación medioambiental y solidaria de los vecinos de Quer


Desde el año 2015, el Ayuntamiento de Quer mantiene tres contenedores para recoger ropa usada. En ellos, los seteros pueden depositar toda la ropa usada, con el fin de que la aprovechen otras personas, o bien que sus materiales puedan ser reciclados y empleados para otros fines.

Anualmente, la empresa East-West hace llegar las estadísticas del volumen de ropa que se ha recogido. Este año, en el que está instalado en la calle Jovellanos se han recogido 444 kilos de ropa usada. En el de la Avenida del Encinar, 577, y en el de Ermita de la Soledad 671. En total, son 1.692 los kilos que, gracias a la solidaridad y concienciación ecológica setera van a tener una segunda vida. “Somos un municipio ecológico, y comprometido con el medio ambiente. Damos las gracias a quienes depositan en ellos su ropa usada, y les animamos a seguir haciéndolo”, dice Lauren Morales, concejal de Medioambiente.

East West Productos Textiles, S.L. una empresa pionera en España desde el año 1997 que se dedica a la recogida selectiva en origen de ropa usada. Está acreditada como Gestor de Residuos siendo reconocida entre las instituciones por su buen hacer.

Para lograr una adecuada gestión de los residuos, también en materia textil, la empresa se basa en la regla de las tres “R” de la ecología que son: REDUCIR: el volumen de ropa usada que iría al vertedero, separándola gracias a los contenedores de los residuos orgánicos, REUTILIZAR la ropa usada: ofreciendo una segunda vida a los materiales recuperados y RECICLAR: la ropa que está en mal estado, transformándola en nuevos productos como aislantes para la construcción, relleno para asiento de vehículos, y trapos para la industria.

 

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3rcktmc
via IFTTT
Leer más...

GBM Coin, un nuevo tipo de criptomoneda ecológica

/COMUNICAE/

Llega un nuevo tipo de criptomoneda para proteger la jungla amazónica de Argentina


Ahora va a ser posible proteger la biosfera desde cualquier casa. GBM coin ofrece la oportunidad de proteger un m2 de biosfera, es decir, un m2 de tierra virgen en la selva amazónica de la provincia de Misiones en la Argentina, a través de la adquisición del token virtual Green Bond Meter coin (GBM coin).

Heimdall Technologies.OÜ, empresa con base en Tallin (Estonia), Nideport S.A, situada en Uruguay lanzan al mercado financiero GBM, una solución sin precedentes y disruptiva para quienes quieran invertir en criptomonedas mientras contribuyen a preservar el medioambiente. El origen de la iniciativa no es casual: tiene como casa matriz a Tallin, la capital europea de la innovación, donde surgieron reconocidas empresas tecnológicas como Skype. Cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por más de 50 profesionales de Argentina, Uruguay, España y Estonia, expertas en tecnología y finanzas, entre otras especialidades, reunidas bajo una misma iniciativa.

Al cabo de un año, este criptoactivo generará un bono de carbono (GBM bono), con el que no solo se realizará un aporte a la conservación de esta zona natural que corre peligro de extinción, sino que también se podrá ganar dinero a partir de una baja inversión. El objetivo es lograr, en un plazo de 10 años, la incorporación de tierras hasta alcanzar 1 millón de hectáreas en 10 países, no solo de selvas, sino de otros sumideros de carbono. En un primer momento se ha comenzado con un aserradero en la selva Paraenense, casi completamente destruida en Brasil y Paraguay.

Dicho aserradero posee 25,000 Ha, de las cuales, por suerte, sólo se talaron 2,000 ha, y cuya recuperación será el primer objetivo. El campos está situado a 300 kilómetros de la capital provincial (Posadas) y a 200 kilómetros de la localidad de Iguazú, que acoge a las Cataratas del Iguazú, una de las 7 Maravillas del Mundo.

Quienes adquieran la cripto obtendrán una placa biodegradable junto al árbol que será plantado en la porción del terreno y recibirán un diploma y una carta de certificación que ratifican su compromiso y participación en el proyecto. En el caso de que sean empresas las que se sumen, se les otorgará la misma documentación para cada uno de sus colaboradores.

Para que los inversores puedan controlar su inversión y ver que se cumple lo acordado, GBM desarrolló un sistema tecnológico innovador que permite efectuar un monitoreo remoto de la parcela desde la web a través de su portal www.gbmcoin.io y próximamente a través de una app móvil que estará disponible en Google Play y App Store para dispositivos con sistema operativo Android e iOS. Los inversores podrán acceder a material visual del predio protegido, información geolocalizada, gráficos, estadísticas y más datos del mercado para estar al tanto de todas las novedades del mundo financiero.

Desde cualquier lugar y en cualquier momento, pueden llevar un registro constante de la evolución del terreno, seguir el avance de la conformación del GBM bono y chequear que efectivamente el metro cuadrado asignado está siendo conservado. La app le ofrece al usuario un perfil por el cual accede a su cuenta y a los fondos depositados en ella.

Así, el producto combina la conservación ecológica con la adquisición de criptomonedas y bonos de carbono, de la mano de la tecnología Blockchain y el Sistema de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés). “Las tecnologías implementadas son altamente seguras y transparentes, atributos que generan confianza y validez, y resguardan la privacidad de las transacciones, que no se pueden eliminar ni falsificar, ya que quedan registradas de forma permanente e irreversible una vez que fueron realizadas. Asimismo, recurrimos a otras herramientas que permiten tomar conocimiento del sitio, mediante Inteligencia Artificial, cámaras de última generación y drones que incluyen Laser Imaging Detection and Ranging para el mapeo de la zona”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3tim3F5
via IFTTT
Leer más...

AleaSoft: El precio promedio de enero cerró con subidas en los mercados por temperaturas bajas iniciales

/COMUNICAE/

Como era de esperar tras los altos precios de la primera mitad de enero, que alcanzaron valores récord en algunos mercados, los precios mensuales de los mercados eléctricos europeos subieron de forma interanual y respecto a diciembre de 2020. Las bajas temperaturas de inicios de año provocaron el aumento de la demanda y de los precios del gas y el CO2, que registraron el valor más al alto de al menos los últimos dos años. Los futuros de Brent alcanzaron el valor más alto desde febrero de 2020


Producción solar fotovoltaica y termosolar y producción eólica
La producción solar de enero disminuyó un 5,5% interanual en el global de los mercados europeos analizados, arrastrada por la bajada de la producción en dos de los principales mercados en cuanto a solar, Alemania, en donde la producción cayó un 44% e Italia donde se produjo un descenso cercano al 24%. Por otra parte, en la península ibérica la producción solar aumentó un 32% durante este período, mientras que en el mercado francés la variación fue de un 0,3%.

Por el contrario, en comparación con el último mes de 2020, la producción solar durante el mes de enero creció un 13% en el global de los mercados europeos analizados, aunque se produjo una reducción del 10% en el mercado alemán. En el mercado francés la producción creció durante este período un 33%, en el mercado italiano aumentó cerca de un 21% y en la península ibérica un 16%.

La producción eólica durante el mes enero fue un 28% más baja en el mercado alemán en comparación con enero de 2020. En el mercado francés cayó un 3,5% mientras que en la península ibérica y en el mercado italiano se registraron aumentos del 47% y el 55% respectivamente.

Comparando la producción de enero de 2021 con la de diciembre de 2020, se destaca el incremento del 32% en el mercado italiano. Sin embargo, en el resto de los mercados analizados en AleaSoft la producción con esta tecnología se redujo entre un 1,0% y un 11%.

Demanda eléctrica
En los primeros 31 días de 2021, la demanda eléctrica superó a la de enero de 2020 en todos los mercados de Europa, salvo en Alemania e Italia. Este incremento fue causado en gran medida, por los récords diarios de las dos primeras semanas de enero. Uno de los factores causantes de estas subidas fue la caída de las temperaturas medias, que retrocedieron hasta 3,4 °C en el mercado británico. Los mercados de Francia y Bélgica fueron los que registraron los mayores ascensos de la demanda, de hasta 7,4% en el primero de ellos. Por otra parte, los mercados de Alemania e Italia tuvieron disminuciones inferiores al 2,0%.

Comparando respecto al mes anterior, los ascensos registrados en enero de 2021 fueron incluso mayores que desde el punto de vista interanual. Estos valores al alza estuvieron encabezados por los mercados de Francia, Portugal y España, donde la demanda aumentó al menos un 8,0% en todos los casos. El único mercado donde la demanda no subió respecto a diciembre de 2020 fue el de Países Bajos, que registró una ligera caída.

Mercados eléctricos europeos
En el mes de enero de 2021, el precio promedio mensual fue superior a los 45 €/MWh en todos los mercados europeos analizados en AleaSoft. El promedio más bajo, de 45,81 €/MWh, se registró en el mercado Nord Pool de los países nórdicos. En cambio, el mercado N2EX de Reino Unido alcanzó el precio promedio mensual más elevado, de 89,85 €/MWh. En el resto de los mercados, los promedios estuvieron entre los 52,81 €/MWh del mercado EPEX SPOT de Alemania y los 60,71 €/MWh del mercado IPEX de Italia.

En comparación con el mes de diciembre de 2020, los precios promedio de todos los mercados eléctricos europeos analizados en AleaSoft aumentaron en enero. La mayor subida de precios, del 128%, se registró en el mercado Nord Pool. También fueron importantes los incrementos de precio en el mercado británico y en el mercado MIBEL de Portugal y España, del 48%, el 44% y el 43% respectivamente. Mientras que los menores aumentos fueron los de los mercados neerlandés, del 11%, e italiano, del 12%. El resto de los mercados tuvieron subidas de precios cercanas al 20%.

Si se comparan los precios promedio del pasado mes de enero con los registrados en el mismo mes de 2020, también hubo incrementos de precios en todos los mercados, los cuales fueron en general más pronunciados que los aumentos respecto al mes anterior. En este caso, los mercados N2EX y Nord Pool tuvieron los mayores aumentos de precios, del 114% y el 90% respectivamente. En cambio, el menor incremento de precios, del 28%, ocurrió en el mercado italiano. En el resto de los mercados, las subidas de precios estuvieron entre el 45% de los Países Bajos y el 57% de Francia.

Por otra parte, el precio diario más elevado del mes se alcanzó el día 13 de enero en el mercado británico. Con un valor de 198,79 £/MWh, este fue el precio diario más elevado desde 2010 en este mercado. Ese día, en la hora 19, se alcanzó un precio horario de 1499,62 £/MWh, el cual también fue el más alto de los últimos once años en el mercado británico.

En cambio, el precio diario mínimo, de 1,42 €/MWh se alcanzó el domingo 31 de enero en el mercado MIBEL de España y Portugal. Este precio fue el menor de este mercado desde principios de marzo de 2014. Este domingo 31 de enero, durante varias horas de la madrugada y el principio de la mañana, el precio horario fue de 0,16 €/MWh, el más bajo desde finales de diciembre de 2019 en este mercado. Estos precios bajos se vieron favorecidos por el incremento de la producción eólica en la península ibérica junto con el descenso de la demanda debido al fin de semana y a unas temperaturas más suaves.

Durante la mayor parte del mes de enero, las bajas temperaturas favorecieron el incremento de la demanda en los mercados eléctricos europeos, causando subidas de precios. El descenso de la producción eólica en algunos mercados también favoreció que los precios aumentasen. Además, la evolución de los precios del gas y de los derechos de emisión también ejerció su influencia al alza sobre los precios de los mercados eléctricos europeos.

Futuros de electricidad
Entre la primera y última sesiones del mes de enero de 2021 los precios de los futuros de electricidad para el segundo trimestre del mismo año registraron un comportamiento predominantemente a la baja. Los mercados ICE y NASDAQ de los países nórdicos fueron los únicos en los que el precio subió, en un 27% y 26% respectivamente. En el resto de mercados analizados en AleaSoft los precios bajaron entre el 0,8% del mercado ICE de Países Bajos y el 3,7% del mercado EEX de Francia.

En este mismo período los futuros para el año 2022 registraron un comportamiento similar. En este caso el mercado EEX de Italia fue el que tuvo un comportamiento contrario al resto y sus precios subieron un 0,3% entre las dos sesiones analizadas. Mientras tanto, en el resto de mercados las bajadas se situaron entre el 0,3% y el 4,8%. Una vez más, el mercado ICE de los Países Bajos fue el de menor variación durante el período analizado.

Brent, combustibles y CO2
Los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para marzo de 2021 en el mercado ICE en enero se mantuvieron por encima de los 50 $/bbl. El precio de cierre mínimo mensual, de 51,09 $/bbl, se registró el lunes 4 de enero. En cambio, el precio de cierre máximo mensual, de 56,58 $/bbl, se alcanzó el martes 12 de enero. Este precio fue el más elevado desde febrero de 2020. Por otra parte, el precio promedio mensual fue de 55,32 $/bbl. Este valor es un 10% superior al alcanzado por los futuros para el mes M+2 en diciembre de 2020, de 50,14 $/bbl, pero todavía un 13% inferior al correspondiente a los futuros de M+2 negociados en enero de 2020, de 63,67 $/bbl.

El incremento en los niveles de producción de la OPEP+ al empezar el nuevo año favoreció que los precios más bajos de enero se registraran al inicio del mes. Pero el inicio de las vacunaciones contra la COVID‑19 y los nuevos compromisos adquiridos por la OPEP+ para limitar su producción permitieron que los precios aumentaran. También ejerció su influencia al alza sobre los precios las expectativas sobre las medidas de apoyo a la economía del nuevo gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, el empeoramiento de la evolución de la pandemia y las restricciones para contenerla siguen amenazando la recuperación de la demanda. Además, el mes de enero finalizó con problemas en la disponibilidad de las vacunas, lo que retarda las campañas de vacunación.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el mes de febrero de 2021, alcanzaron su precio de cierre mínimo, de 17,56 €/MWh, el día 6 de enero. Los siguientes días los precios aumentaron rápidamente hasta alcanzar el martes 12 de enero el precio de cierre máximo mensual, de 26,15 €/MWh. Este precio fue el más elevado de los últimos dos años. Estos incrementos se vieron favorecidos por las bajas temperaturas en el hemisferio norte. Pero, posteriormente, los precios volvieron a descender influenciados por la recuperación de las temperaturas, estabilizándose alrededor de los 20 €/MWh el resto del mes.

Por otra parte, el valor promedio registrado durante el mes de enero fue de 20,40 €/MWh. En comparación con el de los futuros para el mes M+1 negociados en el mes de diciembre de 2020, de 16,29 €/MWh, el promedio aumentó un 25%. Si se compara con los futuros de M+1 negociados en el mes de enero de 2020, cuando el precio promedio fue de 11,23 €/MWh, hubo una subida del 82%.

En cuanto a los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2021, durante el mes de enero, se mantuvieron por encima de los 30 €/t. El precio de cierre mínimo mensual, de 31,62 €/t, se alcanzó el lunes 18 de enero. En cambio, el precio de cierre máximo, de 34,91 €/t, se alcanzó el viernes 8 de enero. Este precio fue el más elevado desde noviembre de 2018.

Por otra parte, el precio promedio en enero fue de 33,54 €/t, un 8,0% mayor al del mes de diciembre de 2020, de 31,06 €/t. Si se compara con el promedio del mes de enero de 2020 para el producto de diciembre de ese año, de 24,50 €/t, el promedio de enero de 2021 fue un 37% superior.

La evolución de los precios del gas y la ausencia de subastas durante la mayor parte del mes ejercieron su influencia sobre los precios de los futuros de los derechos de emisión en el mes de enero.

Análisis de AleaSoft de la evolución de los mercados de energía y perspectivas a partir de 2021
En AleaSoft se está organizando desde finales del año pasado una serie de webinars para analizar las “Perspectivas de los mercados de energía en Europa a partir de 2021”. El próximo encuentro se realizará el 18 de febrero y contará con la participación de ponentes de Engie, que hablarán sobre los PPA y la coexistencia de los mismos con las subastas de renovables. La cuarta parte de esta serie de webinars se está organizando para el 18 de marzo, contando en esta ocasión con la presencia de ponentes de EY (Ernst & Young).

El pasado 28 de enero AleaSoft participó en un evento privado con inversores institucionales organizado por el banco de inversiones norteamericano J.P. Morgan. En este encuentro se hizo patente el interés internacional que han despertado los resultados de las subastas de renovables en España. Las perspectivas del mercado eléctrico español en el largo plazo según las previsiones de AleaSoft fue el principal tema tratado, suscitando un gran interés la previsión de precios capturados por las renovables, sobre todo por la fotovoltaica, así como el impacto que tendrá en la demanda eléctrica el incremento de los vehículos eléctricos y la producción de hidrógeno verde.

El día 4 de febrero en AleaSoft se realizará un taller para mostrar la Plataforma AleaApp, una herramienta que compila los datos de los mercados de energía y facilita su visualización y análisis mediante gráficos comparativos de varias variables, cálculo de la media móvil, cambios de temporalidad de las series, entre otros.

Por otra parte, el día 11 de febrero se realizará un taller orientado a los agentes que operan en los mercados spot y de futuros de electricidad, que tiene como objetivo mostrar cómo se pueden aprovechar al máximo las previsiones de precios de mercado de medio plazo y estocasticidad.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/precio-promedio-enero-cierre-subidas-mercados-electricos-europeos-temperaturas-bajas-primera-mitad/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oH96RI
via IFTTT
Leer más...

El césped artificial como sustitutivo sostenible al césped natural por Sumigran

/COMUNICAE/

Porque adaptar los deportes con un césped ecológico, sí es posible


El impacto que provocan los campos de fútbol o de golf, de césped natural es cada vez mayor, principalmente por el enorme consumo de agua que requiere mantenerlos en perfectas condiciones durante todo el año, pero también por el mantenimiento continuo que requiere. Estudios como el de IAgua muestra que una sola familia puede consumir más de 25.000 litros de agua dedicados únicamente al riego de un jardín de césped natural, sin contar con el cuidado diario consumiendo energía eléctrica.

A gran escala, esto provoca consecuencias aun mayores para el medio ambiente. El problema se soluciona con la responsabilidad social y toma de conciencia de las empresas, buscando un cambio sostenible en la producción de alternativas acordes con el cambio climático y los recursos disponibles. La instalación de césped artificial deportivo supone un cambio importante en cuanto al mantenimiento, y si bien es cierto que la producción puede tener mayor impacto que el césped natural, si los materiales con que se produce son reciclados y su proceso productivo es responsable con energías renovables, el impacto es casi nulo.

Sumigran es una empresa especializada principalmente en producción e instalación de Césped artificial, con una enorme gama de productos que siguen los consejos medioambientales para hacer más sostenible los deportes de hierba. Se ha convertido en empresa líder en su sector, y trabajan para adaptarse a los cambios actuales, incluyendo la innovación tecnológica tanto en el proceso de producción como en los resultados finales y en la forma de trabajar.

Los deportes que encabezan la lista de no sostenibles son los que mayor superficie verde dedican, y son también los más exigentes con el resultado final y la estética de sus campos, pero esto no implica que no se pueda encontrar, por ejemplo, el mejor césped artificial para fútbol, o que los enormes campos de golf se puedan adaptar a esta nueva realidad, sobre todo en lugares donde las condiciones climáticas no son las más adecuadas para hierba natural. Cada vez es mas común pensar en el césped artificial en el golf. Muchas de las empresas o particulares que se plantean el cambio, no conocen el funcionamiento de este nuevo suelo, por lo que Sumigran ofrece ayuda y consejos sobre césped artificial, para conseguir aún mayor durabilidad y un deterioro mínimo.

Otro de los deportes punteros actualmente es el pádel, que también utiliza pistas verdes, aunque con un formato algo diferente, ya que la pista sufre mucho más que otros deportes y debe ser más resistente. En este caso sí es más común, el césped artificial para pádel es la alternativa por la que se ha optado en muchas pistas de competición. Es el ejemplo del nuevo cambio que se está viviendo en los deportes de hierba.

El cambio no solo se debe hacer a gran escala, sino de forma individual. En muchos jardines de viviendas particulares este cambio de natural a artificial supone un ahorro para el consumo, y facilidad para el mantenimiento, aunque muchas son las dudas que aún surgen, como cuál es el precio de césped artificial, con qué productos debo mantenerlo, si es peligroso para animales o niños, al igual que ocurre con muchos otros cambios, a la vez que se vaya generalizando la implantación del césped artificial, estas dudas se irán resolviendo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Lc56eh
via IFTTT
Leer más...

Seedtag consolida su liderazgo en Inteligencia Contextual tras adquirir la empresa alemana Recognified

/COMUNICAE/

Seedtag consolida su liderazgo en Inteligencia Contextual tras adquirir la empresa alemana Recognified

Esta adquisición no sólo es un movimiento geográfico para tener presencia en los 5 principales mercados europeos, sino que también es un gran avance en el plan de crecimiento que tiene seedtag para consolidar su posición de liderazgo en Inteligencia contextual en Europa y Latinoamérica


Seedtag continúa su expansión por Europa tras adquirir la empresa alemana Recognified. Este anuncio se produce solo dos meses después de que seedtag informara de la adquisición de su competidor italiano AtomikAd.

Fundada en 2016 por Jan-Philipp Kröll, Matthias Hahn y Stoyan Georgiev, Recognified es una empresa de computer vision y publicidad de marca especializada en segmentación contextual. La compra de esta empresa con sede en Munich es la primera adquisición de seedtag en este país, que ocupa un papel muy importante en el mercado europeo de la publicidad, ya que se encuentra en el segundo lugar en inversión digital sólo detrás del Reino Unido. A través de esta operación, seedtag amplía su presencia internacional, añadiendo Alemania a su red de oficinas en el Reino Unido, Francia, España, Italia, Benelux, México, Brasil y Colombia.

Esta adquisición ha sido impulsada por una mayor demanda del mercado de los beneficios que ofrecen las soluciones contextuales, las complementariedad de tecnologías y los posibles acuerdos entre los publishers de ambas empresas, así como la continua necesidad de formatos publicitarios innovadores, seguros para las marcas y que respeten la privacidad en Alemania.

El proceso de integración de las dos empresas se llevará a cabo progresivamente a lo largo de 2021. seedtag utilizará la infraestructura existente de Recognified para proporcionar sus soluciones publicitarias a los clientes en el país y también podrá ofrecer acceso a la red alemana a sus clientes actuales. De esta manera, seedtag tendrá una mayor oferta para llevar a cabo campañas internacionales de alto impacto.

De acuerdo con Albert Nieto, Co-CEO de seedtag: "la adquisición de Recognified muestra nuestra ambición de convertirnos en líderes mundiales de la publicidad contextual. Representa también un movimiento muy estratégico para consolidar nuestra posición dominante en Europa. Quedamos muy impresionados por la calidad del equipo y el negocio que los fundadores de Recognified habían construido en Alemania, y tuvimos muy claro desde el primer contacto que unir fuerzas con ellos haría que tanto seedtag como Recognified fueran más fuertes".

Jorge Poyatos, Co-CEO de seedtag, comenta que "esta es una adquisición estratégica para seedtag. Recognified ha desarrollado una fuerte capacidad de computer vision que reforzará nuestra Inteligencia contextual y fortalecerá la comprensión que tiene seedtag de los intereses de los consumidores de una manera enfocada a respetar siempre la privacidad".

Jan-Philipp Kröll, Director General de Recognified, afirma: "Junto con seedtag, no sólo compartimos el mismo producto y una tecnología complementaria, sino que también tenemos las mismas ambiciones. Aprovechar las sinergias mediante la unión de ambas empresas nos lleva al siguiente nivel para ser una empresa de publicidad contextual full stack a escala mundial y poder ofrecer anuncios de gran impacto a nuestros clientes. Estamos todos muy ilusionados con esta unión o como nos gusta llamarla: la pareja perfecta".

Matthias Hahn, Director General de Recognified, añade: "unirnos a unos brillantes fundadores con una clara visión como los de seedtag, un gran equipo y una compañía ambiciosa solo puede resultar en grandes oportunidades para ambas partes de crecer aún más rápido juntos".

Al servir anuncios contextuales mediante su tecnología propia de Inteligencia Artificial basada en algoritmos de Machine Learning, seedtag ofrece una alternativa eficaz al uso de cookies al segmentar a los usuarios en función de sus intereses en tiempo real.

Después de seis años desarrollando su tecnología contextual, seedtag ha ido más allá del targeting y ha incorporado herramientas de planificación basadas en data contextual e insights en tiempo real a su oferta. Además, seedtag es pionera en nuevas tecnologías, como el contextual lookalike, que mejoran el performance del targeting contextual tradicional o basado en audiencias.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3j8eMmu
via IFTTT
Leer más...

Nuevas tendencias en negocios online para 2021 propuestas por Borja Girón

/COMUNICAE/

Ante la nueva situación en la que se encuentra el mundo, los negocios online y la digitalización tienen más importancia que nunca y es recomendable conocer las tendencias para este 2021 si se quieren aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan


Se viven tiempos de cambio a escala mundial y adaptarse a ellos gracias a la digitalización y a los negocios online es clave si se quiere subsistir ante esta nueva realidad.

Los avances científicos y tecnológicos ayudan a superar crisis o situaciones adversas y en estos momentos es cuando más opciones se suelen presentar para crear negocios online sostenibles y preparados para cambios a gran escala. Hacerlo, aunque requiere ciertos conocimientos, es más fácil que nunca.

Innovar y buscar nuevas formas de generar ingresos también es fundamental. Los sistemas tradicionales ya no funcionan. Las empresas deben evolucionar y adaptarse con rapidez o no tendrán más remedio que cerrar.

Durante 2021 aparecerán nuevas tendencias en negocios online que se deben conocer para aprovechar estas nuevas oportunidades que se presentan.

Eliminación de millones de metros cuadrados de alquileres
Este cambio de tendencia del físico al online afecta directamente a las empresas. Los gastos se reducirán enormemente al no necesitar alquilar espacios de trabajo tan grandes. Y con esto, las empresas que se dedican al alquiler de superficies deberán adaptarse ante esta nueva realidad. Un ejemplo está en los coworkings que han empezado a crear los llamados coworkings online.

Adaptar estos espacios vacíos con nuevos modelos de negocio será clave para la supervivencia de estas empresas.

Creación de tiendas online de nicho minimalistas
Hoy en día crear una tienda online es más sencillo que nunca. WordPress con WooCommerce y Shopify se están llevando gran parte del negocio. Pero eso no es todo, se pueden crear tiendas de afiliados con las que vender productos de otros y generar comisiones por venta sin necesidad de comprar productos en ningún momento, sin gestionar stocks y sin realizar envíos.

Sin duda esta es una gran oportunidad para crear negocios online con una inversión muy reducida. Un ejemplo está en la tienda online maletasinteligentes.shop.

Aparición de nuevos negocios relacionados con el descanso, el lujo y la salud
La venta de productos relacionados con el descanso, el bienestar, el hogar, el lujo y la salud irá en aumento.

Colchones, sillones de masaje, comida saludable o relojes de lujo. Y todo con envío a domicilio como ya hacen empresas como Just Eat o Glovo, e incluso con la opción de suscripción mensual.

Creación de experiencias online
En el mundo online un ejemplo de adaptación está en Airbnb cuyo negocio principal se encuentra en el alquiler de casas y habitaciones pero han sabido adaptarse creando un nuevo servicio centrado en experiencias online con las que los usuarios pueden ofrecer clases de cocina, yoga o magia en directo por ejemplo.

Facebook también se ha adaptado a la nueva situación ofreciendo a los usuarios la opción de realizar eventos online de pago.

Otras tendencias
Monetización de podcasts
, autopublicación de libros, vídeos en grupo, analítica de datos, realidad aumentada, seguridad o nuevas redes sociales como Clubhouse serán también tendencia durante este 2021.

El marketing digital es más importante que nunca y conocer estas tendencias pueden abrir un nuevo mundo de posibilidades.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2YE1nZS
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA