Lectores conectados

domingo, 31 de octubre de 2021

La seguridad de los datos personales no tiene precio


Cristian Barraza, gerente general de Genetec Chile 



ROIPRESS / CHILE / OPINIÓN - El Registro Civil - luego de un largo proceso de licitación que no estuvo exento de polémicas- informó que los servicios de cédula de identidad y pasaporte fueron adjudicados a la empresa china Aisino durante los próximos 10 años, considerando un presupuesto de US$ 205.000.000, monto que va muy por debajo de los casi US$ 700.000.000 que se han desembolsado en la última década para el mismo concepto.

 
Se trata de un anuncio atractivo para los ciudadanos, pues la obtención de la documentación disminuirá su precio. Así, el carnet será un 20% más barato, mientras que el valor de los pasaportes se reducirá a la mitad. No obstante, las reglas del juego en el gigante asiático son bastante diferentes a las chilenas, ya que la ley de seguridad nacional en China establece que cualquier organización o persona debe otorgar informaciones al Estado sin ningún tipo de exigencia judicial o protecciones.
 
De esta manera, Chile se encuentra ante un inminente riesgo de seguridad de datos personales -aunque algunos argumentan que los agentes estatales chinos no intervienen en las informaciones de empresas que operan con regulaciones provenientes del extranjero-. Ante la duda, más vale prevenir. Y es que cada vez más vemos cómo los diferentes países alrededor del mundo empiezan a prestarle más atención a la privacidad de datos y ciberseguridad, prohibiendo proveedores que representan altos riesgos.
 
Un ejemplo de esto fue lo sucedido en Dublín, cuando la ciudad decidió dejar de utilizar unas cámaras de seguridad que hacían reconocimiento facial de un fabricante que ya era cuestionado por sus vulnerabilidades cibernéticas. Al no realizarse previamente una evaluación del impacto de la protección de datos según la regulación GDR, se decidió remover dichas cámaras debido al malestar general de las personas en torno a la empresa en cuestión y la potencial vulnerabilidad de datos que implicaba la utilización de sus aparatos tecnológicos.
 
Por lo mismo, hablar de protección de datos y de ciberseguridad en la cadena de suministro hoy es una obligación. Tener soluciones resistentes y flexibles en un mundo cambiante como el de hoy se hace cada vez más importante. Es indispensable contar con soluciones que sean construidas con privacidad y ciberseguridad desde el diseño, y buscar proveedores con la misma ideología. Por sobre la necesidad de reducir costos, está el derecho que tenemos los ciudadanos de sentir que nuestros datos se encuentran en una zona segura.


Autor: Cristian Barraza, gerente general de Genetec Chile


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3my17bU
via IFTTT
Leer más...

Chile país innovador: La tecnología es la clave para el éxito de las empresas


  • Las pymes avanzaron hacia la transformación digital tras la crisis sanitaria, pero aún no es suficiente. La problemática se sitúa en el presupuesto destinado a I+D, el cual sigue siendo inferior en comparación a los países OCDE. 




ROIPRESS / CHILE / TECNOLOGÍA - Chile fue reconocido como la principal economía innovadora de Latinoamérica. Así lo demostró el Índice Global de Innovación 2021 medido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), el cual posicionó al país en el primer puesto del continente y en el número 53 de 132 a nivel mundial. Estos resultados se enmarcaron en las repercusiones que ha tenido el COVID-19 y las soluciones tecnológicas que se han adoptado para enfrentar la crisis sanitaria.


No obstante, la inversión en investigación sigue siendo baja en el territorio chileno. La última Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D reveló que solo un 0,35% del PIB es invertido en esta área, lo que se aleja de los presupuestos destinados por el resto de países OCDE. Además, el estudio arrojó otro punto débil: el financiamiento de privados alcanza un 30% y se convierte en el desafío para que Chile pueda consolidarse como una nación innovadora.

“El ámbito tecnológico no tiene límites y está siempre en un constante aprendizaje. Las herramientas de tecnología que hoy las PYMES tienen a su disposición permiten cosas increíbles que los llevan a innovar, pero además, a maximizar su eficiencia operacional y avanzar más rápido”, afirma Viviana Tobar, Head of Demanda de Thoughtworks Chile.

¿Qué es lo que favoreció a la economía chilena para liderar el ranking de América Latina? El desarrollo de las pymes. Así, las empresas jóvenes hoy son las que más invierten en innovación, ya que el presupuesto destinado para esta materia creció en un 60% los últimos tres años según la misma encuesta. Según el Índice de Transformación Digital 2020 de Corfo, las pequeñas y medianas empresas chilenas avanzaron a la posición “Intermedio Digital” por las medidas tecnológicas que se adoptaron durante la pandemia, tales como la automatización de procesos o el teletrabajo. 

“Evolucionar es fundamental para que los negocios sigan prosperando. Para conseguir lo anterior, los avances en tecnología son claves y así ha quedado demostrado a lo largo de la historia: quienes no han sabido subirse al carro de la transformación se han quedado en el camino. Los servicios de streaming pusieron fin a las tiendas físicas de películas, las máquinas de escribir fueron reemplazadas por computadores y las teclas de los celulares dejaron de existir. De esta manera, la innovación se convierte en el camino para garantizar el éxito de las empresas, así como para conseguir desarrollo social y económico”, concluye la ejecutiva.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3CAfPVb
via IFTTT
Leer más...

"Los factores emocionales siempre están presentes y tienen peso", entrevista a Gabriel Carrascosa Mendoza, presidente de AEN




ROIPRESS / ENTREVISTAS / NEUROMARKETING - Gabriel Carrascosa Mendoza es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, investigador, conferencista y profesor de neuromarketing en diferentes programas universitarios. 


Actualmente es presidente de la Asociación Europea de Neuromarketing-AEN, desde donde impulsa el desarrollo de esta rama de la neurociencia como herramienta de utilidad para todo tipo de empresas. 

Desde 2004 trabaja como director del Laboratorio de Neuromarketing FusiónLab, con sede en España. Desde hace años, su actividad profesional se centra en la realización de numerosos proyectos de investigación con neurociencia aplicada, tanto en España como en Latinoamérica.


Desde la Asociación Europea de Neuromarketing-AEN, ¿cómo ven ustedes la situación del neuromarketing en España tras tantos meses de “efecto pandemia”?

RESPUESTA: 2020 no fue un año muy positivo para el sector, tal y como no lo fue para la economía en general. No obstante, el 2021 ha supuesto un retorno a niveles de actividad más deseables. En concreto, el segundo semestre está siendo muy positivo, con una vuelta de las empresas a investigar sus mercados mediante el neuromarketing con más fuerza que nunca. El futuro a corto y medio plazo se presenta muy prometedor para el sector.


"Llegar a determinar la huella emocional que se genera en el consumidor mientras interactúa con la marca es disponer de información de alto valor para la toma de decisiones en la empresa"   


¿Cuáles son los principales sectores de actividad que están utilizando Neuromarketing?

RESPUESTA: Cada vez son más los sectores implicados en identificar la huella emocional que generan en sus clientes, sus respuestas internas y los niveles de recuerdo de marca. En primer lugar, aparecen las empresas de Retail, grandes y pequeñas, muy interesadas en dar forma a experiencias de clientes cada vez más completas. No obstante, sectores como el de la fabricación de productos que buscan llegar al consumidor y generar vínculos emocionales con sus clientes finales, el sector educativo, el de la salud, el turístico y el financiero están cada vez más implicados en la implementación de neuromarketing.


Usted está al frente de FusiónLab, un laboratorio de neuromarketing aplicado pionero en España. ¿Cuál ha sido la evolución de sus actividades de investigación en todos estos años?

RESPUESTA: Hemos vivido una transformación muy intensa en pocos años, yendo de lo bueno a lo mejor, especialmente en dos aspectos: Uno, en los dispositivos de neurociencia que utilizamos en nuestras investigaciones. El progreso tecnológico en este sector nos ha aportado mayores capacidades tanto en el uso de los electroencefalógrafos (EEG) utilizados para medir actividad cerebral, como en los medidores de actividad electrodermal (GSR) así como en los dispositivos de seguimiento ocular, conocidos como Eye Tracking. Un segundo aspecto que ha evolucionado de forma muy positiva ha sido nuestra metodología de trabajo. Nuestro equipo de profesionales, con gran experiencia, han seguido dando forma a nuevos procesos de investigación, cada vez más precisos y fiables. El resultado de esta evolución ha sido óptimo, colocándonos como uno de los laboratorios de referencia en la práctica del Neuromarketing.


"En el canal online está permitiendo diseñar la experiencia del usuario, usabilidad del sitio web o de la tienda online, los procesos de acceso y rutas de búsqueda, así como las interfaces de usuario en general" 


¿Es el Neuromarketing una actividad reservada para grandes empresas o podrá dar cabida de forma práctica a la actividad de pymes y profesionales?

RESPUESTA: En realidad, ya es una actividad que acoge a pymes y a profesionales, tales como médicos, abogados o arquitectos. Muchos de ellos ya nos están solicitando investigaciones e implementando soluciones de neuromarketing. Las enormes utilidades que aporta investigar el comportamiento del consumidor con neuromarketing y la competitividad que sus costes han conseguido, está permitiendo que muchas empresas de todo tipo y tamaño estén mejorando sus resultados y su propuesta de valor. Lo están aplicando a la hora de diseñar sus sitios web, aplicaciones móviles, contenidos audiovisuales para su comunicación corporativa y comercial, así como en el diseño de sus puntos de venta presenciales. En realidad, llegar a determinar la huella emocional que se genera en el consumidor mientras interactúa con la marca es disponer de información de alto valor para la toma de decisiones en la empresa.


¿Dónde es más útil el neuromarketing… aplicado en el canal online y de e-commerce o en el canal físico y presencial del retail?

RESPUESTA: Igualmente útil tanto en un canal como en otro. En el canal online está permitiendo diseñar la experiencia del usuario, usabilidad del sitio web o de la tienda online, los procesos de acceso y rutas de búsqueda, así como las interfaces de usuario en general. Efectividad de las fotografías, de los textos o el impacto de los mensajes son solo algunos de los elementos que se están adaptando con lo que la neurociencia está aportando. Y en cuanto al diseño de puntos de venta físicos para interacciones presenciales con el cliente, se están consiguiendo grandes resultados con espaios mucho más experienciales. Determinar los niveles de efectividad real de los estímulos emocionalmente competentes que encontramos como clientes en una tienda, tal como la iluminación, señalización, expositores, pantallas interactivas, tiempos de permanencia, diseño de pasillos y lineales, etc. son factores clave que ya están siendo redefinidos a la luz de la respuesta emocional que se desarrolla en los clientes. Y todo ello, sin utilizar encuestas tradicionales ni preguntas racionales cuando lo que se busca es conseguir respuestas emocionales.


"Manipular con el neuromarketing sería un esfuerzo baldío, pues pasaría por alto la inteligencia de consumo que los individuos hemos desarrollado"  


En esta próxima edición del Neuromarketing Congress 2021, los asistentes podremos disfrutar de su ponencia titulada “La máquina del tiempo interior: Neuromarketing aplicado a conocerla y mejorar la comunicación”. ¿Puede adelantarnos algunas de las claves de su ponencia?

RESPUESTA: Pues tratará de un tema que considero apasionante y esencial en los resultados de la comunicación con los consumidores como es la memoria y su funcionamiento, así como el proceso de olvidar como otra actividad cerebral que debemos tomar en cuenta. También hablaremos de los recuerdos o más bien, sobre cómo conseguir generar y consolidar recuerdos sólidos y positivos en la mente de los consumidores. Ignorar el funcionamiento del cerebro en estos aspectos sería un error con consecuencias negativas en los resultados de la empresa. 


¿Es cierto que a la hora tomar una decisión de compra los consumidores nos volvemos muy emocionales?

RESPUESTA: No creo que sea tanto que nos volvemos emocionales como que sencillamente… lo somos. Pero no olvidemos que ese elevado nivel de emocionalidad no está reñido con tener criterios claros y percepciones de valor que permiten al consumidor discernir y también racionalizar su decisión. Con todo, los factores emocionales siempre están presentes y tienen peso, mucho peso en la decisión final. De ahí la importancia de identificarlos y actuar en consecuencia.


"Hablaremos de los recuerdos o más bien, sobre cómo conseguir generar y consolidar recuerdos sólidos y positivos en la mente de los consumidores"  



Se sigue cuestionando en algunos foros el papel manipulador del neuromarketing. ¿Cuál es su posicionamiento al respecto?


RESPUESTA: Manipular con el neuromarketing sería un esfuerzo baldío, pues pasaría por alto la inteligencia de consumo que los individuos hemos desarrollado. Enfrente tenemos a personas con capacidad de decidir. Por ello mi posición es muy clara: trabajemos para conocer más y mejor a los clientes, centrando nuestros esfuerzos en persuadir al consumidor, aportándole experiencias de valor que le sean realmente valiosas, gratas y útiles. A eso lo llamamos “Neuromarketing del Respeto”, el único en el que muchos profesionales creemos.


Por último, para los que todavía no se han registrado para asistir online al Neuromarketing Congress organizado por la Asociación Europea de Neuromarketing-AEN y donde usted será ponente en la sesión de clausura el jueves día 18 de noviembre, ¿qué cree que hace de éste un evento recomendable, una ocasión para no perdérsela?

RESPUESTA: Poder escuchar a tantos profesionales procedentes de mercados tan diferentes como España, México, Estados Unidos, Ucrania o República Dominicana en un mismo foro es algo a lo que no se accede todos los días. Diferentes puntos de vista sobre el neuromarketing, casos reales de aplicación y conocer de primera mano hacia dónde va el sector a corto y medio plazo creo que son argumentos suficientes como para no perdérselo.



Leer más...

STEELO Jewelry lanza nuevos anillos para hombre


ROIPRESS / ESPAÑA / JOYERÍA - Después de agotarse algunos modelos, Steelo Jewelry renueva existencias e incorpora nuevos modelos a su tienda online. Un catálogo más extenso, con diseños y conceptos creativos nuevos.


La marca cumple un año fiel a su propuesta de valor

Steelo se forjó en 2020 en Barcelona, con la idea de generar una alianza entre naturaleza y diseño para ofrecer joyería masculina con un estilo único.


Miquel Ribas, uno de los fundadores de Steelo, después de un año al frente del lanzamiento de la marca señala: “Hemos vivido un año en el que el comercio electrónico se ha impuesto a la fuerza. No obstante, estamos muy contentos con los resultados y creemos que hemos acertado con nuestra propuesta de valor”. 

Los nuevos anillos para hombre incorporan algún material nuevo, pero la madera, el titanio, el tungsteno y el acero damasco siguen teniendo mucho protagonismo. 


Algunos de los nuevos modelos de anillos de Steelo Jewelry

v
er tienda anillos en: www.steelo.store/es/ 



La madera: calidez y resistencia
Uno de los materiales por los que se diferencian los anillos Steelo es la madera. Muchos de sus modelos incorporan madera en la parte interior. La madera de los anillos es totalmente natural, pero está tratada para que sea muy resistente y compatible con los estilos de vida más frenéticos. Muchos clientes se sorprenden por la calidez y suavidad de llevar un anillo de madera.


Anillos de titanio, perfectos para pieles sensibles
Algunos de los nuevos modelos están realizados en titanio. Lo primero que se percibe de este tipo de anillos es su ligereza, apenas se nota el anillo en el dedo. Además, el titanio es un material hipoalergénico, perfecto para pieles sensibles o personas con algún tipo de alergia a otros metales.


Anillos de tungsteno
Un material que no puede faltar en un catálogo de anillos para hombre. Se trata, literalmente, del metal más duro. Es prácticamente imposible rallarlo, por lo que es perfecto para realizar anillos para hombres. En combinación con la madera, se consiguen diseños con mucho contraste.


Diseños únicos de acero damasco
El acero damasco es poco conocido en España y Latinoamérica, al menos como material para elaborar joyería. Más conocido por las legendarias espadas de acero damasco. Se trata de un acero tratado para conseguir aumentar su dureza y con la particularidad de presentar unas vetas en diferentes tonos metálicos, que surgen de manera espontanea durante su elaboración. Estas vetas, muy parecidas a las de la madera, consiguen crear diseños de anillos realmente únicos. La nueva colección de Steelo incorpora también anillos de acero damasco. 


Anillos negros, tendencia para hombre
Los anillos de color negro son tendencia para hombre. Piezas con mucho contraste, que encajan con cualquier look masculino. De entre todas las ventas de Steelo de este año, más de la mitad han sido anillos de color negro.


Piezas realizadas de manera manual 


Cada anillo, un avatar
Los anillos son joyas con mucho significado. Steelo concibe cada nuevo diseño desde un concepto creativo propio, un avatar o mensaje ligado a cada modelo de anillo para que acompañe a su portador. Noche en el bosque, Tigre de Damasco, Mamba Negra… son algunas de las propuestas de esta marca de anillos. Nombres muy sugerentes que, junto a diseños fuertes y atrevidos, construyen piezas con mucho significado. 


Mamba negra: el anillo más vendido del 2021
Este modelo de tungsteno negro escamado ha sido el más vendido desde el lanzamiento de la tienda online. Un exterior muy duro, en color negro, que emula las escamas de una serpiente con un interior rojizo en madera del arbol palosangre (Brosimum Rubescens). Un anillo de cierto peso, con un avatar estrechamente vinculado al diseño que consigue transmitir mucha fuerza y energía.






Leer más...

TRAFIC 2021 la feria española que apuesta por la movilidad sostenible


  • El certamen muestra el esfuerzo en I+D de esta industria 




ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - Un total de 57 expositores participarán en la décimo séptima edición del Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible, TRAFIC 2021, organizado por IFEMA MADRID, en el Pabellón 5 de su Recinto Ferial, los días 2 al 4 de noviembre próximos. Una convocatoria que cuenta con un fuerte respaldo institucional y el apoyo de las principales asociaciones del sector, y que en esta ocasión pondrá el acento en la movilidad del futuro. En esa dirección irán las soluciones y propuestas que presentarán los expositores y centrarán el debate de las jornadas que se desarrollarán en el marco de la Feria.


Bajo el lema de “Conéctate a la movilidad urbana”, TRAFIC 2021 pondrá el foco en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, alineándose con los objetivos marcados por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, MITMA, y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITERD. 

TRAFIC 2021 será el escaparate donde los ayuntamientos puedan encontrar soluciones y ver cómo pueden poner en marcha sus proyectos de movilidad. La llegada de los nuevos fondos hará que tengan la oportunidad de invertir en digitalización, hacer que se modernicen las ciudades y puedan invertir en infraestructuras.

El sector se encuentra, además, en un escenario en donde la movilidad conectada requiere adaptar la infraestructura a unos niveles de automatización adecuados, especialmente en las vías convencionales, como apunta la Asociación Española de la Carretera, AEC, que es donde se registra una mayor siniestrabilidad. Precisamente para reducir la accidentalidad en ese tipo de vías es por lo que la patronal SEOPAN propone financiar con los fondos del Mecanismo de Reconstrucción y Resiliencia de la Unión Europea. Una inversión de estas características contribuiría a la tan necesaria adaptación de las carreteras convencionales a la movilidad eléctrica, conectada y autónoma. Hay que tener en cuenta que, según la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, ACEX, España invierte 22.489 euros/km en la conservación de nuestra infraestructura viaria, lo que supone el 50% de la media de los países comunitarios más próximos (Alemania, Francia e Italia). 


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3GCJnUD
via IFTTT
Leer más...

Ashwagandha: Advertencia sobre el consumo de esta planta según Government of India Ministry of AYUSH

/COMUNICAE/

Son sabidas las excelentes propiedades beneficiosas que tiene la Ashwagandha (Withania somnifera) para la salud. Ahora las autoridades informan y avisan de como consumirla


La Ashwagandha es una panta de distribución muy amplia, originaria de la India, pero extendida en ambas direcciones hasta el Extremo Oriente y el Mediterráneo. Se encuentra incluso en algunas zonas de Andalucía. La planta crece silvestre y también se cultiva para uso medicinal.

La Withania somnifera o ashwagandha es un remedio milenario citado en la medicina ayurvédica, tanto en su forma simple como en combinación con otras hierbas. Los estudios preclínicos indican un efecto antimicrobiano, antiinflamatorio, antitumoral, neuroprotector, ansiolítico, cardioprotector (frente a la toxicidad de quimioterápicos) y antidiabético. Sin embargo, los estudios sobre esta planta van más allá del uso tradicional de su raíz, ya que la presencia de withaferina abre una nueva vía de investigación por la potencialidad que tiene como futuro fármaco quimioterápico (Nawab 2015).

Contiene en particular compuestos esteroidales de gran interés, especialmente los withanólidos A a Y, dehidrowithanólido R, withasomniferina A, withasomidienona, withasomniferoles A a C, withanona y withaferina A (una lactona terpénica).

Fitosteroles sitoindósidos, beta sitosterol.

Alcaloides: ashwagandhina, cuscohigrina, tropina, pseudotropina, isopelletierina, y anaferina.

Aminoácidos: Triptófano

Desde un punto de vista farmacológico, los principios biactivos son esencialmente los withanólidos, con una estructura química similar para muchas solanáceas.

Se considera a Ashwagandha como un excelente adaptógeno, terminología propuesta por Israel Brekhman (Brekhman 1969).

Aviso del de las autoridades de la India sobre el consumo de Ashwagandha. Government of India Ministry of AYUSH
Quizás una razón por la que este aviso o advertencia ha atraído mucha atención es que es inusual que el gobierno de la India comente o recomiende el uso de una parte de una planta sobre otra en la medicina botánica (de hecho, este es el único caso de este tipo en los últimos años).

El gobierno de la India emite una advertencia "abstenerse del uso de hojas de Ashwagandha (Withania somnifera)".

Ya que en los sistemas de medicina Ayurveda, Siddha y Unani (ASU) no sería apropiado considerar las hojas de Ashwagandha (Withania somnifera) con efectos medicinales naturales.

Es posible que el uso de hojas no se considere con fines terapéuticos en los sistemas de ASU.

Con esta advertencias se indica que la parte de la planta para usos medicinales y terapéuticos es la RAIZ de la Ashwagandha (Withania somnifera).

En este sentido cabe destacar la Ashwagandha KSM-66®. KSM-66 es un extracto estandarizado de ashwagandha solo de raíz y no utiliza en absoluto hojas de ashwagandha.

Se recomienda tomar Ashwagandha en cápsulas junto con extracto de pimienta negra para mejorar la absorción del componente bioactivo de la Ashwagandha.

La ashwagandha tiene propiedades adaptógenas* y se le atribuye la de dar apoyo al cuerpo en situaciones de fatiga mental y física. KSM-66® es un extracto de raíz de ashwagandha de espectro completo y catalogado, estandarizado en un 5 % de withanólidos y menos de un 1 % de withaferina A.

EN CONCLUSIÓN: Se recomienda consumir extractos de Ashwagandha basado en la RAIZ de la planta ya que no hay evidencia de que las hojas sean efécticas como medicina Ayuverveda, Siddha y Unani (ASU) y para fines terapéuticos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3BypgTP
via IFTTT
Leer más...

La Mallorca más auténtica: vive sus mercados artesanales y semanales





ROIPRESS / MALLORCA / ESPAÑA - Cada día de la semana y durante todo el año, el visitante puede ir a algunos de los pueblos y ciudades mallorquinas que cuentan con su tradicional día de mercado. Desde productos locales y de proximidad, plantas, textil, complementos de moda hasta artesanía de la zona, son muchos los atractivos que ofrecen los puestos que se sitúan por las calles y plazas de la isla y que hacen de ellos una parada obligada tanto para residentes como para turistas. 


Más de 200 mercados se celebran todas las semanas en Mallorca, ofreciendo una inmensa variedad de productos y artículos a todos los que los visitan. De lunes a domingo, estos puntos de encuentro para los locales, también se han erigido como lugar para sumergirse en la cultura tradicional isleña entre los visitantes.

Los hay permanentes, como el mercado de Inca, o los de Palma: el Olivar, Santa Calina o Pere Garau. Y también los hay semanales, en los que los productores se van desplazando en función del día y municipio para ofrecer un producto fresco, artesano y de primera calidad. Estos son algunos de los mercados semanales que el visitante puede disfrutar en su visita a Mallorca.
 

Mercado de Sineu 

Celebrado todos los miércoles del año, el mercado de Sineu tiene su origen en la Edad Media, convirtiéndose en uno de los más antiguos de toda Mallorca. El municipio se encuentra en el centro de la isla y semanalmente atrae a turistas y residentes hasta los puestos que ocupan su plaza Es Mercadal, bautizada así por ser la ubicación del tradicional mercado. Es el único que expone ganado y aquí se encuentran productos de la tierra como queso, sobrasada, aceite o vino, fruta y verdura de proximidad, herramientas para el campo, calzado tradicional mallorquín, artículos textiles y de piel, entre otros muchos.
 

Mercado de Felanitx 

De nueve de la mañana a dos de la tarde, todos los domingos tiene lugar el tradicional mercado de Felanitx. Los puestos se ubican en el centro de la localidad y se extiende por sus plazas principales, plaza España, plaza Pax y plaza Rei Jaume II y por la calle Major y los alrededores de la iglesia de Sant Miquel y sus calles adyacentes. Su gran tamaño lo ha llevado a ser uno de los más visitados y aquí se puede comprar productos gastronómicos propios de Mallorca como ensaimada o almendras, artículos de cerámica, para el hogar, textiles y fruta y verdura kilómetro 0.
 

Mercado de Santa María 

El mercado de Santa María del Camí destaca en la isla por sus productos ecológicos y su apuesta por la economía de proximidad y la venta de artículos de segunda mano, restauración y manualidades. La plaza Nova de esta localidad situada en el centro de Mallorca acoge todos los domingos a los más de 500 puestos que muestran sus productos ante los cientos de visitantes que llegan desde todos los puntos de la región.
 

Mercado de Santanyí 

En este municipio, la cita es todos los miércoles y sábados, de 9:00 a 14:00 h, Santanyí celebra su mercado en el que se combina producto fresco, artesanía y diferentes productos para uso y decoración domésticos. El mercado se distribuye por las bellas calles del centro y combina a la perfección con múltiples locales y tiendas de moda, artesanía o decoración ubicadas en el pueblo.
 

Mercado de Pollença 

Pollença, en el norte de la isla, celebra su mercado los domingos de 8:00h a 13:30h. El centro de este icónico pueblo mallorquín se llena de tenderetes donde artesanos, agricultores, ganaderos y artistas ponen a disposición de los clientes múltiples productos. La plaza Mayor es el punto neurálgico de este mercado que también se extiende a otras zonas del pueblo. Actualmente, también ocupa las calles adyacentes.

___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3jRmH9x
via IFTTT
Leer más...

PYMES resilientes e informadas para situaciones de crisis


  • La crisis ha obligado a las pymes a repensar sus modelos de negocio. También a reorganizar sus sistemas de gestión. Más allá de navegar por los desafíos financieros y operativos, ahora se enfrentan a grandes desafíos materiales. Entre ellos, la continuidad del negocio, mejora de la productividad, menor demanda, incertidumbre, inestabilidad … Las pymes deben actuar con rapidez para afianzar su capacidad de resiliencia. Y, con ello, adaptarse a un entorno empresarial tan dinámico. En este sentido, será clave disponer de un sistema que conecte la información correcta, con las personas adecuadas, en el momento preciso.


Pablo Couso, director comercial de Datisa 



ROIPRESS / PYME / EXPERTOS - Gestionar procesos para hacer que el negocio funcione. Pero, sobre todo, que funcione de manera eficaz, ágil y rentable. Esa es la clave del éxito de cualquier empresa. Para lograrlo, los expertos hablan de integrar toda la operativa a través de un ERP. Ya sea finanzas, suministro, compras y ventas o gestión de clientes, el ERP hace que la información fluya por toda la empresa. Y, ofrece a los decisores una visión en tiempo real de la salud general de la empresa. Además de identificar los riesgos potenciales y los puntos débiles.


Pablo Couso, director comercial de Datisa dice que “en los últimos 18 meses hemos visto la capacidad de resiliencia de las pymes. Pero, sobre todo, hemos visto que, aquellas organizaciones que tenían unos procesos más estructurados y ágiles han respondido mejor. Se han adaptado más rápidamente a las circunstancias. Y que, las empresas que han manejado mejor sus datos han podido responder con más acierto a la inestabilidad del mercado”.

Estos son, según la firma española de ERP para pymes, Datisa, los cinco elementos que hacen a las pymes más resilientes y les proporciona una información más completa para impulsar su negocio: 

1. Enfoque integrado de la gestión empresarial
Un ERP, agiliza, automatiza e integra múltiples fuentes de información y diferentes procesos operativos. Y, ayuda anticiparse y prever situaciones de riesgo, poniendo en valor así, la importancia de la planificación. Por ejemplo, hacer coincidir las compras con las previsiones de ventas ayuda a minimizar el riesgo de desperdicio, pérdida o recorte de beneficio en el ciclo comercial. Con esta información disponible en toda la organización, las pymes pueden planificar y optimizar mejor sus recursos financieros. Por ejemplo, minimizando el coste extra de tener sobre dimensionado el almacén con inventarios no necesarios. 

2. Transparencia, eficiencia y ahorro de costes
Un ERP permite a las organizaciones almacenar información consistente, actualizada y veraz. Evita la duplicación de los datos y, reduce los costes. Elimina las ineficiencias porque al trabajar con una única BBDD para todo el negocio es menos probable que se cometan errores, al tiempo que se aumenta la velocidad de procesamiento y respuesta. Sin la intervención de un ERP, hay información valiosa que se desaprovecha. Por ejemplo, la información que se utiliza en producción para calcular rentabilidad y beneficios puede almacenarse en silos, siendo inaccesible para muchos dentro de la organización. Eso produce ineficiencias y pérdida de tiempo, además de otros recursos. 

3. Cumplimiento, gobernanza y seguridad de los datos
Los datos son el verdadero tesoro de los negocios. Por eso, las organizaciones deben tomar medidas razonables para protegerlos, tanto desde la perspectiva de la seguridad, como del cumplimiento normativo. Las pymes que se esfuerzan por garantizar el estricto cumplimiento de la norma encuentran en el ERP el aliado perfecto. Este aplicativo de gestión garantiza el buen gobierno de la información al estandarizar los procesos empresariales. Y mantener los niveles de control básicos para acceder a los datos.

4. Análisis predictivos e información crítica
Con la capacidad de combinar los datos corporativos con información de otras fuentes externas, las pymes pueden aprovechar su ERP para modelar pronósticos precisos. Y, en última instancia, para tomar decisiones más inteligentes y mejor informadas.  La conversión de estos datos fríos en información valiosa es, en sí mismo, un punto potencial de diferenciación. Y puede revelar nuevas áreas de ventaja competitiva e, incluso, nuevas fuentes de ingresos. 
5. Accesibilidad a la información crítica
Cuando el ERP está basado en la nube, los líderes empresariales pueden acceder a la información crítica en cualquier lugar y momento. En la situación actual de disrupción, tener la capacidad de acceder a una vista, en tiempo real, del estado de situación del negocio, tiene un valor incalculable para la toma de decisiones. La capacidad de acceder -de forma segura- a la información sobre las operaciones de la empresa desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y momento, es también un componente importante para la continuidad del negocio. Y, para impulsar su crecimiento.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2XYzmj0
via IFTTT
Leer más...

sábado, 30 de octubre de 2021

La increíble historia de superación del guardaespaldas de Paris Hilton


  • Rubén Shan es un exboxeador y deportista de élite español que supo ser escolta privado y entrenador personal de celebridades como Paris Hilton, Leonardo Di Caprio, Johnny Depp y Justin Bieber. Un accidente en donde casi pierde la vida le hizo replantearse su vida, y hoy inspira diariamente a más de un 1 millón de seguidores desde sus redes sociales, además de destacarse como un exitoso empresario en el mercado del lujo.





ROIPRESS / LATINOAMÉRICA – Sin dudas, la vertiginosa vida y carrera de Rubén Shan parece de película: en sus inicios fue boxeador y conformó el equipo olímpico español; luego trabajó como guardaespaldas y entrenador personal de estrellas internacionales del mundo del espectáculo y el Jet Set, fue modelo y actualmente se destaca como empresario e influencer en Instagram, Tik Tok y Facebook, donde cientos de miles de seguidores siguen sus recomendaciones para llevar una vida sana y con propósito.


A Shan se lo vinculó sentimentalmente en numerosas ocasiones con Paris Hilton, de quien fuera su guardaespaldas, hecho que no termina de confirmar ni de desmentir.  Además de su negocio de Concierge Vip donde se encarga de proporcionar todo lo que necesitan sus clientes, como ser yates, Villas, Jet privados, coches, choferes, escoltas privados entre otras cosas, también fue entrenador personal y escolta privado de diversas figuras públicas de la talla de 
de Leonardo Di Caprio, Justin Bieber, Kate Hudson, Johnny Depp, George St- Pierre, Carles Puyol, Dani Alvez, incluyendo también magnates rusos, grandísimos empresarios multimillonarios y jeques árabes.


El guardaespaldas

“Hay muchos mitos, fantasías y prejuicios en torno a la vida de los custodios y guardaespaldas. Realmente es un trabajo de mucha exposición, uno expone su propia vida e integridad física en pos de cuidar a sus clientes. Estamos muchas horas junto a ellos, confían en nosotros, los hacemos sentirse seguros, es natural que en muchos casos se genere un vínculo afectivo. Hay colegas que desempeñan su rol durante años con un mismo cliente”, comenta el también modelo.

Innumerables películas y series han relatado estas intensas historias que pueden surgir entre los custodios y sus clientes, al compartir tantas cuestiones privadas entre ellos, que son por otro lado las que resguardan a los famosos de sufrir posibles agresiones o atentados.

Consultado sobre su supuesta relación con la heredera del imperio hotelero, quien supo ser una de sus protegidas, Shan comenta “Si hay algo que un buen guardaespaldas siempre debe hacer es mantener la discreción. Solo puedo decir que ella es una gran persona, nos une un gran cariño”.

“La vida de un guardaespaldas es muy peculiar. Nos rodea el lujo, y experiencias que el común de las personas no tiene la oportunidad de ver, acceder o vivir. Una semana puedes estar desempeñándote en una fiesta de Navidad en Hollywood, y a la otra estar cuidando a un empresario del más alto nivel en un yate de lujo, evitando las fotos de los paparazzis. Por mi trabajo he estado en fiestas y lugares con despliegues inimaginables”, añade el exboxeador.


El accidente que da un giro en su vida

En el año 2009 acababa de proclamarse campeón de España del peso semi-pesado, se encontraba en uno de los mejores momentos de su carrera deportiva, cuando sufrió un accidente muy grave mientras se encontraba trabajando como escolta. Tuvo que recomponerse de un ataque casi mortal con numerosas puñaladas. Estuvo en coma durante un mes y pasó aproximadamente seis meses en un hospital en el que se debatía entre la vida y la muerte. Finalmente con el buen hacer del equipo médico y su incansable lucha consiguió salir adelante.

A pesar de la opinión médica, la cual le dijo que jamás podría volver a competir, que ni si quiera podría retomar la práctica del deporte, pese a eso, nunca dejó de creer que regresaría y reaparecería en la más alta competición. A base de esfuerzo y contra todo pronóstico, volvió a proclamarse campeón en el peso semipesado de Madrid en 2012. En esos casi tres años que estuvo luchando incansablemente para poder recuperarse, Rubén Shan nunca dejó de creer que volvería a cumplir su sueño, que era volver a proclamarse campeón de boxeo y pertenecer al equipo olímpico. Alcanzó el equipo olímpico en el año 2013, donde entrenó tres temporadas de la mano de Rafael Lozano (doble medallista olímpico) 


Su actual éxito en el mundo de los negocios de Concierge Vip

Hoy Rubén alterna sus días entre Ibiza, Los Ángeles, Alemania, Italia y Madrid, donde triunfa como un destacado empresario con su negocio de Concierge Vip, poniendo a disposición de las estrellas todo lo que ellas puedan necesitar. Además de proporcionarles villas, choferes, aviones o escoltas privados, Rubén también pone a su disposición mesas en las mejores discotecas e incluso chefs privados.

Tras un paso en falso en los medios, por hacer un video que mostraba que los hospitales en España no estaban colapsados por el Covid-19, ahora va en busca de escribir una nueva página en su vida: viajar por el mundo en una caravana parando en orfanatos para colaborar con niños en inferioridad de condiciones económicas y sociales, con el objetivo de inspirarlos contándoles su historia de sacrificio, disciplina, entrenamiento y espíritu emprendedor que le permitió lograr sus metas más allá de los obstáculos que se le presentaron en su vida. Su proyecto incluye dar asistencia en cuanto a provisión de alimentos, ropa, asistir en comedores, a través de clases de boxeo, instándolos a que trabajen por lograr sus sueños más allá de las adversidades. Shan además tiene previsto escribir un libro con su historia personal y profesional para motivar a otros.

“Hoy siento que tengo que retribuir en cierta medida a todo lo que la vida me dio. El hecho de tener una comunidad y miles de personas que me siguen a diario en las redes sociales me da una gran responsabilidad y siento que necesito visibilizar muchas cosas. Todos los días busco compartir con mis seguidores consejos para que alcancen la libertad económica, puedan dedicarse a aquello que les gusta desde cualquier lugar del mundo, que encuentren su pasión, y sepan que con trabajo duro y persistencia todo se logra. En mi caso personal si bien se me puede ver rodeado de todo este lujo por mi actividad laboral y puede parece fácil, trato de transmitir que el camino es arduo, no es mágico, pero vale la pena”, explica el líder de opinión.

El empresario e influencer hoy es uno de los hombres más codiciados del momento, no solo por su porte, sino por sus consejos de entrenamiento físico y de cómo lograr un negocio exitoso desde cualquier lugar del mundo, y porque brinda a sus fans un trato amable y cercano, creando contenido de valor para muchos jóvenes que aspiran lograr sus objetivos.



___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2Y0EJOJ
via IFTTT
Leer más...

"La transformación digital, representa un cambio de paradigma", entrevista a Eira Canache, de Grupo ITBC





ROIPRESS / REPÚBLICA DOMINICANA / ENTREVISTA - Roipress ha podido entrevistar a Eira Canache en República Dominicana. Ella es Ingeniero Industrial de la Universidad Santa María, Caracas, Venezuela, con estudios en Gerencia de Proyectos de Investigación de la Universidad Central de Venezuela, y 18 años de experiencia en distintas áreas de Negocio en los mercados de Finanzas, Telecomunicaciones, Construcción y Especialista en el área de tecnología de la información y en ventas consultivas para la generación de nuevos negocios.


Actualmente desarrollando estrategias de Marketing, incorporando herramientas disruptivas de TI en el área de Comercialización y Ventas, enfocadas en la penetración del mercado Latinoamericano a través del modelo comercial del Grupo ITBC en España, Venezuela y El Caribe, adaptada a la región de República Dominicana y Centroamérica.



• ¿Diría usted que el periodo de pandemia ha supuesto una amenaza o una oportunidad para las empresas tecnológicas como ITBC?

RESPUESTA: Definitivamente una oportunidad. Sin embargo, ha sido un gran desafío de adaptación para nuestros procesos comerciales. Mantener ese acompañamiento en todo momento ahora remotamente ha sido un gran reto de adaptabilidad. Sobre todo, bajo la perspectiva de nuestros clientes, para que sientan el mismo nivel de compromiso en todo momento, que lo único que ha cambiado ha sido ese contacto físico. Hemos tenido la oportunidad también de demostrar como organización nuestra capacidad de cambio constante y adaptación, hemos evolucionado y madurado en todas nuestras áreas, ajustándonos a esta nueva realidad, producto de esta lamentable situación que todavía estamos atravesando con la pandemia.

Entendiendo lo que ha representado para la humanidad todas estas cifras tan lamentables de fallecidos a nivel mundial y siendo una empresa de tecnologia, sentimos una gran responsabilidad. Con el ánimo de ser parte de la solución, hemos estado enfocados en el desarrollo de soluciones que aseguren la continuidad de los procesos de nuestros clientes y de las necesidades reales del mercado. Productos como Count.Systems, que fortalece la necesidad un tener un control de aforos en espacios comerciales públicos y privados; Remoto.Work, una suite de productos que gestionan la conectividad, seguridad y continuidad de la operación de forma remota, etc. Son ejemplos de soluciones que, gracias a esa escucha activa, nos ha permitido alinear nuestra fábrica de software para generar respuestas reales y ajustadas de los distintos mercados.

En general, la pandemia nos permitió revisar y estructurar mejor nuestra organización, manteniendo un crecimiento ordenado, natural y orientado a las diferentes necesidades de los mercados, situaciones y realidades de cada país. 



• Esencialmente, ¿qué aspectos son los que más han cambiado en las empresas en Latinoamérica en lo que a transformación digital se refiere?


RESPUESTA: La transformación digital, representa un cambio de paradigma. No solo han cambiado el ecosistema económico y la forma en que se hacen negocios, sino también, los medios de comunicación, la medicina, las entidades públicas y privadas, y nuestra manera de generar, adquirir y compartir conocimientos. La transformación digital, ha cambiado todos los aspectos de la sociedad humana.

Ahora bien, en mercado de Latinoamérica es muy diverso, dependiendo de la región te puedes encontrar distintos escenarios, empresas con diferentes niveles de preparación en cuanto a su infraestructura de TI. Hay empresas que han llevado su proceso de transformación de forma continua y afrontaron esta nueva realidad de forma sencilla y sin muchos conflictos. Sin embargo, existe una gran mayoría a las que esta situación las tomó por sorpresa, y se han visto obligados a implementar estos cambios en sus procesos operativos de forma acelerada para mantenerse en sus mercados. 

Según el C.A.F Banco de Desarrollo de América Latina y su Observatorio del Ecosistema Digital de América Latina y el Caribe*, se identifica que en países como Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay el rezago se relaciona principalmente con falta de infraestructura y sistemas de conectividad que son fundamentales para lograr el aumento de la tasa de digitalización. En América Latina, al final del primer trimestre de este año, se ha puesto sobre la mesa como un elemento principal la necesidad de acelerar los procesos de transformación digital, y a mediano y largo plazo, estar preparados teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de ciberseguridad y protección de datos, algo que durante la crisis muchas empresas de la región adaptaron y cambiaron su dinámica de trabajo con tecnología. 

Aquellas que han entendido la importancia de transformar su operación en un entorno digital se han vuelto más oportunas a la hora de ofrecer sus productos y servicios, efectivas y por su puesto más resilientes, han comprendido que bajo cualquier circunstancia, un entorno de procesos digitalizados les permite la agilidad necesaria para poder responder de forma más asertiva y eficiente las necesidades del mercado.


"En América Latina, ...//... se ha puesto sobre la mesa como un elemento principal la necesidad de acelerar los procesos de transformación digital, y a mediano y largo plazo"



• Actualmente usted trabaja para ITBC en desarrollos de proyectos tecnológicos en América Central. En su opinión, ¿qué percepción tienen los consumidores de todo lo ocurrido? ¿están las empresas trabajando ya en los nuevos escenarios o se sigue a la espera de cómo evolucionen esos meses a nivel macroeconómico?

RESPUESTA: Llevamos más de un año de pandemia y la gran mayoría de los clientes que cuenta con mayor madurez y sensibilidad se encuentran replanteando sus verticales económicos. Estas empresas comprometidas con su gente y entorno empresarial han entendido que más allá de la situación provocada por el COVID19, esta forma de trabajar y operar el negocio llegó para quedarse. 

Independientemente de que como humanidad superemos la situación de salud, ya no hay vuelta atrás de cómo se llevaran a cabo los procesos operativos y comerciales de las organizaciones. Ha representado una gran oportunidad para las organizaciones con el fin de demostrar el grado de adaptabilidad, demostrar la capacidad que tiene su recurso humano para afrontar cambios tan profundos y situaciones verdaderamente excepcionales. Empleados y empresarios más comprometidos, que valoran mucho mas sus aportes dentro de la organización, niveles extraordinarios de empatía con sus procesos de negocio, demostrando que, bajo las condiciones más adversas, evolucionan y se ajustan a las circunstancias.

Y si en efecto, las empresas actualmente están trabajando en su mejor adaptación, con una visión holística, muchas han iniciado y continuado los procesos de transformación digital porque entendieron la importancia de evolucionar, de capturar las exigencias del mercado, un mercado que automáticamente se ajusta y que da oportunidad a quienes estén preparados para cubrir sus necesidades específicas y de forma oportuna.

Estas condiciones tan cambiantes obligan a la proactividad, obliga a estar un paso adelante para cubrir oportunamente las demandas cambiantes de los diferentes mercados. No es el momento de esperar, evidentemente es momento de que juntos como sociedad aportemos y participemos de forma activa para construir desde lo particular hasta lo general un entorno económico viable, sostenible y cada vez más prospero.



• Para una empresa tecnológica como ITBC, ¿en qué aspectos de su trabajo diario le han dado cabida a desarrollar e implementar prácticas de neuromarketing?

RESPUESTA: Continuamente, en cada aspecto y momento del viaje del cliente dentro nuestra organización. En un área comercial donde tus herramientas y estrategias de marketing solo miden y se enfocan en un comportamiento racional de los clientes esta condenada a desaparecer, es evidente y debe ser una absoluta prioridad que tu estrategia conecte emocionalmente con tus clientes. Entonces defines una estrategia que combine ambos tipos de enfoque en su contenido para la conexión.

El marketing de las emociones, solo prácticas de neuromarketing te van a permitir conectar emociones de tu cliente con tu marca, ofrecer ese portafolio realmente adaptado a las necesidades de tus clientes, y sobre todo, te va a permitir generar un mayor índice de fidelización. No importa qué tipo de mercado sea tu objetivo, siempre debes conectar con tus clientes. Para ello, el aporte del neuromarketing ha sido fundamental en el entendimiento real de los comportamientos de compra de los clientes, el cómo aplicarlo debe ser la prioridad, cómo reportar esos entendimientos o insight al área de desarrollo y de forma ajustada y personalizada cerrar procesos comerciales. 

Continuamente te relacionas e interactúas con tus clientes, no importa qué tipo de cliente sea, un cliente potencial o un cliente frecuente, ganarte su confianza es fundamental, mantener relaciones a largo plazo fomentan la confianza y credibilidad, cada vez que interactúas con ellos tienes la gran oportunidad de convertirte en su referencia comercial. 



• En su opinión, ¿ve usted que se consolidará una alianza sólida en el trabajo conjunto de desarrollos tecnológicos y del neuromarketing? ¿Cree que las empresas están entendiendo y aceptando esta combinación de talento y utilidades?

RESPUESTA: Por supuesto. Sobre todo, en áreas que dependan de insumos provenientes de interacciones con los clientes finales. Por ejemplo, un productor de software no puede existir sin los entendimientos provenientes de relaciones comerciales, ya que de lo contrario, estarán de espalda a las necesidades reales que demanda el mercado. El reto que debemos asumir es de qué manera somos cada vez más asertivos y eficientes en la forma de capturar y obtener los requerimientos de un mercado objetivo, y ver como de forma integrada, las distintas áreas de la organización gestionan y registran cada interacción para crear ese producto o servicio que cubra con las expectativas del cliente.

Debemos recordar en todo momento que las decisiones de compra son mayormente emocionales. La fidelización en la gran mayoría es producto de conexiones emocionales, por lo que es fundamental combinar las estrategias comerciales, crear el contenido racional pero no olvidar el emocional.

El neuromarketing ha demostrado a las empresas a través de la practica y basados en sus resultados, que es una estrategia efectiva. Han sido testigo de cómo los distintos dispositivos de neuromarketing generan datos directamente relacionados con los comportamientos de compra, sin dar cabida a la subjetividad de interpretaciones que puedan contaminar un estudio de mercado. Son datos que registran y miden directamente emociones y conductas, que al ser estos dispositivos usados de forma simultánea, registrarán distintos patrones y señales emocionales que combinados, serán mucho más efectivos.



"No importa qué tipo de mercado sea tu objetivo, siempre debes conectar con tus clientes. Para ello, el aporte del neuromarketing ha sido fundamental en el entendimiento real de los comportamientos de compra de los clientes"


 

• En esta próxima edición del Neuromarketing Congress 2021, los asistentes podremos disfrutar de su ponencia centrada en “La Tecnología como habilitador del Neuromarketing”. ¿Puede por favor adelantarnos algunas de las claves de su ponencia?

RESPUESTA: La Clave Principal es nuestro cliente, como centro de todos nuestros esfuerzos comerciales. La tecnología como habilitador del Neuromarketing, expone y describe cada una de las fases y prácticas que en estos momentos nos permiten asegurar Empatía de Valor. Les quiero compartir la metodología donde estaremos describiendo procesos de: Desarrollo de sentimientos de cercanía con los clientes, Desarrollo de un portafolio dotado de personalización, Estrategias sobre como humanizar la marca y por supuesto, cómo desarrollar y generar empatía de valor con los clientes. Además, a través de nuestro ejercicio comercial, estaremos revisando cuatro etapas donde el cliente es posicionado en el centro de todos nuestros esfuerzos comerciales. Vamos a hablar de una metodología capaz de adaptarse rápidamente a las necesidades particulares, un portafolio de productos y servicios desarrollados por y para los clientes, la venta efectiva y una fidelización continua.



• Tras el varapalo económico que la pandemia ha asestado al funcionamiento empresarial y de consumo en República Dominicana y en otros países de la región, ¿ve usted realista pensar que el 2022 será un año de recuperación y normalización o cree que habrá que extender la recuperación a un periodo mucho más largo?

RESPUESTA: Actualmente, estamos muy optimistas. Optimistas con realidad, entendiendo que el proceso de recuperación no ha sido sencillo. La situación general de la región fue bastante difícil, sin embargo, estamos seguros de que el año 2022 va a representar la continuación de un proceso de apertura y ordenado en todos los niveles. 

En el mes de octubre de 2021 República Dominicana se incorpora a la CAF como accionista “Clase A”, lo que permite al país tener más accesos financieros a largo plazo. Esta oportunidad de poder contar con recursos que tengan financiamiento a largo plazo, supone la disposición de crecer en inversiones para el país en todos los ámbitos requeridos como Servicios, Comercio Exterior, Turismo, Tecnología e Infraestructuras, entre otras.

En cuanto al Turismo, hay noticias positivas y encaminadas a la recuperación y normalización del país. Por un lado, RD será País Socio de la Feria Internacional de Turismo FITUR 2022, por lo que tendrá un protagonismo y visibilidad especial para su promoción dentro de la Feria, ésta se celebrará del 19 al 23 de enero de 2022 en Ifema - Madrid.

En octubre RD anunció que, por primerea vez, el país rebasó los niveles anteriores a la pandemia en la llegada de turistas, lo que asienta la recuperación del principal sector de la economía de la nación.

Para el mes de septiembre de 2021, el 86,5% de las habitaciones de hoteles ya habían abierto y el 55,5% de éstas ya estaban ocupadas a pesar de ser el mes de apogeo de temporadas de huracanes, que tradicionalmente es el peor mes de año en las playas dominicanas. De manera de las perspectivas son buenas para las temporadas altas, fiestas navideñas y de cara al 2022 se proyecta que sea el “año de recuperación”

El Ministerio de Turismo informó que al mes de septiembre al país habían ingresado 3.3 millones de visitantes vía aérea y ya se proyecta para el cierre del 2021 el ingreso de 4.8 millones de turistas internacionales, superando las cifras del año 2019.

En cuanto a políticas de salud, se han tomado distintas medidas. La más reciente es la exigencia de la tarjeta de vacunación con COVID en espacios públicos, transporte colectivo. Por decisión del Ministerio de Salud, las personas mayores de 12 años deben presentar tarjeta de vacunación o PCR reciente en sus lugares de trabajo o estudios, lugares de ocio y transporte público. Para el mes de octubre, el país superó los 5 millones de vacunados contra COVID-19, lo que representa el 59% de la población meta según los datos del boletín diario del Ministerio de Salud Pública.

Por todo lo comentado, entendemos que todos estos hechos están encabezando el proceso de estabilización, recuperación y normalización de Republica Dominicana. 



• Se está hablando mucho sobre si la tecnología está al servicio de las personas o si las personas han quedado al servicio de la tecnología. ¿Cómo ve usted esta batalla? ¿Quién la ganará y quién la perderá?

RESPUESTA: De verdad que es bastante interesante esta pregunta, y definitivamente sí, la tecnología está al servicio de las personas. En esta ponencia seremos testigos al detalle, de cómo la tecnología habilita el Neuromarketing, de cómo las herramientas tecnológicas están al servicio de y para las personas; entonces evidentemente, la batalla está ganada.

Nos daremos cuenta, de cómo es fundamental combinar los esfuerzos comerciales con herramientas de tecnologia que nos van a permitir llevar un registro y trazabilidad de todas las comunicaciones e interacciones con nuestros clientes; además, veremos cómo dependiendo del momento de la relación con los clientes, existen herramientas específicas que nos serán vitales para ese relacionamiento.

Adicionalmente, nos daremos cuenta de cómo la tecnología registra todas las iteraciones con los clientes en cada momento y desde cualquier canal de comunicación, esto con la finalidad de poder identificar esas necesidades y expresarlo sin lugar a duda en nuestro portafolio de productos y servicios, portafolio con un alto grado de personalización y que se va a ajustar a las condiciones particulares del mercado objetivo. La tecnología nos va a permitir llevar un registro, incluso emocional, de los comportamientos de los consumidores. Entonces, sin lugar a dudas y desde cualquier punto de vista, la tecnologia siempre estará al servicio de las personas en cualquier aspecto y momento de la relación.



• ¿Están las personas siendo conscientes de los beneficios que el Neuromarketing puede reportar a la relación consumidor-empresa? ¿Qué líneas de divulgación cree usted que habrá que desarrollar para conseguir mejores resultados?


RESPUESTA: Considero que sí, y cada vez mayor es la aceptación de estas técnicas para hacer marketing, principalmente por los resultados que están ofreciendo a los procesos comerciales. Poco a poco se han derrumbado las creencias donde se describía al neuromarketing como mecanismo de manipulación. Quizás por falta de información veraz, se cuestionaba éticamente los beneficios que la utilización de estas técnicas generaba a las organizaciones. 

Una vez entendido que el proceso de decisión de compra tiene un alto porcentaje emocional, muchos directores comerciales y de marketing de forma acertada deciden combinar su contenido racional con el emocional, y lo ajustan a las distintas plataformas de redes sociales. Además, hay una estrecha relación entre el publico que consume alguna plataforma especifica con los comportamientos de compra de estos consumidores. Podríamos decir entonces, que el neuromarketing es la técnica y estrategia que mejor se ajusta a los procesos comerciales debido a su efectividad medido en los cierres de ventas y fidelización.

Con respecto a cómo divulgar el mensaje correcto del Neuromarketing, estoy seguro que este tipo de iniciativa es una excelente forma de promover los beneficios que tiene el neuromarketing. En el Neuromarketing Congress tenemos la oportunidad de escuchar a expertos en sus diferentes áreas de conocimiento y ejercicio laboral donde nos comparten cómo lo aplicaron para convertirlo en resultados, además de mucho valor. Debido a su carácter de entrega anual, va a permitir siempre contar con herramientas y estrategias novedosas y actualizadas que se ajustan mejor a los mercados actuales.

De la misma forma que usamos las distintas redes sociales para ajustar nuestros mensajes comerciales, debemos aprovechar para divulgar y educar a las personas de las herramientas de neuromarketing, contar con el desarrollo de webinar técnico, por ejemplo, donde podamos conocer cómo los dispositivos, herramientas, técnicas y estrategias del neuromarketing pueden capturar toda la información emocional y así ir eliminando las brechas de desconocimiento.


"Una vez entendido que el proceso de decisión de compra tiene un alto porcentaje emocional, muchos directores comerciales y de marketing de forma acertada deciden combinar su contenido racional con el emocional"



• Por último, para los que todavía no se han registrado para asistir online al Neuromarketing Congress del próximo mes de noviembre, organizado por la Asociación Europea de Neuromarketing-AEN y donde usted será ponente el martes día 16, ¿qué cree que hace de éste un evento recomendable, una ocasión para no perdérsela?

RESPUESTA: Lo interesante de este congreso de Neuromarketing, lo puedo ver: 

1. Nos brinda un conocimiento oportuno en enlazar el Neuromarketing en nuestras vidas:  El Ser de la Organización con el Sentido Humano.
 
2. Experiencia de valor, conocer de primera mano las distintas experiencias que ha tenido la aplicación del neuromarketing en diferentes ámbitos profesionales, donde se podrá reconocer que estas técnicas traen beneficios reales sin importar el sector económico. Además, y muy importante, conocer datos de comportamientos de compra en personas de diversos países y situaciones muy distintas, aportando datos fiables de los distintos mercados que nos permitirá adoptar e incluir este tipo de técnicas a nuestras realidades comerciales, laborales y personales.

3. Oportunidad única para aprender capacidad de interactuar en tiempo real con especialistas en áreas de desempeño, donde a través de experiencias en su aplicación, podrás definir tus propias estrategias comerciales o profesionales, experiencias cagadas de valor, que te brindaran una oportunidad de educarte en su implementación y podrás adecuarlas a tu sector profesional. Adicionalmente, recuerda que todo este contenido será compartido y estará a la disposición una vez finalizada cada ponencia.

4. Por ser un evento anual, cada año tendrás una experiencia innovadora y actualizada con respecto al neuromarketing, donde escucharas experiencias reales y seremos testigos de mejores prácticas, últimas tendencias, herramientas y mediciones; información de primera mano referente a casos de éxito; de ámbito internacional con información invaluables de los diferentes mercados.

5. Totalmente gratuito, proceso de inscripción remota, sin boletería y utilizando lo último en modalidad de reuniones virtuales, fundamental para poder acceder a una variedad de ponencias experiencias en distintos ámbitos laborales y en diferentes continentes.


*COVID19



___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3EsuNx2
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA