Lectores conectados

martes, 27 de septiembre de 2022

"La toma de decisiones no es consciente, sino inconsciente," entrevista a Gustavo Gallo Mendoza, Máster en Neuromarketing




ROIPRESS / ECUADOR / ENTREVISTAS - Gustavo Gallo Mendoza es Doctor en Ciencias Económicas con mención Ciencias Empresariales por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Doctorando en Psicología con enfoque en Neuromarketing y Neurociencia del Consumidor por la Pontificia Universidad Católica Argentina; Máster en Neuromarketing por la Universidad Internacional de la Rioja, España; MBA por el IDE Business School, Ecuador. Magíster en Planificación y Dirección Estratégica por la Escuela Politécnica del Ejército, Ecuador.


Experiencia profesional por más de treinta años y profesor universitario, especialista en mercadotecnia, marketing digital, neuromarketing, comportamiento del consumidor y branding. Docente con perspectiva empresarial, enfocada a la estrategia, apoyando a los estudiantes y a las organizaciones a mejorar su competitividad, entender el comportamiento del consumidor, la adecuada construcción y el posicionamiento de sus marcas a través del marketing, la neurociencia y la psicología cognitiva.

Gallo será ponente en el Neuromarketing Congress 2022 con la ponencia: Las marcas y su influencia en las preferencias del consumidor. 


PREGUNTA: Actualmente, hay una gran saturación de estímulos en el mercado, ¿cómo cree usted que pueden las marcas llamar la atención de los consumidores?

RESPUESTA: Diariamente las personas estamos expuestos en promedio a más de 6000 impactos publicitarios, hoy llamar la atención de los consumidores es muy complicado. Gracias a los últimos estudios en los campos de la neurociencia y la piscología cognitiva, hemos llegado a conocer que en las organizaciones requerimos tres acciones: i) llamar la atención; ii) persuadir; y iii) generar lealtad (la recompra). Para esta primera acción se requieren diseños altamente impactantes basados en el entendimiento del consumidor y lograr que estos diseños que influyan en su mente primitiva, su mente de cazador-recolector de los últimos tres millones de años. Los diseños basados a través del conocimiento extraído del neuromarketing y luego analizar dicho comportamiento psicológico, podremos persuadir complementando con acciones de marketing como la marca, la propuesta de valor y con mayores niveles de diferenciación, podremos generar en ellos un efecto de escasez, que significa que los consumidores prefieran escoger nuestra marca y no el de la competencia, ¿por qué? Porque creen y lo perciben así, una marca única.


PREGUNTA: ¿Cuáles son los principales retos y adaptaciones que una marca debe hacer para, en constante evolución, fidelizar a nuevos clientes y mantener a sus clientes habituales? 

RESPUESTA: Las marcas deben ser construidas íntegramente, no solo en cuanto a su diseño gráfico, sino también gestionarlas en el largo plazo; el reto es construir una propuesta de valor. Y para esto debemos preguntarnos tres cosas: i) ¿Qué ofrecemos?, ii) ¿Qué satisfacemos?; y iii) ¿Cómo nos diferenciamos?  En primer lugar, sobre el qué ofrecemos, esta pregunta tiene mucha lógica pues a fin de cuentas como vamos a poder crear una marca si no sabemos lo que ofrecemos, si bien parece obvio en la práctica no lo es, por ello tenemos que conocer las características, atributos y beneficios que posee el bien o servicio. El segundo aspecto es saber qué necesidad satisface, es un aspecto mucho más profundo que debe estar muy claro y redefine lo que vendemos. 

El ser humano es la única especie que tiene necesidades ilimitadas y esas necesidades ilimitadas involucran lo social, afectivo, al ego, a la comodidad, la autorrealización, etcétera, Debemos cambiar nuestra definición de la propuesta de valor para construir una marca, por ejemplo, un reloj costoso no nos ofrece un medio para darnos la hora, no sería lógico comprarlo para ese fin, ya que la hora está siempre disponible, sino que es una joya que satisface la necesidad de ego, diferenciación o elegancia. Debemos estar claros qué es lo que estamos satisfaciendo y cómo eso incluso afecta a las emociones, esto constituye un espacio fundamental en la construcción de una marca. En tercer lugar, debemos tratar de responder a la pregunta cómo nos diferenciamos, sin embargo, aquí cabe apuntar que no todas las marcas de productos o servicios tienen iguales oportunidades de diferenciarse. Existen marcas cuya diferenciación puede ser más evidente por un factor muy importante llamado valor de marca y eso obviamente es el resultado de una buena estrategia en su construcción y además ello puede haber demorado años o décadas un producto o servicio con una marca reconocida y que brinde servicios con cierto grado de complejidad tiene a la diferenciación como factor clave de su éxito. 

Para concluir, los productos o servicios similares o incluso precios más atractivos optamos por alguna marca en particular y ello no siempre es racional por eso la construcción de una marca en su diferenciación, esto incluye elementos que pueden ser subjetivos, como la confianza, la seguridad, la percepción de un mejor servicio o sencillamente presumir un estatus.


"Debemos estar claros qué es lo que estamos satisfaciendo y cómo eso incluso afecta a las emociones ...//... debemos tratar de responder a la pregunta cómo nos diferenciamos" 


PREGUNTA: Según su experiencia, ¿los consumidores son racionales o emocionales a la hora de tomar decisiones?

RESPUESTA: Para nada somos racionales. De ahí que las técnicas de psicología cognitiva con el aporte del neuromarketing que basadas en la neurociencia, nos explican cómo ser efectivos para la óptima promoción de las marcas y su correcto posicionamiento. Se ejecuta la comunicación de nuestras marcas pensando en un consumidor consciente (racional), cuando el 95 % de la toma decisiones son inconscientes (irracionales), resultando en grandes pérdidas para las organizaciones.

 

PREGUNTA: En su opinión, ¿qué factores tienen una mayor influencia en los consumidores a la hora de escoger una marca u otra?

RESPUESTA: Existe un fenómeno llamado el “efecto de las expectativas”, que influye en la percepción de la calidad de una bien o servicio. Y debido a esto, existen cuatro factores principales que afectan las preferencias de los consumidores. Primero, si es costoso, se percibirá que será mejor. Y esto afecta en que el consumidor sentirá en su uso o consumo que es de mejor calidad (sabor, tacto, etcétera). Tercero, su empaque y diseño afectará la preferencia, experimentará que es de mejor calidad y este fenómeno está basado en el “principio de sensación de transferencia”. Y cuarto, la marca, que eleva la expectativa del consumidor y afecta la percepción de calidad de manera potente. Es por estos motivos que a la hora de escoger una marca preferimos unas y no otras.


PREGUNTA: Por lo que usted ve, ¿qué perfiles de consumidor actual están aumentando y qué buscan cuando eligen una marca determinada?

RESPUESTA: hay una cantidad de consumidores donde un factor principal en su perfil es el de adquirir experiencias de consumo, que es un factor relacionado directamente con la propuesta de valor. Es decir, por ejemplo, cuando adquirimos unos zapatos, no es para caminar y que los pies estén protegidos, nada que ver, escoger principalmente por lo que la marca representa para nosotros, la marca es una asociación mental en el cerebro de nuestro consumidor. Eligen las marcas porque estas representan calidad, diseño, garantía, estatus, entre otros. Es por lo que se debe construir marcas bajo una propuesta de valor única; adicionalmente, una marca debe gestionarse de forma correcta, establecerla de acuerdo con el nivel socio económico que está dirigida, sus perfiles demográficos, conductuales, etcétera, es decir, definir el grupo objetivo al que será ofertado. Lo que una marca representa para uno tal vez sea lo contrario para otro. 


"Se forman asociaciones mentales que aportan a la notoriedad e imagen de marca, es decir, creencias sobre la marca"


PREGUNTA: ¿Qué nivel de impacto cree usted que tiene el packaging en la percepción del producto final que ofrece una marca?

RESPUESTA: el empaque y su diseño son factores muy importantes, estos elevan la expectativa que tiene el consumidor y es un elemento clave en la toma de decisiones de compra y consumo. Junto con la marca, son elementos que funcionan como un efecto placebo, es decir, que le gustará a la persona. Por ejemplo, saber que el atuendo es un GUCCI® puede conducir a diferentes procesos emocionales y cognitivos relacionados con la evaluación, experiencia, preferencia y decisión de compra del atuendo en comparación con saber que es un vestido de ZARA®. Nos emociona más ver, sentir y abrir el empaque y la marca, más que la tela de la prenda, por poner un ejemplo.


PREGUNTA: Según lo que usted observa, ¿cuánto está influyendo en las marcas las opiniones y valores de los consumidores a la hora de diseñar sus productos? Por ejemplo, en aspectos relacionados con la sostenibilidad, medio ambiente y ecodiseños.

RESPUESTA: Dentro de la construcción y posicionamiento de las marcas, estos aspectos relacionados con el cuidado ambiental, ecodiseños, entre otros temas de sustentabilidad son información clave que aporta a la marca y su influencia, el cerebro del consumidor aprende y se codifica en los elementos cognitivos. Es decir, se forman asociaciones mentales que aportan a la notoriedad e imagen de marca, es decir, creencias sobre la marca. En segundo lugar, se genera una actitud de marca que es la evaluación de todas las creencias sobre el pensamiento y el sentimiento. En tercer lugar, se crea una preferencia de la marca, si me gusta o no me gusta. Terminando así, en la elección de una marca y por lo general, creando lealtad hacia ella.


PREGUNTA: ¿Cómo está ayudando el neuromarketing a identificar las reacciones y respuestas internas de carácter emocional de los consumidores?

RESPUESTA: El neuromarketing ha permitido identificar que antes creíamos que identificábamos las necesidades, deseos, expectativas de forma correcta, pero no era la óptima. En el marketing, la investigación de mercados tradicional y sus instrumentos de recolección de datos nos permiten obtener la información consciente de los consumidores, y basado en esto tomamos decisiones para el diseño y promoción de los productos/servicios y no nos iba siempre bien. Pero los últimos avances en la neurociencia han demostrado que la toma de decisiones no es consciente, sino inconsciente, es irracional hasta en 95 %. Es decir, tomábamos decisiones de marketing de una información errónea. Es por todo esto que, en neuromarketing y sus instrumentos de medición basado en la neurociencia, permiten extraer esta información de la parte inconsciente, donde las reacciones y respuestas emocionales pueden ser cuantificadas y luego, con base a un análisis psicológico cognitivo podemos identificarlas, planificar y tomar acciones de marketing de forma eficiente y efectiva.


"Las técnicas de psicología cognitiva con el aporte del neuromarketing que basadas en la neurociencia, nos explican cómo ser efectivos para la óptima promoción de las marcas y su correcto posicionamiento"


PREGUNTA: En esta edición del Neuromarketing Congress 2022 podremos disfrutar de su ponencia: “Las marcas y su influencia en las preferencias del consumidor”. ¿Puede por favor adelantarnos algunas de las claves de su presentación?  

RESPUESTA: Con mucho gusto, el miércoles 28 a las 18h45 expondré sobre cómo tomamos decisiones los consumidores y cómo el marketing tradicional toma acción desde el mecanismo consciente de las personas y qué nos aporta el neuromarketing. Hablaremos sobre las marcas, qué son y cómo influyen en la toma de decisiones, sus efectos psicológicos; cuáles son los factores claves para que permitan a los profesionales de la comunicación y de la mercadotecnia ser más efectivos. Entender la importancia de las marcas y su posicionamiento en el cerebro de los consumidores. Y conocer los procesos claves de los modelos para construir marcas fuertes.


PREGUNTA: Por último, ¿hasta qué grado cree usted que la aplicación de un neuromarketing del respeto resulta beneficioso para empresas y para consumidores?

RESPUESTA: Es clara la fuerte importancia de dotar a los profesionales del conocimiento sobre el neuromarketing y el comportamiento del consumidor para comprender los factores determinantes externos e internos, como la neurociencia cognitiva, la psicología cognitiva, la economía, la biología y el marketing. Esto permite que los profesionales conozcan cómo estimular a los consumidores a través de prácticas de marketing éticas y responsables; permitiendo entregar valor social, ambiental y económico no solo a las organizaciones, sino también a sus consumidores. 


Leer más...

Tu Trastero inaugura un nuevo centro de alquiler de trasteros en Valladolid

/COMUNICAE/

Tu Trastero inaugura un nuevo centro de alquiler de trasteros en Valladolid

Tu Trastero continua su expansión con la apertura de un nuevo Centro en Valladolid, y refuerza su posición como segundo operador del sector de alquiler de trasteros y mini-almacenes (self-storage) en España y el primero de capital íntegro español. Además, se consolida como la única empresa digital, con una gestión 100% online en el sector, gracias a la completa digitalización de todos sus procesos y operaciones


Tu Trastero continúa con su crecimiento, con la próxima apertura de un Centro Valladolid, alcanzando la cifra de 12 Centros en toda España.

El Centro Valladolid, ubicado en la calle Plata 17, de Valladolid, cuenta con más de 1.000 m2, con más de 200 módulos, destinados a particulares, autónomos y empresas. Son módulos diseñados para almacenar todo tipo de bienes que quedan protegidos gracias a los sofisticados sistemas de seguridad (alarmas, control de accesos, vigilancia 24 horas con CCTV y conexión a central de alarmas las 24 horas).

El Centro Valladolid, se caracteriza por su accesibilidad, las 24 horas, con magníficas zonas de carga y descarga, para todo tipo de vehículos, con una amplio aparcamiento y 4 muelles.

Con este nuevo Centro, Tu Trastero alcanza la cifra de 42.000 m2 para almacenaje privado, tanto de particulares como de empresas, con precios muy competitivos y una calidad y servicio inigualables.

Tu Trastero también presta a sus clientes, dos productos o servicios adicionales:

  1. Material de embalaje con su tienda online, Tu Caja Material de Embalaje,
  2. La realización de portes y mudanzas, Tu Mudanza.

Desde el año 2020 Tu Trastero ha consolidado y perfeccionado su modelo de gestión 100% digital y online, basado en la digitalización y domotización de su operativa, procedimientos, gestión comercial y logística de sus Centros, lo que permite la unificación de la gestión y dirección obteniéndose grandes sinergias, ahorros de costes y mejoras de calidad para los clientes.

El plan de negocio de crecimiento y expansión, según cuenta Rafael Alonso, fundador y presidente de Tu Trastero, se basa en el desarrollo de:

  1. Apertura de 2 o 3 nuevos Centros cada año
  2. Desarrollo de Franquicias Gestionadas
  3. Gestión de Empresas del Sector (Outsourcing)
  4. Adquisición de pequeñas Empresas del sector

El Centro Valladolid, es el primer centro franquiciado de la nueva línea de crecimiento de la empresa, la división de franquicias y adquisiciones, para impulsar el crecimiento, basado en las franquicias, en la gestión de pequeños operadores y en la compra de empresas. En opinión de Rafael Alonso, en el sector, existe un amplio número de pequeños operadores ineficientes, pues no cuentan con los recursos necesarios para digitalizarse y adaptarse a los requerimientos actuales.

Actualmente, es líder en la gestión de Empresas y Grandes Cuentas que requieren servicios de almacenamiento privado con diferentes tamaños en diversas ciudades, con un solo contrato e interlocutor, además de amplios servicios como recepción/entrega de mercancías, estanterías, etc., evitando la engorrosa búsqueda, y negociación de forma individual por cada ciudad.

Tu Trastero, trabaja en un desarrollo sostenible, trabaja para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las necesidades de las generaciones futuras, al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social.

www.tutrastero.com
tutrastero@tutrastero.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/yAWsR6c
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda Abogados cancela 28.106 € en Jerez de los Caballeros con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 28.106 ? en Jerez de los Caballeros con la Ley de Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado la cancelación de más de 103 millones de euros. Repara tu Deuda Abogados cancela 28.106 € en Jerez de los Caballeros (Bajadoz) con la Ley de Segunda Oportunidad


Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Jerez de los Caballeros, Badajoz. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (BEPI), que había acumulado una deuda de 28.106 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda: "La persona endeudada tuvo un negocio que se vio obligado a cerrar a causa de la pandemia. Finalmente, viendo que la situación era insostenible no tuvo más remedio que acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad para poder empezar una nueva vida libre de deudas".

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, "España fue uno de los países más tardíos en incorporar a su sistema judicial la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo pensado para que las personas físicas, incluyendo a los autónomos, pudieran cancelar sus deudas.  De esta manera se cumplía con la Recomendación de la Comisión Europea del año 2014. En la actualidad, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa".

A pesar de haber sido aprobado hace siete años, muchas personas desconocen la existencia de esta herramienta. Otras no comienzan el proceso porque no pueden hacer frente a los altos honorarios que les piden algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización, o simplemente porque piensan que el proceso es excesivamente complicado. 

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde sus principios a muchos particulares y autónomos que no sabían dónde pedir ayuda. Hasta la fecha han conseguido la cancelación de más de 103 millones de euros de deuda.

Esta legislación ayuda a particulares y autónomos al permitirles quedar exonerados de todas sus deudas siempre que se cumplan los requisitos de haber actuado de buena fe, haber procurado un acuerdo extrajudicial previo y que el importe debido no sea superior a los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/T6DizfG
via IFTTT
Leer más...

Virtual Cable reafirma su compromiso con la sostenibilidad y se adhiere al Pacto Mundial

/COMUNICAE/

Virtual Cable reafirma su compromiso con la sostenibilidad y se adhiere al Pacto Mundial

Virtual Cable impulsa con su tecnología el cumplimiento de los ODS en organizaciones de todo el mundo, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente


En los últimos años ha aumentado considerablemente la preocupación por el cambio climático, y por muy buenas razones: la Organización Meteorológica Mundial ha advertido en su reciente informe de que el calentamiento global seguirá produciendo cada vez más incendios y empeorando la calidad del aire. Además, la Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que este fenómeno "ha provocado la pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades y ha impulsado la mortalidad masiva de plantas y animales, dando lugar a las primeras extinciones provocadas por el clima".

Por todo ello, es crucial que todas las organizaciones públicas y privadas comiencen a actuar de forma más sostenible con el planeta y la sociedad para preservar el futuro. Estos motivos son más que suficientes para que cualquier empresa decida pasar a la acción y adherirse al Pacto Mundial de Naciones Unidas, iniciativa que reúne a empresas de todo el mundo y establece diez principios básicos de actuación en distintos ámbitos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por esta razón, y coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Acción (ODS) el 25 de septiembre, Virtual Cable refuerza su compromiso con la sostenibilidad al anunciar su adhesión a la iniciativa, que responde a los valores que forman parte de la compañía desde sus inicios. Así, la organización contribuye al cumplimiento de los ODS, con especial hincapié en los objetivos 4, 8, 9, 12 y 13. Además, gracias a su tecnología VDI, ayuda a clientes de todo el mundo a operar de manera sostenible, logrando ser más rentables y resilientes, generar un mejor valor de marca y tener mayor acceso al capital.

¿Cómo contribuye Virtual Cable al cumplimiento de los ODS?
Un claro ejemplo de cómo Virtual Cable aporta su granito de arena en la consecución del ODS 4, centrado en la educación de calidad, es la reciente segmentación de su software UDS Enterprise para adaptarse a las necesidades específicas de las instituciones educativas en materia de virtualización de escritorios. Un caso concreto es el de la Universidad Politécnica de Madrid, que ha adoptado la solución VDI para facilitar el acceso universal a los programas formativos, sin importar el tipo de dispositivo que tengan los usuarios, ni el país en el que se encuentren, favoreciendo la igualdad de oportunidades.

Además, Virtual Cable está comprometido con el ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico, al cual contribuye gracias a que sus soluciones facilitan el teletrabajo, fomentando la conciliación y permitiendo el ahorro a las empresas y sus empleados. De igual forma, la compañía apuesta fuertemente por el talento joven y la igualdad. En línea con el ODS 9, UDS Enterprise ayuda a los clientes de Virtual Cable a reducir su huella de carbono, ya que su implantación disminuye el consumo energético y está preparado para la adopción del 5G.

Por otro lado, la producción y consumo responsables, respaldados por el ODS 12, es otro de los valores fundacionales de la organización. Este objetivo se refleja en el diseño de soluciones VDI personalizadas para cada sector que permiten alargar la vida de los equipos informáticos y reutilizarlos, favoreciendo la economía circular y limitando la adquisición de hardware. Además, y en línea con el ODS 13 de acción por el clima, Virtual Cable forma continuamente a sus empleados en la lucha contra el cambio climático y evita la movilidad para reducir las emisiones. Sus productos facilitan el uso eficiente de la energía, ya que permiten utilizar dispositivos de baja potencia, cuyo consumo de electricidad es muy limitado. Así, afianza su compromiso con la responsabilidad medioambiental, impulsando iniciativas que promuevan la protección y consumo responsable de los recursos naturales.

¿Qué beneficios aporta estar en la Red Española del Pacto Mundial?
La iniciativa del Pacto Mundial establece diez principios clave que buscan instaurar unas pautas básicas de actuación para mejorar los índices de sostenibilidad en las empresas adheridas. Estos se estructuran en torno a cuatro ejes principales: derechos humanos, normas laborales, medioambiente y anticorrupción.

La adhesión implica, además, que las empresas deben comunicar y publicar los avances en sostenibilidad a través de un Informe de Progreso o memoria de sostenibilidad anual revisada por expertos.

De esta manera, los directivos y los empleados de la compañía tendrán acceso a formación y capacitación relacionada con los ODS y con la sostenibilidad empresarial, con el fin de alcanzar los conocimientos y habilidades necesarios para maximizar su contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Virtual Cable refuerza así su compromiso con el medioambiente y con la sociedad y utilizará todas estas herramientas para seguir mejorando y optimizando su actividad para construir un mundo mejor, especialmente para las generaciones futuras.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/HCgqPpJ
via IFTTT
Leer más...

lunes, 26 de septiembre de 2022

"El voto es emocional", entrevista a Gerardo Ortega García, Licenciado y experto en Marketing Político




ROIPRESS / MÉXICO / ENTREVISTAS - Gerardo Ortega García es Licenciado en ciencias de la comunicación, por la Universidad del Valle de México; Maestro en psicología, por la Universidad Tecnológica de México y Maestro en neuromarketing, por la Universidad Internacional de La Rioja. Es miembro de la Asociación Mexicana de Neuromarketing y Análisis del Consumidor (AMNAC), certificado como experto en herramientas biométricas. 


Está dedicado al marketing político, actividad que lo ha llevado a participar en la conceptualización, dirección creativa, desarrollo y producción de decenas de campañas políticas, muchas de las cuales han sido reconocidas con más de 30 estatuillas de los premios más importantes de la industria del marketing político, como son los Polaris Awards, Reed Awards, Napolitan Awards, Pollie Awards y Reed Latino Awards.  

Actualmente, Ortega es Director Creativo y Consultor Ejecutivo Asociado en Electología, una de las principales firmas de Marketing Político e Inteligencia Electoral de México.


PREGUNTA: Pensando en aquellas personas que no conocen el alcance del neuromarketing político, ¿puede por favor definírnoslo? 

RESPUESTA: En realidad es muy amplio el alcance. Se puede usar para evaluar la imagen de una candidata o candidato, para evaluar su discurso, para evaluar sus reacciones durante una entrevista y, por supuesto, para evaluar su campaña publicitaria. Voy a centrarme es ese rubro, por ser mi especialidad. 

Hay dos aspectos muy importantes en la campaña de propaganda política. El primero tiene que ver con el comportamiento del mercado electoral respecto a los mensajes políticos. A diferencia de lo que puede suceder con algunas marcas de productos de consumo, cuyas campañas pueden ser bien recibidas solo por tratarse de una determinada marca, en campañas políticas eso no suele ocurrir. De hecho, suele ocurrir lo contrario, es decir, que la gente rechace todo tipo de comunicación política en el momento que se da cuenta de que está viendo el spot de un partido a o de una candadito o candidata. Por esa razón, necesitamos generar spots que no parezcan políticos, para tener más oportunidades de captar la atención del público. Por supuesto que en algún momento el público descubrirá que se trata de un mensaje político, pero si logramos generar un buen gancho en los segundos iniciales, será más probable que la gente termine de ver el spot. 

Pero esto nos lleva al segundo aspecto: En comunicación política siempre vas a tener mucho más miradas críticas que en la comunicación comercial, porque los adversarios siempre van a esperar que cometas el más mínimo error para señalarlo y magnificarlo; es parte de la competencia política. Entonces, si ligamos este segundo aspecto con el primero, nos damos cuenta de que entre más nos alejemos de la fórmula tradicional, más riesgo corremos de equivocarnos. Ahí es donde toma relevancia el neuromarketing, porque en comunicación política tenemos que ser muy precisos, no solo para ganar una elección, sino porque muchas veces ya no hay mañana para algunos actores políticos. El neuromarketing nos va a permitir esa precisión, porque nos va a indicar cuáles elementos del mensaje funcionan y cuáles no. Pero, además de los elementos principales, también podemos identificar zonas de riesgo que ni siquiera sean parte protagónica del mensaje. 

Voy a explicar esto con un ejemplo: Imaginemos que tenemos una buena historia en un spot, pero algo en el contexto manda un mensaje equivocado, incluso, algo que podría ser visto como políticamente incorrecto. Una prueba con eye tracking podría ayudarnos a identificar ese elemento riesgoso, porque de manera inconsciente, el espectador podría fijar su atención en él, lo que nos llevaría a preguntarnos por qué. Pero si previamente no tenemos los datos que nos señalen esa fijación, no podremos detectar el elemento riesgoso, entonces saldrá al aire y, en el momento que un rival se dé cuenta, no nos extrañe que al rato el mensaje adverso sea trending topic en Twitter.

En resumen, el neuromarketing nos va a permitir generar campañas más efectivas, porque podemos identificar los elementos que mejor funcionan con el público objetivo, e identificar también factores de riesgo que deben ser omitidos de la comunicación. 

En comunicación política solemos decir que las candidatas y candidatos ganadores son los que menos errores comenten, y es que muchas veces buenas candidatas y candidatos pierden a causa de sus malas campañas. El neuromarketing es el escudo protector contra esos errores. Por supuesto, no garantiza la victoria, porque eso depende de muchos factores, pero sí evita que sea la propia campaña la que dirija el auto hacia el desfiladero.


"En comunicación política siempre vas a tener mucho más miradas críticas que en la comunicación comercial" 


PREGUNTA: Aplicando neuromarketing en los trabajos de investigación en el ámbito político, ¿ve usted que resulte más efectivo en votantes que tienen claro su voto o en los votantes indecisos? 

RESPUESTA: Sin lugar a duda, en los indecisos. Los electores que ya tienen claro por quién van a votar suelen ser lo que muchos llaman el voto duro. Una parte de esos electores incluso caen en la famosa polarización, por lo que llevan su postura y su comportamiento electoral al extremo. Son electores que tienen un fuerte arraigo con sus ideas y esto muchas veces los hace caer en lo que Kahneman llama el sesgo de confirmación, es decir, solo dirigen su atención a aquella información que confirma sus ideas. Por ejemplo, alguien que crea en un candidato de ideas nativistas, va a dirigir su atención a aquellas noticas que hablen sobre los problemas que se derivan de la migración, pero nunca la va a dirigir hacia aquellas noticias que hablen de sus aspectos positivos. Ese arraigo con las ideas hace muy difícil que este tipo de electores se muevan de donde están; solo un escándalo de proporciones mayúsculas podría hacer que se decepcionaran del político en el que creen, y a veces, ni eso. En cambio, el indeciso es más receptivo, porque está en una búsqueda, pero muchas veces no sabe qué es lo que busca, y ahí es donde entra la investigación. Un estudio cualitativo nos va a permitir descubrir cuáles son sus motivadores y, a partir de ahí, vamos a poder definir una serie de estímulos preliminares para después investigar las reacciones no conscientes que causan con neuromarketing. Ahí vamos a encontrar cuáles son los mensajes más efectivos con cada segmento del mercado electoral.


PREGUNTA: ¿Qué cree que puede aportar a la ciudadanía aplicar el neuromarketing político?

RESPUESTA: La comunicación política no está muy alejada de las campañas que promueven casusas sociales, como el rechazo a la violencia de género, o el apoyo a un consumo responsable del agua. Ahí, en las causas sociales, hay una buena oportunidad para las campañas políticas de contribuir al cambio de consciencia sobre algunos temas críticos. Voy a explicarme: En los países latinoamericanos, y no sé qué tanto en España, un importante porcentaje del electorado solo quiere que los gobiernos resuelvan sus problemas, pero sin que ello implique un compromiso para la gente, y por esa razón, no suele haber muchas campañas electorales o de gobierno que hagan llamados a la acción para que la gente también contribuya. Campañas así no serían populares, a menos que se encuentren los drivers indicados. Entonces, cuando una campaña política, además del fin electoral, incluye un mensaje de inspiración social, eso es positivo. A fin de cuentas, la política, cuando tiene un verdadero fundamento social, se trata de cambiar vidas. Uno de los retos y compromisos que tenemos en esta industria, también es el de contribuir a que haya mejores candidatos y gobernantes, no solo mejores campañas.


PREGUNTA: Numerosos estudios afirman que las personas no votamos con la razón sino con la emoción y los sentimientos. Según su experiencia, ¿percibe usted que las decisiones en el ámbito político por parte del votante son más de un tipo o de otro?

RESPUESTA: Coincido plenamente con que el voto es emocional. La razón es simple: muchos de los temas de gobierno resultan complejos para la mayor parte del electorado, pero incluso para el sector más informado, la tarea de analizar propuestas y decidir cuáles podrían dar mejores resultados, resultaría tardada y agotadora. Aquí debemos mencionar nuevamente a ese referente constante que es Daniel Kahneman, cuando nos habla de los Sistemas 1 y 2 de pensamiento. El Sistema 1 es intuitivo, sin esfuerzo. En cambio, el Sistema 2 es analítico y esforzado. Todos usamos ambos sistemas, pero el Sistema 2 consume muchos recursos energéticos y, por eso mismo, resulta agotador. Esa es la razón por la cual, una estrategia inconsciente de todos los seres pensantes es tomar la mayor parte de nuestras decisiones utilizando en el Sistema 1. Esto, por supuesto, a veces implica un alto riesgo de equivocarse y, de hecho, muchos electores terminan arrepintiéndose de su voto una vez que el personaje al que apoyaron empieza a gobernar. 

En ese momento, tal vez se digan a si mismos que no meditaron suficientemente su voto, que les faltó analizar. Sin embargo, a la siguiente elección vuelven a hacer lo mismo; se vuelven a dejar llevar por la intuición, y esa intuición está fuertemente influida por las emociones, de hecho, es un sesgo emocional: si un candidato me cae bien, es porque en la historia que me han contado de él me lo han presentado como una buena persona. Entre mejor esté contada la historia, emocionalmente hablando, más creíble se vuelve y entonces uno se convence de que ese tipo realmente es una es buena persona, y por eso está bien votar por él, porque si es buena persona, entonces va a hacer las cosas bien. Ahora, aunque el voto sea emocional, eso no significa que no haya señales que adviertan sobre un riesgo. Eso se puede explicar mediante la hipótesis del marcador somático que planteó Antonio Damasio. Por experiencia, podemos identificar inconscientemente, ciertas señales negativas que avisan sobre un riesgo. Al ser inconsciente, no sabemos por qué tal o cual candidato no nos gusta, pero lo presentimos.


"Uno de los retos y compromisos que tenemos ...//... es el de contribuir a que haya mejores candidatos y gobernantes, no solo mejores campañas"  


PREGUNTA: Según su experiencia, ¿qué partes del cerebro de los ciudadanos se activan más en un proceso electoral?

RESPUESTA: En mi experiencia he utilizado Test de Asociación Implícita y el Eye Tracking. Ninguna de estas herramientas nos indica el área cerebral que se activa. Sin embargo, mi experiencia analizando información sobre los electores y realizando campañas me permite asegurar que la comunicación política bien hecha, se dirige esencialmente al hemisferio derecho. Ya hemos dicho que el elector vota más con el corazón que con la razón. Por ello, un elemento indispensable de la campaña política es el contenido emocional el cual, desde luego, activaría el cerebro emocional, es decir, el citado hemisferio derecho. Pero en campañas políticas no se maneja una sola emoción: hay esperanza, alegría, enojo, miedo. Un recurso muy utilizado es la campaña de contraste, que tiene la finalidad de advertir sobre los riesgos de votar por tal candidato o tal proyecto, y cuando la campaña de contraste está bien hecha, puede surtir un efecto de miedo en un sector de los electores, lo cual activaría la región de la amígdala. En cambio, cuando la campaña es esperanza y es creíble, se activaría el núcleo accumbens. Por tanto, no podemos hablar de una zona específica, sino que dependerá del tipo de mensaje y a quien va dirigida.


PREGUNTA: ¿Qué relevancia tiene en los procesos de investigación para el neuromarketing político los aspectos relacionados con la comunicación verbal o no verbal en un escenario preelectoral?

RESPUESTA: Muy importante. A todos nos ha sucedido alguna vez que platicamos con una persona que, por alguna razón, no nos genera confianza, y muchas veces no sabemos explicar por qué. Pues la explicación puede ser el lenguaje tanto verbal, como no verbal. Vamos primero al lenguaje verbal. Los políticos tradicionales suelen usar palabras que, si bien no son exclusivas de la política, sí parecen serlo. Me refiero a palabras como coadyuvar o solidaridad. ¿Quién más usa esas palabras en su día a día? Ahora, si ese tipo de conceptos los utiliza un político de la vieja escuela, está bien, nadie le va a creer otro tipo de lenguaje. Pero cuando tenemos a un candidato que se quiere presentar como un miembro de la ciudadanía, más que como un miembro de la clase política, ese tipo de lenguaje lo desenmascara, y los electores, de alguna forma, lo notan. Hablábamos hace un momento de cómo la primera reacción del mercado electoral al ver un spot político es de rechazo. Bueno, pues ese tipo de lenguaje frío o técnico aleja más al político, y eso podría comprobarse haciendo un estudio con Respuesta Galvánica. Mi hipótesis sería que ese tipo de lenguaje no generaría emoción en los electores, sino aburrimiento. Y si usáramos EEG, seguramente veríamos cómo se pierde engagement en el momento en que el político usa ese tipo de palabras, porque, además, muchas veces es complicado para el elector, y lo fuerza a utilizar su sistema 2, cuando el leguaje del político siempre debe ir dirigido al Sistema 1.

En cuanto al lenguaje no verbal, puede ser más complejo, pero la psicología tiene bien identificados algunos aspectos que pueden mandar mensajes negativos, y que el público podría reconocer de manera no consciente. Nuevamente podemos mencionar la hipótesis del marcador: Ciertas posturas o ademanes pueden generar en la gente una sensación de desconfianza. Esto sucedería porque a través de la experiencia, la gente ha aprendido a identificar, de manera no consciente, ciertas posturas típicas, por ejemplo, del mentiroso, entonces, cuando un elector ve ese tipo de lenguaje corporal en un candidato, se genera esa sensación de rechazo. La persona no sabrá explicarlo, no sabe por qué, pero algo no le gusta de esa persona. 


"Como se puede ver, el neuromarketing no es sustituto sino complemento de las técnicas tradicionales, ya que no nos da un mayor grado de certidumbre


PREGUNTA: A la vez que se implementan nuevas tecnologías vinculadas a la neurociencia, en su opinión, ¿qué papel cumplen actualmente las encuestas tradicionales o focus group utilizados por décadas antes que la neurociencia fuera una herramienta de ayuda en este campo?

RESPUESTA: En mi opinión, esas herramientas siguen siendo muy útiles y jamás serán desplazadas por el neuromarketing, pero además, esa no es la intención, sino más bien complementar la información. Vamos a verlo con un ejemplo. El mercado electoral puede dividirse en muchos segmentos: el segmento de los jóvenes, el de las madres solteras, el de los adultos mayores, el de los obreros, en fin, la segmentación puede ser muy amplia. Para conocer la rentabilidad electoral de cada segmento, se tiene que hacer una investigación de tipo cuantitativo para ver qué porcentaje del universo representa cada segmento. 

Ahora, supongamos que queremos conectar con el segmento de las madres solteras, entonces necesitamos conocer qué cosas les preocupan, qué necesidades tienen, como se sienten con el estado actual de las cosas, etcétera. Eso lo vamos a hacer a través de entrevistas a profundidad o incluso con los focus group. Después vamos a analizar la información para encontrar nuestras unidades de significado y ahí vamos a encontrar cuáles son sus motivadores o drivers de voto. Ya que sabemos qué decir, necesitamos encontrar la mejor forma de decirlo, así que necesitaremos una serie de estímulos preliminares, como serían varias versiones de un anuncio, los cuales vamos a probar con neuromarketing para ver qué reacciones no conscientes causan en nuestra muestra de madres solteras; así vamos a poder identificar la versión más efectiva. Entonces, como se puede ver, el neuromarketing no es sustituto sino complemento, de las técnicas tradicionales, ya que no nos da un mayor grado de certidumbre, lo cual es muy importante, porque siempre será más económico hacer un buen estudio con neuromarketing que pagar una pauta millonaria con un anuncio que no genera engagement. Y más costoso aún es llegar a la conclusión errónea de que el mensaje era equivocado, cuando tal vez solo se trataba de la ejecución. 


PREGUNTA: Ha sido muy interesante su artículo 'Cómo puede la oposición reconciliarse con un electorado indignado’. Según su experiencia, ¿piensa usted que el electorado se deja influir por los colores corporativos que identifican a cada partido político? 

RESPUESTA: Definitivamente influye, pero no de la misma forma y no necesariamente para bien; en todo caso, depende de cada contexto. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde la escena política está dominada por solo dos partidos, los electores suelen asumirse como republicanos o como demócratas, y parece que siempre se van a identificar con unos u otros colores, porque además hay profundas diferencias entre ambos tipos de electores, tal y como deja de manifiesto Michael Sandel en la Tiranía del mérito. Pero en países como México, donde la oferta partidista es más amplia, no hay tanta lealtad hacia una sola marca política. Pero no solo eso, sino que los colores pueden ser un motivo de rechazo hacia una figura política. Por ejemplo, en el artículo que mencionas en tu pregunta, hablo de cómo el efecto halo que genera un personaje protagónico dentro de un partido puede cubrir tanto al partido como a otros militantes, y si la esencia de ese personaje referente es mala, digamos de corrupción, entonces el partido y sus actores políticos serán vistos de esa forma por ese porcentaje del electorado que se deje influir por el efecto halo y que no es poco. Esto, desde luego, es un sesgo, pero la gente no se va a detener a reflexionar en ello, simplemente va a poner la etiqueta de corrupto al partido y sus integrantes, y el color le va a indicar que tal o cual personaje que no conocía pertenece al partido tal que tiene etiquetado como corrupto y, por lo tanto, va a rechazar a ese personaje, porque seguramente es corrupto. 

Ahora, los partidos saben esto y por eso muchas veces buscan candidatas y candidatos que no vengan del mundo de la política, sino del deporte, de la farándula, del empresariado o de la ciudadanía en general, pero lo que no ven es que si esos personajes no tienen una sólida reputación de consciencia social entre el electorado, en el momento en que un partido mal visto los abandera, van a ser cubiertos por su halo negativo. Sin embargo, yo aseguro que sí hay una forma de salirse de ese halo negativo, aunque no es fácil: se llama autenticidad; se llama honestidad en el discurso, en el performance y en todo los demás, claro está.


PREGUNTA: En esta edición del Neuromarketing Congress 2022 podremos disfrutar de su ponencia centrada en Neuromarketing Político. ¿Puede por favor adelantarnos algunas de las claves de su ponencia?  

RESPUESTA: Con gusto: Voy a hablar de cómo podemos usar el neuromarketing para encontrar los mensajes más adecuados en el segmento de los electores no polarizados. Para ello, voy hablar un poco de los sesgos en los que suelen caer los analistas, después haré una descripción del electorado, tanto polarizado como no polarizado y, finalmente, me centraré en las características del elector no polarizado, su importancia en procesos electorales cerrados y cómo podemos encontrar mensajes efectivos para conectar con él.


"Hay quienes pretenden vender fórmulas universales a partir de algunos hallazgos hechos con neuromarketing, pero eso es un error" 


PREGUNTA: Por último, ¿cuál es su opinión sobre el futuro del neuromarketing político?

RESPUESTA: Creo que hay un gran futuro para el neuromarketing político y para las empresas que sepan reconocer su valor. Con las redes sociales, la cantidad de información que recibe un elector es impresionante, y en ese mar de información sería absurdo pensar que un elector va a poder consumir y digerir todos esos mensajes; sería imposible. Ante este escenario tan complejo, es fundamental contar con herramientas que nos digan, con toda precisión, qué mensajes logran impactar en más electores y cuáles se diluyen en ese mar de datos. Esas herramientas son justamente las que ofrece el neuromarketing y no hay nada más eficiente. 

Lo repito y lo subrayo: AL DÍA DE HOY, NADA ES MÁS EFICIENTE QUE EL NEUROMARKETING PARA ENCONTRAR LOS MENSAJES MÁS EFECTIVOS. 

Por supuesto, tenemos que hacer mucha labor de difusión y mucha labor para informar sobre el verdadero neuromarketing, porque lamentablemente hay quienes pretenden vender fórmulas universales a partir de algunos hallazgos hechos con neuromarketing, pero eso es un error. Sí, a veces los resultados de una investigación se pueden extrapolar a otros universos, pero no es regla, y en campañas electorales, menos. Justo en mi ponencia hablo de la ilusión de validez, que, de acuerdo con Kahneman, es la confianza injustificada con se hace una predicción cuando el inicio de la historia encaja de manera lógica con el desenlace. Pero hay muchas formas lógicas e ilógicas, pero posibles, en las que se puede desenvolver una historia. Por eso es un error caer en generalizaciones, y eso es justamente lo que hacen los vendedores de neuromitos, pero si logramos hacerlos a un lado, el neuromarketing político puede y debe tener un gran futuro, sin duda, y no solo para la propaganda, sino como dije en un principio, para definir el mejor discurso, la mejor vestimenta, el mejor performance e incluso, para seleccionar a la mejor candidata o candidato, aunque estas decisiones muchas veces obedecen más bien a factores políticos.


Leer más...

Cervezas San Miguel celebra su día de una manera muy ‘Especial’

/COMUNICAE/

La marca ofrece, desde hoy y hasta el domingo 2 de octubre, la posibilidad de personalizar la etiqueta de su icónica botella San Miguel Especial


Cervezas San Miguel rinde homenaje a su icónica botella para celebrar su onomástica, que se celebra el 29 de septiembre, dando la oportunidad a los consumidores de personalizar las etiquetas de San Miguel Especial.

La inquietud de la marca por hacer su mundo más grande, le ha llevado a querer compartir el Día de San Miguel con todo el mundo, dando la posibilidad de personalizar la etiqueta de San Miguel Especial con su nombre de santo o santa a través de una web creada para la ocasión, que generará al instante una especial etiqueta para cada persona. Además, para todos aquellos que se llamen Miguel, la personalización va un paso más allá, pudiendo incluir una foto.

Entre todos aquellos que compartan su etiqueta personalizada en sus redes sociales, Cervezas San Miguel sorteará la posibilidad de recibir físicamente la botella con su nombre y, en el caso de los ‘Migueles’, con su cara ilustrada.

La mecánica para participar es muy sencilla, para todos aquellos que quieran tener una botella de San Miguel Especial con su nombre, solo tendrán que entrar en la web, y crear su propia etiqueta. Si los usuarios quieren conseguir la botella en formato físico, solo tienen que compartir la imagen de su etiqueta en sus perfiles de Instagram o Twitter, incluyendo una mención al perfil de la marca y el hashtag #DíadeSanMiguel, y de esta manera participarán automáticamente en el sorteo de 100 botellas físicas personalizadas con su nombre.

Y para aquellos que se llamen Miguel, la marca va un paso más allá y sorteará 50 botellas de San Miguel Especial con una personalización que incluye una foto. En este caso, para participar en el sorteo, los usuarios necesitarán seguir  la cuenta de Instagram o Twitter de Cervezas San Miguel, dar like al post que explica el sorteo y por último, explicar cómo y con quién van a celebrar el día de San Miguel.

Cervezas San Miguel, fiel al espíritu inquieto e inconformista que le caracteriza, celebra año tras año su día a lo grande, por ello, el año pasado la marca creó una experiencia única online, abriendo el primer bar digital de la mano del camarero más famoso de la televisión, que estuvo sirviendo cervezas virtuales por mensaje directo a todos aquellos usuarios que enviaron a la cuenta de Instagram de Cervezas San Miguel un audio pidiendo su cerveza. Los audios más originales fueron premiados con packs de cerveza.

San Miguel Especial, una cerveza que gusta en todas partes

San Miguel Especial es la variedad más original e internacional de la marca y la cerveza española presente en más países del mundo. Una Lager que combina las mejores maltas, responsables de su color dorado ligero, con lúpulos que aportan su fondo floral y su amargor moderado tan característico.

En 2022, la calidad y el sabor de San Miguel Especial han sido reconocidos con dos medallas de oro, tres medallas de plata y una medalla de bronce en diferentes certámenes de Excelencia Cervecera.

@Sanmiguel_es

#DíaDeSanMiguel

#CerverosInquietos

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/SONawqI
via IFTTT
Leer más...

Alrededor del 70% de las empresas del IBEX35 muestran interés por adoptar metodologías OKR, según Gtmhub

/COMUNICAE/

La compañía ya trabaja con una de las principales tres compañías del IBEX35 por capitalización bursátil. Las revolucionarias metodologías OKR nacieron en Google e Intel y pueden transformar totalmente una empresa, ya que permiten organizar el día a día de los equipos y los empleados


Madrid, 26 de septiembre de 2022.- Gtmhub es una empresa de origen europeo que ha desarrollado la plataforma de gestión de objetivos a escala corporativa más innovadora del mercado para adoptar metodologías OKR. En las pocas semanas con presencia en el sur de Europa, la compañía ha detectado interés, iniciativas o procesos de adopción de trabajo por objetivos y OKRs en alrededor del 70% de las empresas del IBEX35 y ya trabaja en un proyecto de implantación de esta tecnología con una de las principales tres compañías del IBEX35 por capitalización bursátil.

El mercado de OKRs tiene unas grandes expectativas de crecimiento y los analistas informan ya de un crecimiento del 900% en el número de consultas, iniciativas y proyectos sobre ellas que reciben de sus clientes. Según sus datos, supone un mercado potencial que puede alcanzar los 80.000 millones de dólares.

Gtmhub y OKR permiten a las organizaciones ejecutar procesos de transformación organizativa, aumentar su agilidad y eliminar silos organizativos. Particularmente, Gtmhub está detectando mucho interés en la ejecución de planes estratégicos, tanto en aspectos organizativos, de cambio de la forma de trabajar, como en la ejecución de iniciativas prioritarias para los comités de dirección de las grandes organizaciones, como las de Sostenibilidad y ESG.

Las metodologías OKR

Estas revolucionarias metodologías de gestión del trabajo nacieron en Google e Intel y pueden transformar totalmente una organización. OKR (Objectives and Key Results) permite organizar el día a día de los equipos y los empleados, fijando unos objetivos ambiciosos a corto plazo, que sean transparentes para todos los departamentos, haciendo un seguimiento de su progreso, creando un sentimiento de compromiso, colaborando de manera más eficiente, sabiendo qué es lo realmente importante de cada tarea y sin vinculación necesaria con gestión de rendimiento ni compensación, dado que no es una herramienta de evaluación sino de transparencia, alineamiento, gestión y colaboración.

Estas metodologías ayudan además a fijar objetivos alineados a todos los niveles de la organización y ofrecen una visibilidad total no solo de los objetivos globales del negocio, sino también de los de cada departamento, equipo o individuo. A través de diferentes cuadros de mando, cualquier persona puede ver quién es el encargado de revisarlos, quién es más proactivo, quién está más cerca de conseguirlos o incluso qué tareas pueden contribuir mejor a su consecución. Y todo ello de la forma menos intrusiva y qué más convenga al empleado, ya sea a través de una app móvil o de las propias herramientas de colaboración con las que ya trabaja (Slack, Teams, etc). 

Una plataforma necesaria para adoptar OKRs

Las metodologías OKR no son complejas de adoptar en un único departamento o en una pequeña pyme o startup de menos de 25 empleados, pero no ocurre lo mismo cuando se quieren llevar a toda la organización. El reto con la adopción de OKR es operacionalizar la metodología y la escala. Por ello, la plataforma desarrollada por Gtmhub está basada en la nube y es muy fácil de implementar en cualquier empresa, ya que se integra con todo tipo de infraestructuras y sistemas (más de 150 aplicaciones corporativas, fuentes de datos, apps móviles, herramientas de colaboración (Slack, Teams, etc).

"Nuestra revolucionaria plataforma viene a eliminar toda esta complejidad y permitir a cualquier empresa poner en marcha de forma sencilla un sistema de gestión de objetivos a escala corporativa, en toda la organización, basado en metodologías OKR. Además, la adopción de este tipo de metodologías cobra más importancia que nunca en el contexto actual postpandemia, donde las empresas necesitan ser más eficientes mientras se adaptan a una realidad cambiante, a los nuevos modelos de trabajo híbridos, los nuevos objetivos de crecimiento, las diferentes operaciones de adquisiciones/fusiones de empresas y la constante lucha de las organizaciones por atraer y retener talento", señala Iván Menéndez, Area Vicepresident South EMEA y responsable de Gtmhub en España, Portugal e Italia.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/kLQMWo0
via IFTTT
Leer más...

domingo, 25 de septiembre de 2022

La industria del porcino, un sector en crecimiento en el mercado chileno

  • Conforme a los datos de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC), la carne y productos cárnicos de porcino han tenido un auge en torno al 20,8% entre 2014 y 2021.




ROIPRESS / CHILE / INFORMES - La industria porcina se ha ido posicionando con fuerza en los últimos años en nuestro país. Esto es debido a dos factores según datos proporcionados por la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC).


Este crecimiento obedece al consumo per cápita de este producto cárnico, que ronda los 23 kilos por habitante al año, lo que equivale al 26% total de los diferentes tipos consumo de carnes en hogares, en el sector HORECA y en industrias terceras.

Por otra parte, las importaciones juegan un papel preponderante en la estructura de autoabastecimiento de porcino en el mercado chileno. Siendo España el cuarto proveedor con un 5,28% (8.200) entre los diez mercados importadores más importantes.


Oportunidades de crecimiento para el mercado porcino español

Así, el mercado local necesitará más importaciones para abastecer el consumo nacional presentándose una oportunidad de crecimiento para los productos porcinos de España.

Además, el buen posicionamiento de la charcutería española en Chile, por sus competitivos precios y variedad de productos, supone una ventaja para el mercado de aquel país, ya que lo sitúa preferentemente en un mejor lugar en desmedro de la charcutería de otros países como la italiana, donde todavía sigue siendo un mercado proveedor incipiente. También el poder adquisitivo de compra de los chilenos en relación a este tipo de productos, genera un mayor aliciente para que el mercado español siga exportando y se aventure a traer productos de alta calidad a nuestro país, pero en un volumen razonable.

Por último, ya hay empresas españolas implantadas en Chile y numerosas marcas de productos elaborados de porcino españoles que están presentes en la distribución minorista chilena. Esto avizora un buen futuro para ese mercado en chile.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/KpxFA8Q
via IFTTT
Leer más...

Visitantes de “Design Week Marbella” cautivados ante la “casa inteligente” de Solartime


  • Poder interactuar con los sistemas domóticos que exhibe Solartime está cautivando al público 
  • Promotores de edificios, arquitectos y constructores se han interesado por este tipo de sistemas tecnológicos para el hogar 




ROIPRESS / MARBELLA / INNOVACIÓN / EVENTOS - La feria de muestras Design Week Marbella está transcurriendo con normalidad. El número de visitantes interesados por el mundo de la de la arquitectura y el diseño de interiores está cumpliendo las expectativas. Poder interactuar con los sistemas domóticos que exhibe Solartime está cautivando al público y haciendo que el stand del Partner Certificado de Loxone sea de los más visitados para ver cómo funciona la tecnología de hardware y software Loxone en edificios.


La muestra que ocupa siete días completos del 22 al 28 de septiembre, está atrayendo durante el fin de semana más visitantes particulares que no se quieren perder esta cita internacional anual. Parejas y familias con intención de hacer reformas para redecorar su villa o con proyectos para construirse una nueva vivienda son aparentemente el perfil del visitante privado que más afluencia está mostrando.

Un número considerado de ellos se está interesando por ver los sistemas domóticos y está quedando gratamente sorprendido por ser razonablemente asequibles, ya que la domótica generalmente se asocia a grandes presupuestos y viviendas lujosas, y en esta feria de muestras de Marbella están comprobando que no son lujos excesivamente caros, sino comodidades y avances que aunque supongan un poco más de desembolso que un sistema manual, la comodidad que ofrecen junto con el poder compaginar rendimiento y optimización, hacen que sea más un asunto de rentabilidad y seguridad que algo para Esnobs.



Promotores de edificios, arquitectos y constructores se han interesado por este tipo de sistemas tecnológicos para el hogar que instala Solartime en la Costa del Sol y en toda la provincia de Málaga con la intención de convertir a la domótica en el elemento diferenciador de sus promociones. 

Proyectos que dotarán a villas y apartamentos de lujo con un software que gestiona de forma inteligente la climatización, las persianas eléctricas, los accesos a la vivienda, la iluminación, la música ambiental, la piscina, los jardines, etc. con la posibilidad de alimentar todo ello con energía solar, y que sin duda llevarán a esas viviendas y promociones a un escalón superior con un punto diferenciador de lujo y estilo de vida.


Leer más...

sábado, 24 de septiembre de 2022

Open Banking: Más poder para los usuarios y mejor capacidad para el desarrollo de servicios financieros personalizados

  • Dentro de los próximos 5 años, el Open Banking será un estándar, que acelerará la transformación digital de la banca y brindará experiencias más innovadoras para los usuarios  

 



ROIPRESS / CHILE / BANCA - El Open Banking o “banca abierta” es una tendencia creciente dentro de la industria financiera global que apuesta por la creación de un ecosistema en el que las entidades financieras y los proveedores de servicios financieros pueden intercambiar y ofrecer datos de los usuarios, siempre bajo su previa autorización, para construir soluciones y productos cada vez más personalizadas y acordes a sus necesidades.  


Según el XI Informe de Tendencias en Medios de Pago elaborado por Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, una compañía de Indra, el 38% de los especialistas del sector financiero indican que el Open Banking será un estándar en el 2030, lo que implica un impulso de la transformación digital y la aparición de medidas regulatorias que incentivarán su crecimiento en América Latina. Por ello, es importante que las empresas empiecen a adaptar sus modelos de negocio y operación a la banca abierta con el fin de aumentar competitividad, eficiencia y lograr mejores resultados. 

“Mediante herramientas de API (Interfaz de Programación de Aplicaciones, por sus siglas en inglés), Analítica de Datos e Inteligencia Artificial, el Open Banking rentabiliza la información y plantea un nuevo paradigma en la industria financiera porque los clientes serán los dueños de sus datos financieros y no las compañías. Esto significa que el cliente tendrá el poder de movilizarse con rapidez entre las diferentes entidades o prestadores de servicios financieros que le ofrezcan las soluciones más personalizadas a sus necesidades. Ahí reside la preocupación de las empresas del sector que deben prepararse para ser las más atractivas” señaló Bernardo Waissmann, director del Mercado de Servicios Financieros de Minsait en Chile.

En América Latina, México (2018) y Brasil (2019) son los pioneros en incorporar el Open Banking. Por detrás      se encuentran países como Perú, Argentina, Chile y Colombia, que han comenzado mesas de trabajo entre instituciones y reguladores para dictar las normas locales en sus regiones.


Chile hacia el Open Banking 

A nivel nacional, el reciente crecimiento de los valores en créditos que se ha entregado para las pymes por parte de las fintechs ha sido exponencial, hecho que se traduce en miles de transacciones por cientos de millones de dólares al año, debido a esto es que se despertó un interés en la creación de una normativa. El marco regulatorio denominado “Ley Fintech”, proyecto de ley que busca afinar y regular la forma en que interactúan la banca, las fintech y los consumidores, es una apuesta que llevará el innovador formato a funcionar con gobernanza bajo protocolos competitivos y transparentes en pro de la seguridad e inclusión financiera. Este era un paso de suma importancia con mira en que se establezcan los estándares y protocolos de seguridad que el sector necesita, con la mejor definición por parte del Estado, para que estos mecanismos financieros, brinde a sus clientes un servicio de excelencia que proteja sus datos y les permita hacer uso habitual en sus actividades financieras, con todas las garantías y beneficios que este tipo de productos ofrecen.

El proyecto de ley se encuentra aprobado desde principio de Mayo del año en curso, y aunque, durante Junio, se presentaron una serie de cuestionamientos por parte de senadores, se espera que durante este año comience a implementarse a lo largo de todo el país.


          

Los beneficios del Open Banking 

Como modelo colaborativo y naciente paradigma, el Open Banking ofrece múltiples beneficios tanto a empresas como a los usuarios. En cuanto a las entidades financieras y operadores de servicios financieros, les será posible crear nuevos canales y productos para alcanzar más clientes, disponer de mejor información para tomar decisiones de mercado, innovar para encontrar mecanismos de monetización de la información y lograr un mayor nivel de interconexión con otros actores del sistema.

Desde la perspectiva del usuario, el principal beneficio es el empoderamiento y la transparencia en el manejo de los datos gracias a que bajo este modelo la persona es dueña de la información financiera, lo que le permite navegar con libertad entre las diferentes opciones y escoger la que más se ajusta a su necesidad. En ese sentido, el usuario gozará de un mercado más competitivo que se esfuerza por entender su situación particular para diseñar y ofrecer soluciones financieras a la medida de sus requerimientos y expectativas y que motiven a iniciar procesos de portabilidad. 

“Con este nuevo paradigma el usuario asume un rol mucho más importante y entra a formar parte crucial en el proceso de toma de decisión de la industria financiera, lo que es un incentivo para que los diferentes actores financieros generen sinergias con el fin de ofrecer servicios atractivos que les permitan destacar y capturar a un mayor número de clientes. Para el caso de América Latina, alcanzar el potencial del Open Banking implica desarrollar una cultura de apertura de la información que brinde la confianza a empresas y usuarios” explicó Bernardo Waissmann, director del Mercado de Servicios Financieros de Minsait en Chile. 


Las claves para avanzar hacia el nuevo paradigma 

Desde su irrupción en Reino Unido hace algunos años, el Open Banking ha generado grandes expectativas por las numerosas oportunidades que plantea para potenciar el sistema financiero, y su capacidad aumentar su capacidad para elevar los índices de inclusión financiera o bancarización, que son indicadores con gran impacto social y económico. No obstante, la plena incorporación de las soluciones tecnológicas que dan vida a este modelo colaborativo implica: 

    Debe haber un cambio en la forma de entender el funcionamiento del sector financiero, lo que supone pasar de la noción de “resguardo de datos transaccionales” a “apertura de datos para más oportunidades de negocio”. Este cambio incentivará a los actores bancarios a crear servicios más innovadores, pero ante todo a ofrecer productos más simples y fáciles de adquirir. 

    El Open Banking es un modelo de beneficio común que eleva la competencia e impulsa la construcción de alianzas para abrir puertas para nuevos modelos de negocio, tanto para el ciudadano como para las compañías financieras a nivel de operaciones.  

    Un marco normativo acertado. A nivel mundial, la regulación sobre el acceso a datos y cuentas de clientes se ha implementado a diferentes ritmos y alcances. En Europa la regulación ya está vigente a través de la conocida PSD2. En el caso de México, recientemente se aprobó y en Brasil se está diseñando un marco normativo con todas las instituciones involucradas. Se espera que más países de América Latina pronto tenga una ley de Open Banking. 





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/S1CWQ6t
via IFTTT
Leer más...

Abierto el registro de visitantes profesionales para GR-EX | Global Robot Expo

  •  Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, se celebra GR-EX 2022, la feria más importante de Europa sobre industria 4.0, I.A. y robótica. 




ROIPRESS / ESPAÑA / ROBÓTICA / EVENTOS - Ya está abierto el registro profesional para los visitantes a la sexta edición de GR-EX Global Robot Expo, evento internacional de industria 4.0, inteligencia artificial y robótica, que celebra su sexta edición en IFEMA MADRID los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre. Esta edición cuenta con una previsión 15.000 asistentes y la participación de reconocidas empresas del sector como HP, Qualcomm, Clearpath Robotics, Schneider Electric, Hyundai, Blue Origin, Harmonic Drive, Locus Robotics, Universal Robots- RobotPlus, IGUS, Keyland SdG, CSIC, Fundación Ibercaja o Alisys, que presentarán sus productos más disruptivos.


GR-EX contará con 2 congresos internacionales. El primero es GR-EX World Congress, centrado en industria y logística 4.0, digitalización, automatización, smart manufacturing, robótica y tecnología aeroespacial. El segundo es GR-EX Intelligence Congress, un congreso específico sobre las capacidades de la Inteligencia Artificial aplicada a la industria y servicios profesionales.

Con esta edición se da también apertura a la plataforma digital especializada, GR-EX LIVEConnect, que creará la mayor comunidad digital de los sectores industria 4.0, inteligencia artificial y robótica y en la que expositores, patrocinadores y visitantes podrán interactuar manteniendo el contacto digital posterior al evento. 

El certamen contará con expertos de reconocido prestigio y con la participación de la delegación de Corea y del presidente de GRC (Global Robot Clúster), entre otras personalidades, en la inauguración del evento, el próximo 30 de noviembre. 

Además, visitantes y expositores podrán disfrutar de conferencias y mesas redondas de nivel de la mano de ponentes invitados al evento, entre los que se encuentran Nick Johnson, Senior Manager Corporate Development de la empresa Blue Origin; José Luis Rodriguez, Business Development Manager de Locus Robotics, Robert Cheek, analista de robótica en Hyundai o Ryan Gariepy, cofundador y director de tecnología de Clearpath Robotics y OTTO Motors. 






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/kJztecm
via IFTTT
Leer más...

Ofita firma el mobiliario de las oficinas de Ercros




ROIPRESS / ESPAÑA / OFICINAS -  Ercros, empresa líder en el sector de la industria química, apostó hace unos meses por la reforma de sus oficinas centrales. Su objetivo ha sido acomodar la coexistencia de puestos flexibles y puestos fijos de trabajo presencial y maximizar la sinergia entre departamentos.


Con este fin, los equipos de CBRE España han trabajado con especial cuidado el confort acústico, básico para el buen funcionamiento de la sede en sus distintos ámbitos para favorecer el uso en las distintas tipologías de salas de reunión y la concentración de sus trabajadores en el desempeño de sus jornadas.

En el proyecto también ha participado Ofita, empresa seleccionada para amueblar los 100 puestos de trabajo y los espacios de oficinas, áreas de reunión, áreas de concentración, despachos, recepción, sala de juntas o el lounge.

“El objetivo ha sido aportar color, relax y vida, transmitiendo a las personas una sensación que aporte un respiro en el estrés diario a través de las plantas, con un diseño biofílico, incorporadas en el mobiliario y una paleta de colores que actúa también de forma terapéutica” explican desde Ofita.

Este proyecto se suma a otros contratos recientes, como el suministro de mobiliario para las firmas Lacer, Avatel, Cuatrecasas, Ciments Molins, Endesa, Elecnor, AXA, Grupo DIA, Naturgy… en el mercado nacional, además de los proyectos internacionales.


Con la vista puesta en el mercado exterior

Ofita registra este año un incremento de dos dígitos en sus ventas hacia el exterior, fiel a su plan estratégico que define los mercados internacionales como uno de los pilares de su crecimiento.

Hay tres hitos que dejan patente esta apuesta. 

El primero es el mercado francés, donde Ofita se ha encargado de amueblar las sedes corporativas de empresas como Metabo, Affinity, Schneider, Ista, Bergerat Monnoyeur o Abicyclette.

En segundo lugar, el acompañamiento a clientes que están en proceso de implantación de sedes internacionales como es el caso de Cuatrecasas, Puig o Vestas.

Finalmente, en tercer lugar, el mercado de Portugal, donde se ha establecido una estructura comercial propia que ha derivado en proyectos como el de Mapfre, Banco Santander o la sede lusa de Cuatrecasas.

A estos tres factores, añade Camilo Agromayor uno más: “la capacidad de Ofita -de desarrollo y productiva- para adaptar nuestro mobiliario de oficina a cada proyecto”.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/I47K8qg
via IFTTT
Leer más...

eToro incorpora un sistema de calificación para medir los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de las mayores empresas del mundo

  • La calificación ASG de eToro, desarrollada en colaboración con ESG Book, proporcionará información sobre los criterios ASG de las empresas a través de un sistema de semáforos.
  • Según el último estudio “El pulso del inversor minorista” de eToro, el 71% de los inversores españoles tienen en cuenta las cuestiones ASG antes de comprar una acción, y casi uno de cada cinco (18%) descarta invertir en empresas con una mala puntuación ASG.
  • Los inversores minoristas españoles consideran que la gobernanza y el medioambiente son los elementos más importantes de los criterios ASG.




ROIPRESS / INVERSIÓN / TECNOLOGÍA - La red social de inversión eToro ha anunciado hoy la incorporación de un sistema de calificación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) para más de 2.700 valores en su plataforma, lo que permitirá a sus usuarios tener en cuenta factores medioambientales, sociales y de gobernanza a la hora de construir sus carteras.


En colaboración con ESG Book, líder mundial en datos y tecnología ASG, eToro proporcionará información sobre las mayores empresas del mundo a través de un sistema de semáforo sencillo en el que los activos se etiquetan en verde, ámbar o rojo en función de su calificación global ASG. 

Además, las "banderas de implicación empresarial”  mostrarán si más del 5% de los ingresos de una empresa están asociados a una de las 13 áreas diferentes que pueden ser consideradas éticamente problemáticas por algunos inversores, como la inversión en entretenimiento para adultos, combustibles fósiles, armas o tabaco.

"Creemos que el conocimiento es poder cuando se trata de tomar decisiones de inversión. Proporcionar una calificación en materia de ASG da a nuestros usuarios acceso a información adicional sobre una empresa que normalmente no se tiene en cuenta en el análisis financiero tradicional", explicó Gil Shapira, director de inversiones de eToro. 

"Aunque la calificación en aspectos ASG no debe ser el único factor para tomar una decisión de inversión, puede desempeñar un papel valioso como parte del proceso de toma de decisiones de inversión. La información puede ayudar a orientar a los inversores hacia empresas cuyas prácticas sostenibles las sitúan en una mejor posición para obtener resultados superiores a largo plazo. Asimismo, estas notas también pueden ayudar a evitar compañías con prácticas empresariales que no son sostenibles a largo plazo o que no se ajustan a sus valores o creencias individuales", añade Shapira.


La gobernanza, el criterio más relevante para los inversores minoristas españoles 

El lanzamiento responde a la demanda de los inversores minoristas, que cada vez se muestran más interesados en conocer los criterios ASG de las compañías a la hora de invertir en la búsqueda de un impacto positivo para sus inversiones. Según el último estudio “El pulso del inversor minorista” de eToro , realizado a 10.000 inversores minoristas, el 71% de los encuestados en España tiene en cuenta los factores ASG antes de invertir, una cifra que se sitúa por encima de los inversores a nivel internacional (62%). 

Los factores de gobernanza y los medioambientales (42% cada uno de ellos) son los considerados más relevantes por la mayoría de los minoristas españoles, mientras que el 16% de los preguntados cita los sociales. Cuando se les consulta por qué evalúan los criterios ASG, un 32% ve una correlación directa con los resultados financieros, mientras que el 18% busca excluir a las empresas con mala puntuación. 

También se preguntó a los inversores españoles cuál era el mayor obstáculo para adoptar una estrategia de inversión centrada en criterios ASG. El 30% afirmó que la crisis del coste de la vida les obliga a centrarse en las empresas más rentables, independientemente de los resultados ASG, y un 22% cree que otras inversiones que no cumplen estos criterios, como el petróleo y el gas o la energía, son en estos momentos más rentables. Asimismo, un 20% dice que la preocupación por el greenwashing es un obstáculo, mientras que el 18% se preocupa por la falta de estandarización en las calificaciones ASG.

El estudio reveló actitudes diferentes entre los distintos grupos de edad, siendo los inversores más jóvenes (18-34 años) cerca de dos veces más susceptibles (42% frente al 22%) a considerar "siempre" los ASG a la hora de invertir en comparación con los mayores de 55 años. Las actitudes hacia los aspectos A, S o G también varían en función de la edad, de forma que los más jóvenes dan prioridad a los aspectos de gobernanza (45% frente al 37%). La tendencia se invierte cuando se trata del medio ambiente, ya que el 50% de los mayores de 55 años lo priorizan frente al 38% de los de 18 a 34 años.

"Los inversores minoristas buscan cada vez más una mayor transparencia sobre el impacto de sus inversiones en materia de sostenibilidad, impulsados por la creciente conciencia de que un rendimiento positivo en materia de ASG puede mejorar la rentabilidad. Nuestra nueva asociación con eToro permitirá a más inversores acceder a calificaciones ASG de alta calidad para una mejor toma de decisiones, ayudando a alinear el capital con resultados más sostenibles", afirmó el Dr. Daniel Klier, consejero delegado de ESG Book. 

Calculadas por ESG Book, la calificación ASG combina las noticias más actualizadas del mercado, las indicaciones de las ONG y la información comunicada por las empresas. Utilizando tecnología e investigación de vanguardia, las puntuaciones se recalculan diariamente para reflejar cualquier cambio en el rendimiento de sostenibilidad de una empresa, y cualquier actualización de la nota está disponible inmediatamente en la plataforma de eToro.


1 Las banderas de implicación empresarial abarcan: entretenimiento para adultos, alcohol, armas peligrosas, defensa, armas de fuego, combustibles fósiles, apuestas, energía nuclear, carne de cerdo, células madre, centrales térmicas, tabaco, organismos modificados genéticamente (GMO) y drogas recreativas.

2  Encuesta “El pulso del inversor minoristas”, segundo trimestre 2022: Estudio realizado por Appinio del 7 al 17 de junio de 2022. En total, se encuestó a 10.000 inversores minoristas en 14 países, 1.000 en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Australia y España, y 500 en Italia, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Suecia, Polonia, Rumanía y República Checa. Los inversores minoristas se definieron como auto-gestionados o asesorados y debían poseer al menos un producto de inversión que incluyera acciones, bonos, fondos, cuentas individuales de inversión o equivalentes. No era necesario que fueran usuarios de eToro.


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Iz1vkOx
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA