Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta gobierno ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gobierno ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2020

El Parlamento de Corea del Sur comienza a regular la criptografía



  
COREA DEL SUR - Los reguladores de Corea del Sur han tomado la decisión de que es mejor introducir cambios importantes dentro de la industria de la criptografía en lugar de simplemente prohibirlo. El gobierno indio recientemente hizo un movimiento hacia la legalización de las criptomonedas. Ucrania, Canadá, Bielorrusia, la UE y algunas otras regiones se están uniendo al fuzz de stablecoin respaldado por el gobierno. Al observar la situación, Corea del Sur legalizó recientemente la criptografía, con una enmienda importante.

  • Los intercambios de criptomonedas informarán el nombre real del CEO   
 
La enmienda cambiará sustancialmente algunas partes de la Ley de Informes Especiales. La Asamblea Nacional de Corea del Sur dio luz verde al proyecto de ley después de la sesión de la tarde del 5 de marzo. Como resultado, las personas que tienen negocios de criptomonedas en el país tendrán que presentar informes extendidos. Además, la infraestructura actual de blockchain recibirá una reestructuración significativa para adaptarse a los nuevos esquemas de impuestos.




publicidad



Cualquier negocio relacionado con la criptografía ahora tiene que abrir una cuenta bancaria local utilizando el nombre real del representante de la empresa. Es un gran requisito tocar intercambios, billeteras de custodia, fideicomisos y nuevas empresas de ICO. Solo en caso de que la empresa tenga una cuenta en un banco coreano, podrían operar libremente. De lo contrario, sanciones e incluso penas de prisión esperan a las personas que engañan a la ley.

Según el modelo de regulación, cualquier intercambio de cifrado tendrá que establecer una cuenta bancaria, vinculada a la persona real. Y luego, el intercambio utilizará esa cuenta para recibir y enviar efectivo relacionado con las solicitudes de los clientes en el sitio. Los informes dicen que las grandes empresas locales ya tienen todo lo que se necesita para cumplir. Pero los servicios de tamaño mediano pueden tener problemas y necesitan arreglar sus modelos de negocio. Por ejemplo, a algunos de los pequeños intercambios de cifrado les gusta usar proveedores de pagos externos para enviar efectivo a sus clientes.

En el nuevo marco regulatorio, no ocurrirá una solución tan evidente. Es bueno porque los clientes de pequeños intercambios deben protegerse de las monedas lavadas y la actividad criminal de los jefes de intercambio.



publicidad



Lástima que la nueva ley gane toda su fuerza solo después de un año desde que el presidente Jaein Moon le puso un canto. Sin embargo, para septiembre de 2020, todos los intercambios y otros servicios ya deben establecer la estructura de cumplimiento necesaria.

Un negocio local estuvo esperando durante más de dos años para que esta ley viera luz. Simon Kim, CEO de crypto exchange en Corea del Sur Hashed, declaró:

Hasta este momento, los reguladores estaban tratando de poner a la industria en vías legales. Sin embargo, debido a la falta de comprensión, las empresas de criptomonedas estaban autorreguladas. También tomaron las decisiones finales sobre cómo actuar con los fondos del usuario. ¿Cuál es una situación peligrosa, tanto para usuarios, intercambios y gobierno? Nunca se sabe lo que una persona sospechosa podría obtener el control de miles de millones de dólares en criptomonedas.

En el pasado, e incluso en este momento, cualquiera podía registrarse y lanzar el intercambio de criptomonedas en el país. La diferencia es que si ya tenía un negocio de cifrado para cuando se aprobó la ley, debe presentar un informe de seis meses. Si los intercambios carecen de modelos contables adecuados en su sistema de documentos interno, entonces tienen que cerrar. Si un intercambio continuará operando a pesar de los requisitos, el CEO tendría que pagar una multa de $ 42,000 o enfrentar 5 años de prisión.

Los expertos afirman que los comerciantes perderán más dinero del que ganan
Los comerciantes coreanos muestran diferentes posturas en los foros. Algunas personas cínicas afirman que la regulación no impedirá que los inversores pierdan dinero. Porque, si antes tenían que pagar a los estafadores, ahora tienen que pagar impuestos. Y a pesar de que los intercambios se mantendrán con nombres reales, los comerciantes tendrán que perder aún más dinero en impuestos que en estafas ocasionales.

Además, otros expertos afirman que el gobierno debería dejar solo el mercado de cifrado. Si observa el bajo rendimiento de los mercados regulados, es fácil predecir lo que sucederá en breve en el mercado de cifrado. Para agregar más petróleo a la hoguera, el intercambio de Binance recientemente emitió su propio KRW Stablecoin (BKRW).



Leer más...

viernes, 29 de noviembre de 2019

Malasia, el punto de acceso a la ASEAN





MALASIA - La inversión extranjera directa (IED) se convirtió a partir de la década de los ochenta en uno de los pilares del desarrollo de Malasia, al aportar la financiación necesaria para transformar la estructura de un país que pasó rápidamente de ser productor y exportador de materias primas a convertirse en una economía de renta media con un entramado productivo diversificado y orientado hacia los mercados exteriores.

  • Ya en 2009, los procesos de liberalización de la inversión en el sector de los servicios permitieron la apertura a la IED de nuevas actividades como los servicios turísticos, la salud o el sector informático
  • El país se mantiene como un atractivo hub desde el que abordar el Sudeste Asiático. El Gobierno malasio sigue apostando por incentivar la llegada de inversiones extranjeras y la digitalización de su economía

Aunque las autoridades locales todavía restringen el acceso a aquellas ramas de producción consideradas esenciales, entre las que se incluyen la industria del automóvil o los servicios financieros, más de 5.000 empresas con participación extranjera de unos 40 países operan actualmente en el sector industrial y en el de los servicios. 




EN ESTAS FIESTAS PERMÍTETE LO MEJOR

COLECCIÓN 1920 DE LICORES SELECTOS EVA PÍMEZ

GALARDONADOS EN REINO UNIDO 

COMO MEJOR LICOR TRADICIONAL DE ESPAÑA

publicidad



Malasia, que cuenta con más de 70 tratados bilaterales de inversión, se ha configurado así como una excelente plataforma de acceso a los mercados de la ASEAN y mantiene unas estrechas relaciones con otros vecinos de la región, especialmente con China, que son, junto con Estados Unidos, sus principales socios, tanto en términos de comercio como de IED.

No obstante, y conforme el impulso económico ha ido permitiendo que se convierta de forma intermitente en un país emisor neto de inversiones gracias a su pujanza petrolera y bancaria y a su estratégica posición en la ASEAN, también se ha observado una cierta reducción en las entradas de IED, que en 2018 registraron, con 8.093 millones de dólares, una de las cifras más bajas de los últimos años.

Esta menor entrada de inversión ha tenido lugar en un año en el que se ha producido un inesperado cambio de Gobierno. Tras 61 años en el poder, el partido gobernante ha sido reemplazado por una coalición liderada por el anterior primer ministro.

El traspaso de poder sin incidentes ha dado prueba de la estabilidad democrática del país, así como de su solidez económica, si bien se han ralentizado y revisado algunos de los proyectos de infraestructuras impulsados por el anterior Gobierno.


publicidad


Incentivando la inversión


El marco jurídico y tributario, que se rige fundamentalmente por la ley sobre impuestos de 1967 y por la ley sobre incentivos a la inversión de 1986 (actualizada en 2014), promueve activamente la implantación de las empresas extranjeras.

Las autoridades locales han establecido una amplia gama de facilidades e incentivos fiscales con el objetivo de atraer esa IED hacia sectores considerados como estratégicos, principalmente dentro de la actividad manufacturera, y sobre los que se encuentra cumplida información a través de la Autoridad para el Desarrollo de Inversiones de Malasia (MIDA, por sus siglas en inglés) y en el documento específico "Malasia, inversión en el sector manufacturero" publicado por dicha entidad.

Son los casos de la iniciativa "estatus pionero" para los sectores agrícola, industrial y turístico, el "estatus de MSC" para las empresas tecnológicas y multimedia o la implantación de la etiqueta Bionexus dentro de la industria de la biotecnología.

Además, tal como se apunta desde la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Kuala Lumpur, si bien la preferencia nacional está presente en la normativa aplicable a concursos y contrataciones, "el Gobierno está tratando de liberalizar el sistema de empleo de expatriados en el sector manufacturero para promover la transferencia de tecnología y facilitar la llegada de personal cualificado a su territorio".

Estos programas de índole nacional se completan además con los incentivos que cada estado (Malasia es un Estado federal) aporta dentro de su ámbito de competencia y con la existencia de diferentes "corredores" o zonas geográficas específicas para el desarrollo de sectores considerados prioritarios y que también ofrecen unas condiciones ventajosas para las empresas que deseen instalarse allí y cumplan los requisitos.


Puerta de la ASEAN


El país se convirtió a finales de la década pasada en uno de los destinos preferentes de la inversión española en la región. Desde entonces, tal como queda reflejado en el artículo publicado por El Exportador "Malasia, rumbo a la prosperidad", empresas de diferentes sectores como Roca, Indra, Pikolin (a través de su filial Dunlopillo), Idom, Ormazábal, Técnicas Reunidas y, especialmente, Acerinox, que cuenta con una fábrica en Johor Bahru, comenzaron a optar por este mercado como una vía natural de entrada en los países de la ASEAN. Repsol está asimismo presente en el mercado malasio, donde el oil & gas es un sector de referencia.

Otras firmas españolas han participado en licitaciones de varios proyectos destinados a mejorar las infraestructuras de transporte de Malasia, pero muchos de ellos se vieron paralizados recientemente por el Ejecutivo debido a su elevado coste y al cambio de prioridades dentro de su estrategia de desarrollo.

Pese a ello, empresas como Indra, que ha suministrado el sistema automático de venta de billetes de la mayor parte del transporte público en Kuala Lumpur, mantienen su apuesta por el mercado.

Malasia se mantenía como el principal receptor de IED española en la ASEAN a finales de 2016, con una inversión bruta acumulada cifrada en 993 millones de euros.

No obstante, los flujos de inversión bruta española en el país, caracterizados por una cierta volatilidad, han visto reducidos sus números en el último ejercicio, pues apenas representaron un millón de euros durante 2018, tras suponer cerca de 59 millones en 2017 y alcanzar casi 90 millones en 2014.

Por último, hay que recordar que existe un Convenio para Evitar la Doble Imposición que entró en vigor en 2008, así como un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), firmado en 1995 y en vigor desde el año siguiente.

Un presupuesto para 2020

El ministro de Finanzas, Lim Guan Eng, presentó el pasado 11 de octubre una propuesta de presupuesto para 2020 en línea con las aspiraciones de la estrategia Shared Prosperity Vision 2030, pues se centra en iniciativas para mejorar la inclusión social, orientar al país hacia la transformación digital e impulsar la competitividad malasia como lugar de destino para la inversión extranjera.

Recoge además unos ingresos fiscales de 297.000 millones de ringgits, que vienen a suponer cerca de 65.000 millones de euros. Frente al presupuesto anterior, se reducen los ingresos y los gastos, ya que en 2019 se ha contado con un dividendo especial de Petronas para reducir el déficit, que en 2020 no se va a repetir, en una apuesta clara por mantener la disciplina fiscal.

Algunos analistas consideran que, por el lado del gasto, la nueva propuesta incluye un conjunto de medidas dirigidas a mejorar la inclusión, elevar el presupuesto en educación, apoyar la adquisición de viviendas y dar subvenciones al transporte de los más desfavorecidos.

Si bien el impulso de las infraestructuras parece continuar en un segundo plano dentro de la estrategia actual de desarrollo del Gobierno, no es menos cierto que movimientos como la aprobación de la Política Nacional de Transporte para los próximos años confirman la decisión de seguir modernizando un sector ferroviario que previamente había sufrido la paralización de varios proyectos y ejecuciones. La consejera económica y comercial de la Embajada de España en Kuala Lumpur, Inés Pérez-Durántez, destaca que "se espera una reactivación de los proyectos en los próximos años y, sin duda, Malasia mantiene su atractivo tanto por sus expectativas de crecimiento como por el ecosistema que ofrece para abordar el Sudeste Asiático".

En definitiva, Malasia sigue trabajando para mejorar su ecosistema para los negocios, como refleja su ascenso a la posición 12 en el listado del "Doing Business" del Banco Mundial de 2020, y continuará generando oportunidades de inversión en el sector del transporte y de las infraestructuras, aunque posiblemente a menor escala que hace unos años, y también en otros ámbitos con elevado valor añadido como la electrónica, las energías renovables, el turismo o las tecnologías de la información.


Fuente: Javier García Cuesta

ICEX España







Leer más...

jueves, 11 de julio de 2019

Uruguay arrebata $22,000,000 al narcotráfico con la legalización mediante la Ley de la Marihuana

  • El Estado uruguayo, por su parte, ya ha reiterado que su propósito no es promover el turismo cannábico.  
  • Kruchik, quien lamenta que el veto de los bancos siga sin solucionarse, también explica cómo a raíz de la regulación de la marihuana comenzaron a surgir en el país productores de aceites y cremas cannábicas que trabajan de forma clandestina.   




URUGUAY.- Según un informe del Ircca, se estima que la ley de regulación de la marihuana en Uruguay ha logrado arrebatar al narcotráfico más de 22 millones de dólares en los últimos cinco años. Se trata de un golpe importante contra el mercado ilícito de esta droga, pero este aún resiste y se mantiene presente en el país.

El cannabis que se comercializa en Uruguay de forma ilegal procede principalmente de Paraguay, el mayor productor de marihuana en Sudamérica. Se trata de un producto de baja calidad que incluye semillas, ramas y hojas, y que al estar prensado y no secarse bien, suele tener hongos. El llamado "prensado paraguayo" sigue siendo la única opción para los consumidores que tienen menos recursos económicos, ya que 25 gramos cuestan aproximadamente 500 pesos, unos 14 euros.

Paradójicamente, tras la implementación de la ley se ha creado un segundo mercado ilegal, en el que cultivadores domésticos o integrantes de clubes cannábicos registrados desvían parte de lo que producen a venderlo y abastece principalmente a los turistas que buscan un producto de mayor calidad que el prensado paraguayo. Así lo justifica el integrante de un club cannábico que pide mantenerse en el anonimato: "Volcar el excedente de producción al mercado negro es la única manera de asegurar la rentabilidad de un club cannábico, porque son espacios que requieren una importante inversión de tiempo y dinero".


Haz tu pedido desde aquí (Publicidad)

Por su parte, el investigador del Instituto alemán Max Planck, Pablo Galain, prefiere denominarlo "mercado gris", porque si bien el origen del producto es lícito después se desvía a un destino ilícito, aclara a eldiario.es. Los legisladores uruguayos, asegura, contaron con la posibilidad de que existiera ese mercado gris y "lo aceptaron como algo mejor que el mercado negro dentro de un concepto sociológico de reducción de daños", es decir, prefirieron que se comercializaran cogollos de marihuana de forma ilícita porque es un mejor producto que el prensado paraguayo.

Turismo cannábico, una nueva realidad
No hay nada mejor que visitar los grow shops, tiendas especializadas en insumos para el cultivo de marihuana, para confirmar que el turismo cannábico es ya una realidad imparable en el país, pese a la prohibición de la ley. En Urugrow, ubicado en el centro de Montevideo, es raro el día que no reciben a algún turista interesado en comprar hierba. Entre sistemas de iluminación para plantas, fertilizantes y grinders, los dueños de este local les explican con paciencia que la ley uruguaya no les permite acceder a la marihuana legal, por lo que muchos, aseguran, terminan acudiendo al mercado negro. 


Reserva tu Jet Chárter Privado desde aquí (Publicidad)


Juan Manuel Varela, uno de los gerentes de este grow shop pionero en el país, considera que Uruguay está dejando pasar una oportunidad de negocio al prohibir la venta de marihuana a los turistas porque al final, de una forma u otra, la van a conseguir. "Siento que estamos perdiendo un ingreso importante, tanto el Estado que lo podría percibir en impuestos como los empresarios que estamos en el rubro, se pierde un nicho de trabajo. No es algo malo sacarle rédito a eso".

En ese sentido, también el investigador Galain considera que prohibir la venta de marihuana legal al turismo "no tiene sentido", pues "si Uruguay sostiene que creó esta ley en favor de los derechos humanos, a esos derechos deberían poder optar todos los consumidores y, por tanto, no debería haber diferenciación entre residentes y no residentes".

El Estado uruguayo, por su parte, ya ha reiterado que su propósito no es promover el turismo cannábico. A diferencia de lugares como Colorado, en EEUU, donde el turista accede a un registro durante el tiempo que allí permanece y puede adquirir varios gramos de marihuana, la nación sudamericana no tiene previsto un cambio a corto plazo.

Un país conservador pese a su ley pionera
Los consumidores lamentan que el país avanza más que sus conciudadanos. Pablo tiene 54 años, es padre de tres hijos y vive en Montevideo. En uno de los días más calurosos del verano austral, me muestra orgulloso las plantas de marihuana que tiene en su jardín para autoconsumo. Es evidente que las cosas han cambiado, aunque no olvida cómo en el pasado las autoridades le trataban "como un delincuente" si le cazaban con unos gramos de hierba en el bolsillo.

Hasta la aprobación de la ley, Pablo cultivaba cannabis en la clandestinidad sabiendo el riesgo que implicaba. Ahora, a pesar de estar registrado como cultivador doméstico, prefiere no aparecer en ninguna foto ni dar más datos personales porque, pese a la norma, asegura que Uruguay sigue siendo un país "muy conservador" y los consumidores de marihuana aún cargan con un estigma. De hecho no es fácil encontrar a consumidores de cannabis legal que quieran dar su testimonio a cara descubierta. Décadas de represión han provocado una gran desconfianza, por eso el hecho de que ahora sea obligatorio inscribirse en un registro estatal no agrada a la mayoría de usuarios. "Lo de estar en un registro no gusta a los consumidores, sobre todo a los de cierta edad que vivieron la dictadura (1973-1985)", explica Pablo. También existe el temor de que un cambio de gobierno en clave conservadora pueda suponer la abrogación de la ley que regula el mercado de la marihuana, quedando sus datos en una especie de lista negra.

Opinión similar es la que comparte Danilo, jardinero de 43 años y usuario registrado que consume marihuana desde hace muchos años. "En Uruguay existe un doble discurso, porque si bien ha habido una apertura al darnos un marco legal en el que nos podemos mover, los prejuicios siguen muy enquistados en la sociedad y eso lo complica todo", asegura Danilo, quien considera que aún queda un largo camino que recorrer en el país.

Museo del cannabis
Una hermosa casona que sirvió de club de fútbol y que fue frecuentada por músicos uruguayos como Eduardo Mateo, es desde diciembre de 2016 la sede del Museo del Cannabis en Montevideo. Dirigido por Eduardo Blasina, un ingeniero agrónomo y militante que siempre luchó por la legalización de la marihuana en Uruguay, el espacio es una mezcla de museo tradicional y jardín botánico que muestra al visitante desde la historia y diversos usos de esta planta a cómo se produjo la regulación del mercado.

"Le ley significó un avance memorable; estoy orgulloso de que Uruguay haya sido el primer país del mundo en terminar con una prohibición absurda, aunque creo que hay cosas mejorables, pues debería haber un mecanismo para que el turista pudiera comprar marihuana legalmente y no seguir condenándolo al mercado negro. También debería haber un mayor acceso al cannabis medicinal para la población", dice mientras recorremos este espacio.

El país celebra elecciones en octubre y Blasina está convencido de que el próximo gobierno deberá abordar estos temas. Sin embargo, es consciente de que ahora ningún político va a proponer una flexibilización de las normas de acceso a la marihuana, pues recibiría los ataques de los más conservadores y se arriesgaría a perder votos.

Ante la posibilidad de que ganara un gobierno conservador que pudiera dar marcha atrás a la ley que regula el mercado del cannabis, Blasina considera que es poco probable, pues en Uruguay "los sectores fundamentalistas religiosos son menos importantes que en otros países de América Latina y el sistema, en general, ha funcionado bien". "Ya es muy tarde para dar marcha atrás, volver a la prohibición sería un retroceso".

El Ejecutivo uruguayo autorizó la producción de cannabis para uso científico y medicinal y la de cáñamo industrial en febrero de 2015, sin embargo, son muchas las voces críticas que consideran que el actual gobierno de Tabaré Vázquez ha postergado el desarrollo de estos otros usos de la ley, ralentizando por ejemplo la concesión de licencias a las empresas. Compañías como Fotmer o Cannapur, que pretenden emplear a cientos de personas, hace apenas unos meses que han comenzado sus emprendimientos en el departamento de Colonia (suroeste) para producir cannabis medicinal.

No es ningún secreto que a Vázquez, médico oncólogo de profesión y enemigo acérrimo del tabaco, nunca le agradó la regulación de la marihuana que impulsó el expresidente José Mujica, pese a que ambos pertenecen a la misma coalición política, el Frente Amplio. "Tabaré Vázquez no fue un entusiasta del modelo; no es que haya ido a vía muerta como algunos pregonaban, pero para un modelo tan innovador se necesita temple y mano firme. La instrumentación de la ley no ha tenido en la agenda de gobierno ni la prioridad ni la importancia política que tuvo anteriormente", sostiene el exsecretario de la JND, Milton Romani.

Con el objetivo de dar precisamente un impulso al sector del cannabis medicinal, el pasado 17 de octubre, coincidiendo con la legalización de la marihuana recreativa en Canadá, se creó en Uruguay la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (Cecam), que reúne a unas 20 compañías. "Nos unimos en una misma voz para legitimar esta industria, para que se creen normas teniendo en cuenta las necesidades del sector. Queremos destacar la importancia y la oportunidad que este rubro significa para Uruguay", dice Andrea Kruchik, miembro fundador de Cecam y cofundadora de Yvy, empresa centrada en productos orgánicos a base de cannabis medicinal.

Kruchik, quien lamenta que el veto de los bancos siga sin solucionarse, también explica cómo a raíz de la regulación de la marihuana comenzaron a surgir en el país productores de aceites y cremas cannábicas que trabajan de forma clandestina. "Se creó un mercado negro porque no se hizo una reglamentación práctica sobre cómo se podían obtener licencias y registrar medicamentos a base de cannabis. Al tratarse de un producto tan eficaz y como cada vez más gente quiere probar cosas más naturales, esa industria explotó", asegura esta emprendedora.

Fuente: eldiario.es




 Imprimir



Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.




Libre de virus. www.avg.com
Leer más...

viernes, 12 de noviembre de 2021

AleaSoft: Un escenario de precios altos como el actual puede empeorar y puede volver a ocurrir en el futuro

/COMUNICAE/

AleaSoft: Un escenario de precios altos como el actual puede empeorar y puede volver a ocurrir en el futuro

Resumen de la entrevista de la revista Solar News a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial, fundador y CEO de AleaSoft Energy Forecasting. En la entrevista se analizan temas de actualidad del sector, como los precios récord en los mercados de energía, las medidas para bajar la factura de la luz, la visión de futuro sobre la transición energética, así como las diferentes necesidades que plantea el sector a corto y largo plazo


La entrevista comienza con una pregunta sobre si el fuerte incremento registrado por el precio de la luz en España es evitable. Según Antonio Delgado, teniendo en cuenta la subida de los precios del gas hasta máximos históricos y que, actualmente, en España los ciclos combinados de gas son la tecnología de respaldo cuando no hay suficiente nuclear y renovables para cubrir la demanda, era inevitable el incremento de los precios del mercado eléctrico.

Esta situación se agravó este verano porque aumentó la demanda con el aumento de las temperaturas, la producción eólica es menor durante esta estación y las reservas hidroeléctricas eran más bajas. Lo que sí podría haber hecho la Unión Europea, y aún puede hacer, es regular los precios de los derechos de emisión de CO2 para que estuvieran en unos niveles que permitieran seguir avanzando en la transición energética pero que evitaran que la subida de los precios de los mercados eléctricos fuera tan vertiginosa.

En AleaSoft Energy Forecasting, consideran que este objetivo se consigue con precios del CO2 entre 20 y 30 euros la tonelada. Según sus estimaciones, con precios del CO2 en ese rango y precios del gas en 70 €/MWh, los precios del mercado eléctrico podrían estar en el entorno entre los 145 y 150 €/MWh. Esta situación debe servir al Gobierno para plantearse qué se debe empezar a hacer ahora para evitar que algo así se repita en el futuro.

Actualmente, España debe comprar el gas en los mercados internacionales donde los precios están influenciados por conflictos geopolíticos, en muchas ocasiones, o por la escasez de suministro y tensión en los mercado internacionales como ocurre actualmente. Es decir, un escenario de precios altos como el actual puede empeorar y se puede volver a repetir en el futuro. ¿Qué se puede hacer entonces? Disminuir la dependencia del gas. ¿Cómo? Con el desarrollo de las energías renovables, que es algo en lo que se ha ido avanzando, aunque la inseguridad jurídica que genera el mecanismo de minoración del exceso de retribución del mercado eléctrico incluido en el Real Decreto‑Ley 17/2021 pone en juego que se continúe avanzando al ritmo que se necesita. También potenciando el desarrollo del hidrógeno verde, que puede ser un sustituto del gas en muchos procesos industriales y, además, será imprescindible en el desarrollo de las renovables evitando los vertidos y la temida “canibalización” de la fotovoltaica. Hay que crear una demanda de hidrógeno verde en el transporte y el Estado debe potenciar con ayudas o directamente, por ejemplo, a las hidrogeneras que hay en el país, que actualmente se pueden contar con los dedos de una mano.

Otro tema tratado en la entrevista es la ruptura de los contratos eléctricos. Este es un fenómeno que se está repitiendo de forma peligrosa durante los meses de julio, agosto y septiembre. A la pregunta sobre qué puede representar para las comercializadoras, para el cliente, y el mercado en general, el entrevistado responde que evidentemente esto no es bueno para ninguna de las partes y demuestra la importancia de definir una estrategia de compraventa de energía basada en la diversificación para minimizar el riesgo de precios de mercado en períodos atípicos en el mercado, ya sea de precios altos como los actuales o de precios bajos.

La consecuencia para las comercializadoras es la pérdida de confianza por parte de sus clientes. Una confianza que cuesta mucho de conseguir. Para los clientes, esta situación crea desconcierto y preocupación. Por un lado, se derrumba la confianza en las comercializadoras y los contratos fijos a medio y largo plazo. Por otro lado, los grandes consumidores que pierdan sus contratos y tengan que acudir al mercado diario y los mercados de futuro se encontrarán precios astronómicos.

Como se ha dicho, es una situación que no es buena para ninguna de las partes. La solución: no haber llegado a esta situación gracias a disponer de una visión a largo plazo de los precios del mercado y una estrategia de diversificación para minimizar los riesgos.

El RDL 17/2021 y su artículo 4 de minoración está acelerando la ruptura de contratos de suministro eléctrico lo que demuestra lo planteado: este Real Decreto‑Ley es un terremoto para el sector eléctrico con consecuencias devastadoras a corto, medio y largo plazo.

Por otra parte, los precios de los derechos de emisión de CO2 no han parado de subir en los últimos meses, sobre si es especulación o la realidad a corto plazo, en la entrevista se comenta que hay una componente importante de especulación y que la falta de indicios de que la Unión Europea vaya a hacer algo para regular los precios del mercado apunta a que en el corto plazo los precios seguirán altos.

Hay que recordar que la Unión Europea dispone de los mecanismos para controlar los precios del CO2 en situaciones tanto de precios insuficientes como de precios elevados como la actual. Pero de momento, no hay ningún Gobierno que lidere una propuesta que intente moderar los precios actuales.

En algunas publicaciones, desde AleaSoft Energy Forecasting se ha planteado que, dada la situación excepcional, Europa pudiera plantear una moratoria de un año para los generadores eléctricos que consumen gas y para los grandes consumidores.

A continuación, sobre si es suficiente lo que ha propuesto hacer el Gobierno ante la subida de la luz, el CEO de AleaSoft Energy Forecasting dice que la bajada o supresión temporal de impuestos sin dudas es un alivio para todos los consumidores. En este sentido se podría ir más allá y reducir el IVA hasta el 5% e incluso hasta el 1% en el caso de los consumidores vulnerables.

En su opinión el Impuesto del 7% al Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) se debería eliminar de manera definitiva, no solo para bajar los precios del mercado eléctrico y la factura, sino porque pone a las centrales generadoras españolas en desventaja respecto a las de los países vecinos en un mercado europeo interconectado.

Sin embargo, consideran que las medidas no son suficientes. En su opinión el Gobierno debería presionar en Europa para que los precios del CO2 bajen hasta un nivel que permita seguir desarrollando las energías renovables y desincentivando la producción con tecnologías contaminantes pero que no afecte a los consumidores.

Por otra parte, consideran muy desafortunada la minoración de beneficios por los altos precios del gas. Una medida como esta genera inseguridad jurídica y “castiga” a tecnologías no contaminantes que son vitales durante la transición energética. Como han dicho en alguna ocasión, los inversores huyen de los mercados que no les dan la confianza suficiente de que las reglas no cambiarán en mitad del partido.

Sobre si los precios van a continuar fluctuando en el futuro, la respuesta es que sí, los precios continuarán fluctuando en el futuro. Continuará habiendo períodos de precios altos y períodos de precios bajos, aunque la tendencia será que los precios recuperen el equilibrio del mercado a largo plazo.

Si se analiza la imagen, que muestra una previsión de los precios del mercado ibérico de electricidad MIBEL que realizaron en AleaSoft Energy Forecasting a finales de octubre de 2010, se observa cómo los precios han fluctuado entre períodos de precios altos y bajos, pero siempre han retornado al precio de equilibro proyectado por la previsión de largo plazo.

Los precios continuarán fluctuando por la propia naturaleza del mercado, pero lo harán siempre alrededor de un precio de equilibrio, tal y como se observa en el gráfico que ha ocurrido durante los últimos diez años. De todos modos, con la implementación a gran escala de las tecnologías de almacenamiento de energía, episodios tan extremos de precios bajos, como durante 2020, o de precios altos, como los actuales, serán cada vez menos frecuentes.

Al preguntarle sobre si las renovables están jugando el papel que deberían en el mix energético y en el precio de la electricidad, el entrevistado afirma que sin duda. No hay más que ver cómo han ido disminuyendo en España las emisiones de gases contaminantes por parte del sector eléctrico en la medida en que ha ido aumentando la potencia renovable instalada. Entre 2007 y 2020 la potencia instalada de tecnologías renovables aumentó un 87% en todo el territorio español y en ese mismo período las emisiones del sector eléctrico disminuyeron un 68%. Desde principios del 2019 prácticamente no se produce con carbón en España, en parte, gracias a las renovables.

El papel de las renovables también es notorio en los precios del mercado eléctrico. Por ejemplo, en febrero de 2021 el mercado eléctrico español tuvo el menor precio de toda Europa, incluso por debajo del mercado Nord Pool de los países nórdicos, que habitualmente tiene los precios más bajos, y esto fue en gran medida por la alta producción eólica registrada durante ese mes.

La solar tiene menor potencia instalada que la eólica y, además, los meses de mayor producción de esta tecnología en 2021 han coincidido con la escalada de los precios del gas y el CO2. Aún así, en mayo hubo dos fines de semana en que los precios del mercado eléctrico fueron muy cercanos a cero en las horas solares, favorecidos por la aportación de la energía solar durante el fin de semana en que la demanda es más baja. Una situación clara de canibalización de precios, algo que se irá corrigiendo en el medio y largo plazo a medida que la nueva demanda, el almacenamiento y la producción de hidrógeno verde, aprovechen esos episodios de precios más competitivos.

La entrevista finaliza con la opinión de Antonio sobre cómo puede evolucionar el mercado en 2022. Según su opinión, la subida de los precios del gas ha pasado de coyuntural a estructural y se espera que se mantenga por unos meses, al menos hasta que finalice el primer trimestre de 2022. Esto significa que, al menos en el comienzo del año, éste será un factor que seguirá tensionando los precios de los mercados eléctricos al alza. Hay que tener en cuenta que en invierno es la época de mayor producción eólica lo que podría suponer un freno a las subidas de los precios, si no hay episodios extraordinarios como olas de frío o problemas con las centrales nucleares francesas. Los futuros de gas apuntan a que los precios bajarán a partir del segundo trimestre de 2022, lo que relajaría los precios de los mercados eléctricos. Por supuesto, la evolución de los precios de los mercados eléctricos también dependerá del comportamiento del mercado de derechos de emisión de CO2. Por otra parte, en AleaSoft Energy Forecasting, esperan que en 2022 el desarrollo de las energías renovables siga tomando impulso en España y que se vean muchos nuevos MW tanto de fotovoltaica como de eólica.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/entrevista-solar-news-antonio-delgado-rigal-noviembre-2021/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FcuyGG
via IFTTT
Leer más...

viernes, 24 de septiembre de 2021

Spain Film Commission y REDCAU suscriben un acuerdo de colaboración en el Festival de San Sebastián

/COMUNICAE/

La firma del acuerdo de colaboración entre Spain Film Commission y la Red de Clústeres Audiovisuales de España, de la que forma parte el Clúster Audiovisual y de Contenidos de Euskadi (EIKEN), supone la creación de una alianza estratégica para contribuir al éxito del Plan España Hub Audiovisual


Esta semana ha tenido lugar la firma de un acuerdo de colaboración entre Spain Film Commission y la Red de Clústeres Audiovisuales de España, en el marco del Festival de San Sebastián.

SFC y REDCAU han decidido así constituir una alianza estratégica que trabaje con las instituciones competentes del Gobierno y el conjunto del audiovisual español para contribuir al éxito del plan España Hub Audiovisual. Para ello, pondrán en marcha acciones de desarrollo del talento, impulso de los nuevos sectores del audiovisual, como la animación o los videojuegos, estructuración del nuevo panorama audiovisual en España, análisis y soporte a las nuevas medidas legislativas, organización de eventos para la atracción de operadores y el sector audiovisual internacional, o liderar proyectos de desarrollo de la industria audiovisual, entre otros.

La firma del acuerdo entre ambas entidades ha tenido lugar esta semana en San Sebastián por parte del Presidente de Spain Film Commission, Carlos Rosado y Miquel Miquel Rutllant, Vicepresidente de REDCAU.

Spain Film Commission (SFC) es una asociación sin ánimo de lucro que desde 2001 lidera el posicionamiento del país como destino de rodajes audiovisuales, coordinando los esfuerzos de una amplia red de film commissions y film offices en toda España. Cuenta con 20 años de experiencia de trabajo en la atracción a España de producciones e inversiones internacionales, de forma distribuida en todo el territorio.

La entidad colabora activamente con el Gobierno de España, instituciones territoriales y productoras cinematográficas para consolidar la actividad audiovisual. Ha participado activamente en las iniciativas más relevantes para la competitividad del audiovisual en España. Entre otras, la definición y desarrollo del marco fiscal de incentivos a los rodajes y, más recientemente, del plan España Hub Audiovisual, formando parte del Consejo Consultivo para la Transformación Digital.

REDCAU es la asociación que integra a los Clústeres Audiovisuales de Navarra, Canarias, País Vasco, Galicia y Cataluña, todas ellas regiones con una alta concentración de industria audiovisual y, por lo tanto, regiones clave para el desarrollo del sector audiovisual en España. Los clústeres audiovisuales son agentes a la construcción y vertebración de los sectores audiovisuales en sus áreas de influencia ya que abordan la industria en toda su transversalidad y a lo largo de toda la cadena de valor, son importantes en la dinamización del talento audiovisual y en la internacionalización, digitalización y modernización de las empresas.

SFC y REDCAU comparten visión sobre el potencial y desarrollo de sector audiovisual en España y tienen objetivos comunes en los ámbitos siguientes:

  • La modernización de la industria audiovisual en España a través de la digitalización
  • Una apuesta por un modelo industrial audiovisual descentralizado en el que cada región compite con las demás, pero también colaboran y se complementan entre ellas en beneficio del conjunto
  • La atracción de rodajes, producciones y empresas a España que beneficien a todo el tejido audiovisual existente y que fomente la creación de nuevas empresas

Por todo esto, SFC y REDCAU son agentes que pueden dar soporte al gobierno en la concreción y ejecución de las acciones del plan "España Hub Audiovisual"

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3lU1POT
via IFTTT
Leer más...

jueves, 11 de junio de 2020

Licencias de tienda de alimentación para sostener los ingresos de los restaurantes

/COMUNICAE/

Las medidas adoptadas por el Gobierno pueden suponer una disminución de la facturación de hasta un 70% en la mayoría de los establecimientos. El sector está al límite y debe adaptarse a las nuevas circunstancias a través de la venta de alimentación y bebida, según SEP Jurídic


Algunos especialistas del sector del turismo advierten que es posible que hasta 2022 no se vuelvan a tener los niveles de negocio anteriores a la pandemia. La gran preocupación ya no es la apertura del restaurante, ya que existe una fecha cierta, sino bajo qué condiciones se va a operar y si dichas condiciones van a ser viables desde el punto de vista económico, laboral y empresarial.

A raíz de esta enorme crisis, SEP Horeca, división de consultoría del Grupo Caterdata, ha creado SEP Jurídic, gestoría de temas de laborales y empresariales. Según su Director General, Alfonso Pastor, “hemos actuado rápido en valorar lo que necesitará el sector a medio plazo para compensar la caída de ventas de los clientes”.

Todo lo anterior obliga al restaurador a abrir nuevas fuentes de ingresos que son más que necesarias que nunca para garantizar su supervivencia. A día de hoy la licencia de Restauración permite el servicio de comida para llevar y delivery pero, desde SEP Jurídic, se cree que ampliar a licencia de tienda de alimentación permitirá al restaurador generar facturación con una inversión discreta. De esta forma no sólo podrá dar el servicio de comida preparada, sino que también podrá vender ingredientes a precios competitivos y formatos atractivos con la ventaja de la proximidad del consumidor final.

Desde SEPJurídic se ofrece el servicio de tramitar la ampliación de la actividad -que hasta ahora suponía sólo el servicio de comidas y bebidas para consumir en el establecimiento y de servicio a domicilio- y así poder ofrecer servicio de venta de productos de alimentación y bebida.

A tenor de lo ya estipulado por el Gobierno, así como por las propuestas de asociaciones de hostelería, se puede confirmar que el restaurador independiente no sólo sufrirá un inicio de actividad con evidente descapitalización y cargas financieras, sino que también deberá hacer frente a una inversión para adaptar su local a las exigencias sanitarias. Esto provocará una disminución de más del 70% de la facturación habitual en gran parte de los locales de restauración a raíz del distanciamiento social y los límites de aforo impuestos. Por otra parte, el restaurador se encontrará con un comensal potencial que está mermado en su poder adquisitivo, orientado a alimentarse en casa y con cierta desconfianza a tener que verse expuesto a situaciones de aglomeración humana.

“Ahora que la actividad está parada la principal función es sobre todo trasladar las últimas novedades del cambio de normativas como consecuencia del COVID-19 y las decisiones que toma el gobierno”, explica Pastor. “Mientras dure el estado de alarma se pretende ayudar a desarrollar planes de contingencia a nivel laboral y empresarial, esto es, saber cómo acceder a ayudas laborales, financieras o prestaciones”.

En este contexto, “hay que empezar a diseñar planes de contingencia porque en el momento que se vuelva al trabajo habrá que tener en cuenta medidas preventivas y organizativas, medidas de seguridad y salud laboral. También habrá que adecuar el retorno del personal a su lugar de trabajo, tomar medidas sobre los espacios, organización de turnos, horarios y la movilidad y seguridad de trabajadores y clientes”, indica Pastor.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2XRm3OF
via IFTTT
Leer más...

jueves, 15 de julio de 2021

S2 Grupo explica cómo afectarán a las empresas las novedades en el Esquema Nacional de Seguridad

/COMUNICAE/

Expertos de S2 Grupo aseguran que el "Plan de choque de ciberseguridad" puesto en marcha por el Gobierno es esencial para responder con mayor efectividad a la situación actual de ciberdelincuencia. En un comunicado, la comprase afirma que se han introducido medidas orientadas a facilitar una mejor respuesta a las tendencias en ciberseguridad, reducir vulnerabilidades y promover la vigilancia continua en las organizaciones


Los socios-directores de la empresa de ciberseguridad S2 Grupo, Miguel A. Juan y José Rosell, han analizado, por medio de un comunicado de prensa, qué repercusión tendrán los cambios en las empresas españolas el Gobierno español un “Plan de Choque de Ciberseguridad” aprobado por parte del Gobierno.

Esta iniciativa se aprobó el día 25 de mayo en el Consejo de Ministros y consiste principalmente en la puesta en marcha de un paquete de actuaciones urgentes en materia de ciberseguridad. Entre éstas se incluye la tramitación y aprobación de manera urgente de un Real Decreto que sustituya al Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el ENS en el ámbito de la Administración Electrónica.

Los expertos de S2 Grupo han destacado que la necesidad de actualizar el ENS atiende a tres grandes cuestiones. En primer lugar, alinearlo con el marco legislativo actual y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019, para facilitar la seguridad en la Administración Digital. En segundo lugar, introducir la capacidad de ajustar los requisitos del ENS para adaptarse a la realidad de ciertos colectivos o tipos de sistemas. Y, por último, facilitar una mejor respuesta a las tendencias en ciberseguridad, reducir vulnerabilidades y promover la vigilancia continua.

Los principales cambios
Estas tres líneas maestras introducen cambios y novedades importantes, siendo especialmente significativos los siguientes:

  • Se define con mayor claridad qué organizaciones se encuentran bajo el ámbito de aplicación del ENS, incluyendo en esta actualización los sistemas que manejan o tratan información clasificada, y reforzando la necesidad de cumplimiento del ENS por parte de las entidades del sector privado, y su cadena de suministro, cuando éstas presten servicios o provean soluciones a las entidades del sector público.
  • Actualización de los principios básicos, donde cabe destacar la inclusión del principio "vigilancia continua", para permitir la detección de actividades anómalas y proporcionar la oportuna respuesta, e impulsar la revisión permanente del estado de la seguridad de los sistemas para detectar vulnerabilidades e identificar defectos de configuración.
  • Permitir alcanzar la adecuación al ENS de un modo más eficaz y eficiente, especialmente para aquellas organizaciones más pequeñas y/o que cuentan con menos recursos. Con este objetivo, se introduce el concepto de "perfil de cumplimiento específico", que serán conjuntos de requisitos mínimos publicados por el Centro Criptológico Nacional a los que las organizaciones de un determinado colectivo se podrán acoger para cumplir con el ENS. Estos perfiles se definirán atendiendo a la semejanza que presentan una multiplicidad de entidades en cuanto a los riesgos a los que están expuestos sus sistemas de información (por ejemplo, el caso de las entidades locales).
  • Actualización de las medidas de seguridad del Anexo II, sobre la base de la existencia de un requisito general y unos posibles refuerzos. A este respecto, se introducen cambios destinados a aumentar la exigencia de medidas de seguridad ya existentes, otros enfocados a simplificar la implantación de requisitos que eran demasiado exigentes y, además, se han incorporado nuevas medidas que permiten proteger a las organizaciones frente a nuevas amenazas.

“La aparición de este Real Decreto, aunque haya venido motivada por la aprobación del Plan de Choque de Ciberseguridad, era muy necesaria. Su última actualización feu en 2015 y desde entonces el grado de evolución en la transformación digital de las organizaciones tanto del sector público como del sector privado y el incremento de los ciberataques, sumado a la situación provocada por la pandemia y los nuevos riesgos introducidos por el aumento del teletrabajo, ha supuesto que muchas de sus directrices no sean suficientes para garantizar un adecuado nivel de protección”, ha comentado José Rosell, socio-director de S2 Grupo.

“Esta actualización del ENS pretende ser más flexible, adaptándose de una manera más razonable al contexto de todas las organizaciones, pero sin menoscabo de la protección perseguida y exigible. En nuestra opinión estos cambios pueden ser muy beneficiosos para el ecosistema nacional, ya que pueden incentivar un mayor grado de adopción al ENS, lo que supondrá una mejora general del nivel de ciberseguridad de la Administración Pública española y, por supuesto, de un gran número de empresas del sector privado, bien por prestar servicios directamente a organismos públicos o bien por pertenecer a su cadena de suministro”, ha declarado Miguel A. Juan, socio-director de S2 Grupo.

Cómo afectará a las empresas las novedades introducidas en el Real Decreto de junio
José Rosell ha asegurado que la publicación de este nuevo Real Decreto de actualización del ENS tendrá impacto tanto en los organismos públicos, por ser legislación de obligado cumplimiento para ellos, como también en las organizaciones del sector privado que presten servicios a entidades del sector público, ya que éstas deben garantizar el mismo nivel de seguridad.

“Esta actualización propiciará una mejora en el nivel de ciberseguridad de las organizaciones, ya que introduce medidas orientadas a facilitar una mejor respuesta a las tendencias en ciberseguridad, reducir vulnerabilidades y promover la vigilancia continua”, ha continuado Rosell. También ha añadido que aquellas organizaciones dentro del ámbito de aplicación que ya estuvieran adecuadas al RD 3/2010 dispondrán de un plazo de dos años para adecuarse al nuevo Real Decreto desde la fecha de su publicación, mientras que el resto tendrán que cumplirlo desde su entrada en vigor.

Qué recomendaciones necesitan tener en cuenta las empresas u organizaciones
Miguel A. Juan ha explicado que se prevé un plazo de transición de dos años para la adaptación a los requisitos del nuevo ENS. Sin embargo, se recomienda a las organizaciones que trabajen en el análisis de implicaciones y cambios que este Real Decreto supone desde el momento de su entrada en vigor. “La mejor forma es llevar a cabo Planes de Adecuación que tengan como principales objetivos evaluar el grado de cumplimiento actual teniendo en cuenta la actualización de las medidas de seguridad y la definición de iniciativas y proyectos encaminados a salvar aquellos incumplimientos detectados y, a la vez, mejorar el nivel de madurez en la gestión de la seguridad de la organización”, ha enfatizado el socio-director de S2 Grupo.

Qué queda todavía por abordar en esta materia
Desde S2 Grupo se ha destacado que tras la publicación definitiva del nuevo Real Decreto, que va a ser tramitado de urgencia, comenzarán los trabajos de adecuación por parte de las organizaciones que deben cumplirlo. Los cambios que se introducen están fundamentados en criterios sólidos y teniendo en cuenta la opinión de las organizaciones bajo el paraguas de aplicación y otras partes interesadas (consultoras, auditoras, organismos reguladores, etc.) desde la aparición del RD 3/2010 hace ya algo más de diez años. Sin embargo, será necesario esperar un tiempo para evaluar si los objetivos que se persiguen con esta actualización del ENS verdaderamente se cumplen, y se incrementa de manera notable el nivel de ciberseguridad a nivel nacional y el número de organizaciones que certifican su cumplimiento con el ENS.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3B8Lq00
via IFTTT
Leer más...

viernes, 26 de noviembre de 2021

Jornadas de CEDERED "Leaders in positive": liderazgo y buenas prácticas de gestión de talento

/COMUNICAE/

El evento celebrado el 23 y 24 de noviembre online ha contado con la presencia de José María López, Chairman de la Red de Directores de RRHH y CEO de CEDERED


La nueva edición de LEADERS IN POSITIVE, organizada por CEDERED esta semana, se ha convertido en lugar de encuentro para los cientos de directivos que conforman la Red de Directores de RRHH. Un encuentro online que cuenta además con directivos de las áreas financieras, de prevención de riesgos, operaciones, calidad y dirección general.

Como apunta José María López, CEO de CEDERED, "tras muchos meses con la gestión de personas y empresas enfocada en las situaciones provocadas por el Covid-19, entendemos que es muy necesario poder compartir encuentros que nos aporten ideas, reflexiones, buenas prácticas y herramientas con una visión práctica, útil y en positivo, que nos ayuden en la gestión de nuestros equipos y organizaciones”,

Ponentes
Inauguró las Jornadas David Martín, viceconsejero de Empleo y Diálogo Social de la Junta de Castilla y León destacando el papel fundamental de los directivos en la gestión de organizaciones, “y más aún en estos tiempos tan complejos en los que estamos viviendo, con la apuesta y el apoyo que se ha hecho y se sigue haciendo desde nuestro Gobierno para la defensa y crecimiento de las empresas de la región”.

Se contó con la experiencia de directivos como José Ignacio Alonso, CSS Nordic Head of HR de Celsa; Federico Tresierra, Director de Recursos Humanos de MSD (Merck). También con Guzmán Díez y Francisco Andrés, director de Recursos Humanos de Benteler España y HR Director Division Automotive Region Southern Europe de esta compañía, y Beatriz Blázquez, HR Manager Region Europe de ABC Technologies.

Asimismo, participaron colaboradores de la Escuela de Buen Gobierno para la Dirección de CEDERED, que cuenta con grandes expertos en management, comunicación y competencias de reconocido prestigio nacional e internacional: Javier Fernández Aguado, experto en management y liderazgo, con su ponencia “La relevancia de la coherencia para el liderazgo. De Julio César a Steve Jobs“. Y también Igor González de Galdeano, exciclista profesional y líder del Tour de Francia 2002, compartió su experiencia sobre “Reconstruir equipos tras una situación de crisis”.

Sobre la Red de Directivos de CEDERED
La Red es un foro de Directivos cuyo objetivo es el intercambio de experiencias profesionales prácticas y de calidad. Además se fomenta la participación de éstos y que puedan colaborar entre ellos. Actualmente CEDERED coordina 3 Redes de Directivos: RRHH, PRL y Financieros.

La Red de Recursos Humanos, que impulsa estas Jornadas, nace como un movimiento espontáneo fundado en 1974, a través de un grupo de Directores de RRHH. La intención desde en sus inicios es intercambiar experiencias para una mejor formación y realizar una colaboración entre ellos.

20 años después de su nacimiento, y para dar soporte organizativo y de servicios a la Red, se crea CEDERED como entidad que facilita servicios de RRHH y management a empresas y organizaciones, fomentando acciones de intercambio, formación, desarrollo de talento y aprendizaje, como la Escuela de Buen Gobierno o el Máster on line en RRHH 4.0, entre otras.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FP1Lbx
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 5 de junio de 2019

¿Se acerca el final de Windows? Ahora es Rusia quien lo elimina de sus sistemas centrales

  • Tras la decisión del gobierno chino de eliminar Windows de sus ordenadores militares, Rusia hace lo mismo y ahora usará una distribución de Linux



RUSIA.- Fue hace unos pocos días que China anunció esta medida, en represalia por las restricciones tecnológicas y comerciales que Estados Unidos les está imponiendo como país, y a varias de sus empresas. Una de las premisas es la mismas aplicada a Huawei y sus soluciones, en que se argumentaba un problema de seguridad, mismo que ahora el gigante del oriente asume por temor a un supuesto ataque o tareas de espionaje por parte del país del norte.

De la amono de sta declaración se aseguró que desarrollarán su propio sistema operativo, exclusivo para sus operaciones militares. Eso significa que o utilizarán Linux tampoco. Ahora se ha sumado Rusia a la movida, realizando el mismo procedimiento que China, y también argumentando cuestiones de seguridad nacional.


Publicidad

Durante varios años, el ejército ruso ha usado una versión modificada de Windows para sus operaciones, la cual cuenta con la aprobación de la FSB, la principal agencia de inteligencia rusa. Ahora, las autoridades rusas están por implementar un plan para reemplazar Windows por Astra Linux.

Durante el mes de abril, el Servicio Federal Ruso de Control Técnico y de Exportaciones (FSTEC) certificó a Astra Linux con el grado de "especial importancia", el nivel de seguridad más alto dentro de sus operaciones militares, lo que abría la puerta a que este sistema operativo pudiera convertirse en el estándar dentro del ejército.

Astra Linux es un derivado de Debian desarrollado por la compañía rusa RusBITech desde 2008, el cual fue creado para su uso dentro del mercado privado ruso. Al poco tiempo, la empresa lo empezó a implementar dentro de algunas oficinas gubernamentales donde incluso llegó a formar parte de algunos departamentos militares.

En aquel entonces, Astra Linux sólo contaba con la certificación para operar información "secreta" y "altamente secreta", lo que hizo que fuera usado en el Centro Nacional Ruso de Control de la Defensa y otros organismos del gobierno y militares, pero aún no tenía autorización para manejar información con el mayor grado de confidencialidad.


Publicidad


En enero de 2018, el Ministerio de Defensa Ruso anunció los primeros planes para transferir los sistemas militares rusos de Windows a Astra Linux, por lo que pidieron a RusBITech que hiciera algunos ajustes y enviara su operativo a un nuevo proceso de certificación.

El temor de Rusia es que Windows, al tratarse de un sistema operativo de código cerrado y desarrollado por una compañía estadounidense, pudiera tener puertas traseras que pudieran ser aprovechadas por el Gobierno de Trump para espiar las operaciones rusas.

Es así como el pasado 17 de abril RusBITech recibió la certificación de "especial importancia" así como la aprobación de la FSB y el Ministerio de Defensa, lo que hizo que finalmente anunciaran que Astra Linux será el único sistema operativo para operaciones gubernamentales y militares tras reemplazar a Windows.

Se estima que en los próximos días empiecen con los cambios, los cuales deberán estar listos antes de que finalice 2019, indicó Xataka.



 Imprimir



Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.




Libre de virus. www.avg.com
Leer más...

miércoles, 12 de agosto de 2020

SPI Tecnologías ayuda a las empresas a digitalizarse gracias a las subvenciones del Gobierno de Aragón

/COMUNICAE/

Las empresas que lo deseen pueden aprovechar la oportunidad para digitalizarse mediante las subvenciones aprobadas por el Gobierno de Aragón con el objetivo de paliar el impacto que el COVID-19 ha tenido en la actividad económica


El Gobierno de Aragón ha aprobado un paquete de ayudas dirigidas a compañías que deseen financiar sus planes de digitalización y teletrabajo así como la adquisición de material para garantizar la seguridad sanitaria.

Estas ayudas en materia de digitalización están dirigidas a pequeñas y medianas empresas, autónomos y entidades de economía social que desempeñen una actividad económica dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón. Ahora, en SPI Tecnologías acompañan a las empresas para llevar a cabo estos proyectos de digitalización y que puedan adaptarse lo antes posible a las necesidades actuales.

Enrique Español, Director de SPI Tecnologías, explicaba que “las empresas no deben esperar a que se terminen los fondos. Aquéllas que estén interesadas pueden contactar con nosotros y les informaremos de todo. El plazo para solicitar las ayudas termina el 30 de septiembre y, en el ámbito de la digitalización, subvencionarán hasta un 80% de la inversión siendo 5.000 € por solicitud la cuota máxima subvencionable, lo que es una gran oportunidad para cualquier empresa”. “En SPI Tecnologías les ayudamos en el proceso de presentación del proyecto para la solicitud de la subvención, asesorando y contribuyendo para mejorar la digitalización de cada una de las compañías, ya que cada una tiene necesidades diferentes aplicadas en estos campos”, concluía Español.

Son subvencionables aquellas actuaciones destinadas a la adopción de medidas para la implantación de proyectos de digitalización del centro de trabajo para permitir el teletrabajo a los trabajadores, que se hayan llevado a cabo desde el 1 de marzo de este año hasta el próximo 20 de octubre.

Se pueden subvencionar todos los costes derivados como:

- Herramientas de videoconferencia

- Herramientas de acceso a redes corporativas

- Utilización de recursos compartidos

- Escritorios virtuales

- Software relacionado con el desarrollo de proyectos de digitalización:

o Costes de implantación y puesta en marcha

o Desarrollo de aplicaciones a medida

o Licencias de software

o Coste por uso de soluciones y aplicaciones (modalidades SaaS)

o Costes de instalación, configuración, adaptación y puesta en funcionamiento

- Activos materiales como:

o Equipos de seguridad y telecomunicación

o Ordenadores personales y los dispositivos de comunicación

o Servidores destinados a digitalización

o Máquinas de impresión aditiva / impresión 3D

No se incluyen costes de correo electrónico, sistemas operativos, paquetes de ofimática, edición y tratamiento de imágenes, aplicaciones de gestión y monitorización de redes y sistemas, teléfonos móviles y altas y cuotas de los operadores de telecomunicación que faciliten los servicios de teletrabajo.

Las empresas interesadas pueden contactar con SPI llamando al 974 415 571 o escribiendo a info@spitecnologias.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3iqHltU
via IFTTT
Leer más...

martes, 13 de julio de 2021

Un tercio de las pymes españolas ha comenzado a vender en Amazon durante el último año

/COMUNICAE/

Fiverr International Ltd., (NYSE: FVRR), la compañía que está cambiando el mundo del trabajo, acaba de publicar su último Barómetro de Pymes y Pandemia en el que da a conocer el balance que una amplia selección de pymes españolas de diferentes tamaños y sectores hace de la pandemia, de la actuación del gobierno, las ayudas públicas y de cómo este último año ha cambiado su estructura organizativa y sus estrategias digitales


Entre las principales conclusiones de este último barómetro de Fiverr, realizado entre más de 500 pymes españolas, se desprende que la digitalización es uno de los instrumentos fundamentales de las pymes para afrontar esta y otras crisis futuras.

Según los datos analizados, casi el 60% de las pymes cree que hay transparencia en las ayudas públicas. Las pymes encuestadas conocen, en su gran mayoría, los planes de ayuda que ofrece el gobierno y esto se refleja en su intención de solicitar estas ayudas. En este sentido, cerca de un 60% de las pequeñas y medianas empresas tiene intención de pedir las ayudas que el gobierno pone a su disposición para la digitalización.

En cuanto a la inversión en digitalización de las pymes españolas, un 77% afirma invertir en facebook e instagram y un tercio ha comenzado a vender a través de Amazon durante el último año. Además, cerca de un 30% ha invertido en LinkedIn y un 36% lo ha hecho en Youtube en el último año.

Respecto a la presencia online de las pymes españolas, un 40% reconoce haber aumentado su posicionamiento en internet durante la pandemia.

Según el estudio, durante el último año, un 60% de las pymes españolas ha contratado profesionales freelance para diferentes disciplinas y, entre ellas, destaca la transformación digital.

Según la encuesta, cerca de un 40% busca el talento freelance en plataformas como Fiverr, un 37% mediante el boca a boca y un 30% a través de linkedin.

Adentrándose en los servicios externalizados más demandados, un 30% de las pymes ha contratado freelance para realizar labores de community management y para el desarrollo de web y aplicaciones, mientras que casi un 40% lo ha hecho para la gestión de su marketing digital.

Respecto a las razones por las que las pymes españolas contratan freelance destacan la calidad de su trabajo -según un 62% de los consultados- y la capacidad de adaptación y la flexibilidad, tal como afirman un 46% de las pymes encuestadas.

Por último, preguntados por los cambios que la pandemia ha supuesto para su negocio y las iniciativas que pondrán en marcha para prevenir futuras crisis, el 43% afirma que contará con más trabajadores en remoto. Un 36% de las pymes ahorrará costes y aumentará su tesorería ante posibles eventualidades futuras. Un 34% asegura que invertirá más en teletrabajo para estar preparado ante nuevos retos como el del último año. Un 34% diversificará sus fuentes de ingresos y otro 34% propiciará más colaboración entre departamentos.

Fiverr - Plataforma de servicios freelance para empresas

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2UKtSX4
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 2 de junio de 2021

Elena Zarraga, directora general de LKS NEXT, elegida nueva presidenta del Clúster GAIA

/COMUNICAE/

Su nombramiento para liderar el Clúster de Industrias del Conocimiento y Tecnología de Euskadi (GAIA) durante los próximos dos años, ha tenido lugar esta mañana durante la Asamblea General en la que también se ha renovado parcialmente la Junta Directiva del Clúster. GAIA aglutina a 311 empresas del sector en Euskadi que dan empleo a más de 20.000 personas


La asamblea ha contado con la participación de Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco; y de la Diputada Foral de Promoción Económica de Bizkaia, Ainara Basurko.

Elena Zarraga ha sido elegida hoy nueva presidenta del Clúster de Industrias del Conocimiento y Tecnología de Euskadi (GAIA) durante la Asamblea General del Clúster celebrada en el Bilbao Exhibition Centre (BEC). Zarraga ha sido designada presidenta para un periodo de dos años, prorrogables hasta cuatro, y sucede en la presidencia a Jose Echezarra.

Directora General del grupo LKS NEXT desde 2014 y Consejera de Caja Laboral, Elena Zarraga es economista y censor jurado de cuentas. Desde el Clúster GAIA, donde hasta ahora ocupaba el puesto de tesorera en la Junta Directiva, destacan de Zarraga su “dinamismo, competencias en management empresarial, dilatada experiencia profesional y amplio conocimiento del sector”. Zarraga hace historia al convertirse en la primera mujer que ocupa la presidencia del Clúster vasco. Sus habilidades, competencias y actitudes se ponen ahora a disposición del sector para liderar el Clúster GAIA en una nueva etapa de desarrollo de las tres transiciones clave para la reactivación económica de Euskadi: la transición digital-tecnológica, la energético-climática y la transición socio-sanitaria.

Tras su designación, Zarraga ha subrayado que "asumo esta nueva responsabilidad agradeciendo la confianza depositada en mi, desde el respeto y la humildad de querer aportar mi mejor hacer profesional. La unión nos permite avanzar y vamos a tener que seguir remando juntos. Somos el resultado de nuestro pasado pero, en el futuro, seremos lo que de aquí en adelante hagamos”, ha enfatizado.

Además de la designación al frente de GAIA de Elena Zarraga, durante la Asamblea se ha renovado parcialmente la Junta Directiva del Clúster que aglutina a 311 empresas del sector de industrias de conocimiento y tecnología de Euskadi. Esta renovación de la Junta Directiva supone la entrada en la misma como nuevas empresas de las compañías: Accenture, S.L., Codecontract, S.L., Eurocybcar, S.L., Fundación Tecnalia Research&Innovation, Ludus Tech, S.L., Serikat Consultoría, S.L., Tecuni S.A.U (Grupo Vinci), Ulma Embedded Solutions, Versia, y Virtualware.

El Director General de GAIA, Tomás Iriondo, ha subrayado que la nueva Junta Directiva de GAIA “es el reflejo de nuestro sector, y confiamos que con su ejemplo, compromiso y generosidad estimule y motive para que cada vez contemos con más representantes femeninas en comités, junta directiva y asamblea de GAIA”.

El acto público de la Asamblea ha contado con la participación de Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco; y de la Diputada Foral de Promoción Económica de Bizkaia, Ainara Basurko.

Composición nueva Junta Directiva del Clúster GAIA
La composición de la Junta contempla los diferentes ámbitos de actividad del Clúster en sus dos dimensiones vertebradoras: Electrónica, Tics, e Ingeniería y Consultoría; y la dimensión de las Tecnologías Habilitadoras prioritarias desde el sector (IOT, Inteligencia Artificial, Inteligencia Experiencial y Ciberseguridad).

Además, cuenta con un representante de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología, y con un representante del Gobierno Vasco.

Presidenta: Elena Zarraga – GRUPO LKS NEXT

Secretario: Aitor Alzola - BETEAN CONSULTORES, S.L. - GRUPO BETEAN

Tesorera: Mª Antonia Muguerza – SERIKAT CONSULTORÍA, S.A.

Vocales:

Antonio Lázaro - IDOM,S.A.

Covadonga Herrero - DEUSTO SISTEMAS, S.A.

José Ramón Ribate - ELECTRO ILUNBE, S.A.

José Ignacio del Río - IBERMÁTICA, S.A.

Ricardo Monsalve – CONATEC, S.A.L.

Oscar Fernández de Retana – ELECTROTÈCNICA ARTECHE SMART GRID, S.L. – GRUPO ARTECHE

Sergio Gallastegui – CODECONTRACT, S.L.

Jarobit Piña – ULMA EMBEDDED SOLUTIONS

Sabin Anuzita – TECUNI, S.A.U. – GRUPO VINCI

Eunate Ramírez de Miguel – VERSIA

Joana Epalza – LUDUS TECH, S.L.

Unai Extremo – VIRTUALWARE

Azucena Hernández – EUROCYBCAR, S.L.

Xabier Mitxelena – ACCENTURE, S.L.

Joseba Laka- FUNDACIÓN TECNALIA RESEARCH&INNOVATION - Representante de la RVCT

Javier Múgica - SPRI - Aliado Estratégico

Director General: Tomás Iriondo - GAIA

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3idinRQ
via IFTTT
Leer más...

¿No encuentras lo que buscas? Usa este buscador de noticias

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA